• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

El profeta insumiso: William Blake (1757-1827)

por Rodolfo Alonso
02/02/2021
en Destacados, Notas
238

Nota publicada por Rodolfo Alonso en Revista Magenta, julio 2007

William Blake, el profeta insumiso
William Blake by Thomas Phillips

A dos siglos y medio de su nacimiento, y a dieciocho décadas de su muerte, este año se cumplen no uno sino dos aniversarios del más visionario y el más indeleble de los grandes románticos ingleses. De esa singular personalidad artística y humana que fue William Blake, nacido en Londres en 1757, supo decir nuestro Borges: “En el verano de 1827 murió cantando. Se detenía a ratos y explicaba ¡Esto no es mío, no es mío! para dar a entender que lo inspiraban los invisibles ángeles”, y aun por encima de la latente ironía y la memorable agudeza con que el autor de El aleph sabía sugerir su criterio personal, así fuera a través de cuidadosos silencios y omisiones, algo hay de cierto en tan bella leyenda. Pero no sólo eso.

Porque si a ese originalísimo poeta y grabador que fue el autor de Las bodas del cielo y del infierno le cabe con justicia la denominación de visionario, no es apenas en un único sentido. Como todo vocablo humano ése también es polisémico, y si cabe reconocerle a Blake su confianza en las visitas del otro mundo, no es menos honrado adjudicarle igualmente las otras dimensiones de un visionario: soñador utópico, místico rebelde a todo dogma y a toda jerarquía, poseído al unísono por la piedad y la belleza, hay quien –como Diego Arenas- lo considera asimismo de algún modo obrero y revolucionario, no sólo porque se pasó prácticamente la vida entera trabajando en su taller, sino porque un acontecimiento aún ahora tan conmovedor como la Revolución Francesa de 1789 no dejó nunca de seducirlo y motivarlo, así fuera en las más insospechadas direcciones. (Y si alguien se anima a dudar de ello, recordemos que tal fue el título literal, La Revolución Francesa, de un largo poema que Blake comenzó a escribir en 1790, y que nunca pasó del primer libro.)

No es casual, intuyo, que movimientos tan poco complacientes con todos los poderes como fueron primero el romanticismo y luego el surrealismo, en algún sentido emparentados, hayan procurado contar entre sus filas con aquel que, en sus Proverbios del infierno, no sólo supo afirmar lúcidamente que “Quien desea y no obra, engendra peste” sino también que, como recuerda incluso Borges, “El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría”. Personalidad tan apasionada como inquietante, saludablemente contradictoria, y por lo tanto también esencialmente humana, la de William Blake continúa cuestionándonos a fondo todavía hoy, cuando muchos de los grandes hombres que lo rodearon parecen haber rodado acaso hacia el olvido.

Fue en pleno 1789, cuando en París ardía la gran Revolución, que Blake publica su segundo libro, esos Cantos de inocencia que el propio autor ilustró con grabados no menos bellamente visionarios. Aunque sólo en apariencia dedicados a los niños, comienza ya a asomar en ellos –sin desmedro de su lírico candor, tal vez visceral– su espléndida figura de profeta y de insumiso. Allí relumbran, recordándonos a aquella otra alma ejemplar que fue Dickens, quien también supo percibir en la niñez desvalida (cuando no expoliada) las miserias de fondo que corroían a toda una sociedad en apariencia exitosa, textos como El negrito, donde Blake azuza a la vez al racismo y al indigno esclavismo de su época, y también El deshollinador, esa otra y sintomática pequeña víctima que confiesa: “mi padre me vendió”. Así logra alcanzar otro nivel, a la vez terrenal y metafísico, como en La imagen divina, esa esperanza que William Blake tomó de las grandes esperanzas de su tiempo pero también del legítimo cristianismo original: “Y deben todos amar la forma humana / En judíos, turcos o paganos”. Nada menos que el gran sueño de la fraternidad universal.

Share124Tweet78Pin28SendSend

Relacionados Posts

Marta María Pérez: el cuerpo como territorio de discursos
Artistas

Marta María Pérez: el cuerpo como territorio de discursos

27/02/2021

La galardonada con el Primer Premio de Fotografía en Nude´96, en Cuba (1996) estampó huella profunda en el devenir de...

La gráfica en desborde
Artistas

La gráfica en desborde

23/02/2021

Transformación. La Gráfica en desborde Obras de 40 artistas y colectivos contemporáneos en diálogo con más de 70 obras del...

Portales latentes
Agenda Galerías

Portales latentes

24/02/2021

  Todas las Manzanas En el año 2018, la fotógrafa argentina Valeria Bellusci realizó la muestra retrospectiva “Todas las manzanas...

Ciudades insomnes
Artistas

Ciudades insomnes

17/02/2021

Por Verónica Flores  Escultura do Inconsciente (Escultura del inconsciente) es una serie fotográfica en continuo desarrollo del fotógrafo brasileño de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • concurso para exhibir y premiar obras realizadas por artistas mujeres o personas LGBTI+ organizado por el @elcckirchner #lgbtiart #diadelamujer #premiosenefectivo #exposicion #premioadquisición
  • Día de la Mujer en el Tigre https://www.revistamagenta.com/dia-de-la-mujer-en-el-tigre/ #diadelamujer #asociacionartistastigre #multidisciplinario #artecontemporaneo #arancelado #exposicion @bahiadenordelta
  • Homenaje a mujeres de la ciencia del CAAT, Centro de Arte Textil en el Dia de la Mujer https://www.revistamagenta.com/category/concursos/ #diadelamujer #artetextil #mujerenlaciencia #arteyciencia #artecontemporaneo #exposicion @isabelpolikowski
  • Nuevos amigos. La pandemia nos llevó a conocer más sobre el interior de nuestro hermoso país. La naturaleza y su fauna son unos de los grandes atractivos a pocos kilómetros de la ciudad #argentina🇦🇷 #turismoargentina #faunaargentina #caballos #chivo #pavoreal #cabras #conejos
  • Pintura o fotografía? #pintura #fotografia #paisajeserrano #paisajesnaturales #perspectivaconunpuntodefuga #perspectiva #puntodefuga
  • Georgia Totto O
  • Georgia Totto O
  • Homenaje a Georgia Totto O
  • Da Vinci retratista. Buscándole el parecido a nuestro modelo siglo XXI #grandesmaestros #retrato #caravaggio #clarooscuro @rodrigobetty @carturanpamela @thaiszumblick @paulacanalssmith #modelorenacentista #modelosigloxxi #pinturabarroca
Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    439 shares
    Share 176 Tweet 110
  • Premio Internacional de Arte

    397 shares
    Share 159 Tweet 99
  • Residencias artísticas

    392 shares
    Share 157 Tweet 98
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    384 shares
    Share 154 Tweet 96
  • Residencia Epecuén

    365 shares
    Share 146 Tweet 91
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In