A 30 años del atentado a la AMIA, el Museo Judío de Buenos Aires presenta una exposición que va mas allá del documento histórico de los hechos.

Falta compartida, es una reflexión sobre la postmemoria de los sucesos traumáticos recurrentes en nuestra historia argentina y comunitaria.
El 18 de julio se cumplen 30 años de la tragedia en la Asociación Mutual Israelita Argentina ubicada en la calle Pasteur 633 en el barrio de Once. La explosión destruyó por completo el edificio de siete pisos y asesinó a 85 personas dejando una profunda marca en la colectividad judía y en la sociedad argentina en su conjunto.


En tres décadas, la investigación acumuló más de 146 mil fojas. Más de ciento cincuenta personas fueron consideradas sospechosas y acusadas, incluyendo presidentes, ministros, jueces, fiscales y policías. Se pagaron sobornos y se firmaron tratados con países acusados de financiar y perpetrar el atentado. Aparecieron fiscales y testigos muertos. Al día de hoy, no hay un solo detenido.


La exhibición que a partir del 11 de julio se puede visitar en El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad, convoca una importante selección de destacados artistas Latinoamericanos con la curaduria de Florencia Giordana Braun.
“Falta compartida”, es una reflexión sobre la postmemoria de estos sucesos traumáticos recurrentes en nuestra historia argentina y comunitaria, según explica Nicole Moises, directora del programa de Artes Visuales del MJB.
“Las obras reunidas evocan la huella de una ausencia, interpelando más allá de lo referencial, narrativo o testimonial, y denotando experiencias colectivas y universales: el sentimiento de pérdida compartida que se transmite de una generación a otra. Estas piezas vulneran los límites entre instalación, fotografía, monumento y memorial, explorando los márgenes de la representación. Funcionan como catalizadores para la activación del recuerdo, perdurando más allá de las fechas de aniversario e invitándonos a revisitar constantemente estos temas, proponiendo nuevas formas de pensar lo común a partir de una gramática de lo indicial y la denotación, con una mixtura de texto e imagen, retórica y escritura. Es una suerte de arte mnemónico que inscribe en la obra una dimensión de memoria localizable e incluso corporal”, dice FGB.


“El orden se esta resquebrajando en el mundo”, sostiene el Rabino Bergman. Las tres consignas de Verdad, Memoria y Justicia subyacen en cada una de las diferentes manifestaciones artísticas que se presentan.
Participan: Marcelo Brodsky (1954 | Buenos Aires, Argentina), Voluspa Jarpa (1971 | Rancagua, Chile), Oscar Muñoz (1951 | Popayán, Colombia), Cristina Piffer (1953 | Buenos Aires, Argentina), Santiago Porter (1971 | Buenos Aires, Argentina), RES (1957 | Córdoba, Argentina), Silvia Rivas (1957 | Buenos Aires, Argentina), Graciela Sacco (1956-2017 | Rosario, Argentina), Juan Travnik (1950 | Buenos Aires, Argentina) y Ezequiel Verona (1979, Buenos Aires, Argentina).
La muestra, de entrada libre y gratuita, podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 18 h hasta el 20 de diciembre de 2024 en Libertad 769, CABA.