• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

QUIÉN ES ESA CHICA?

por Graciela Smith
05/06/2019
en Destacados, Exposiciones, Notas
237

durmiendo

FLAVIA DA RIN

REVISIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO DE LA MUJER EN EL MUNDO DEL ARTE

Codreanu Brancusi
Codreanu Brancusi

Flavia Da Rin (1978) comenzó a desarrollar su obra en la época del cambio de milenio, un momento de efervescencia tecnológica en el que la realidad virtual, los chats, las selfies y los avatares empezaban a dinamizar la manera de pensar la identidad y las formas de representación de uno mismo, volviéndolas un sistema mucho más fluido y mutable que en el siglo anterior.
Por medio de la manipulación y del retoque digital, Da Rin fusiona autorretratos con escenas complejas, cargadas de expresividad. Con estas herramientas, la artista transita diversos temas a lo largo de veinte años de carrera y se pone en la piel de numerosos personajes. En una característica serie producida entre 2004 y 2007, con los ojos gigantes, la piel tersa y el pelo brillante propios de la imagen publicitaria y del animé, investiga la representación de la feminidad y sus estereotipos sociales contemporáneos, por ejemplo la young girl (mujer adolescente o joven) como un modelo de consumidor exacerbado. Algunos años más tarde, en Sin título -Rapada (2009) evoca a la diva pop exprimida por el mercado; chicas que llegan a la cumbre tan rápido que se estrellan y, en un ataque nervioso, se cortan el pelo en un acto iconoclasta hacia sí mismas que no detiene el acoso de los paparazzis a la caza de su imagen.
El trabajo de Flavia Da Rin también reflexiona sobre el proceso creativo artístico y los rituales sociales del mundo del arte en series como Una fiesta para sacudirse el terror del mundo (2011) y El misterio del niño muerto (2009), donde encarna a todos los personajes de un funeral para representar la muerte simbólica de una obra de arte cuando abandona el taller de la artista e ingresa en el circuito comercial. Más adelante en su carrera, la mirada de Da Rin se desplaza del presente al pasado para rendir un homenaje a artistas que han quedado fuera del canon de la historia del arte. Se trata de la serie Terpsícore entreguerras (2014), en la que recrea fotografías documentales de bailarinas vanguardistas de principios del siglo XX que revolucionaron el lenguaje del cuerpo y sentaron las bases del arte contemporáneo. Esta revisión histórica del trabajo de la mujer en el mundo del arte continúa en “Burdens of life” (2016) y en “Autorretrato” (2016), en las que se ocupa de reflexionar sobre la difícil compatibilidad entre las exigencias de la maternidad y las demandas de una carrera artística.
ojos grandes
Sus obras despliegan un catálogo de emociones encarnado en los rostros de chicas que son, a la vez, ella misma. Son imágenes cuya fuerza está en la tensión entre la personalidad y el estereotipo, entre lo propio y lo universal, entre lo real y lo virtual, donde resuenan las preguntas: “¿Quién quisiera ser? ¿En qué imagen o emoción me puedo convertir? ¿Quiénes están allí dentro de mí, conformándome? ¿Existe, en último término, algo así como un verdadero yo? Y, en definitiva, ¿quién necesita ser unx mismx cuando se puede ser tantxs otrxs?”.
Da Rin es la directora, la escenógrafa y la montajista de su propio trabajo. Aunque recurre a la ficción y modifica su imagen hasta quedar muchas veces irreconocible, su obra es fuertemente autobiográfica: en ella recorre emociones y reflexiones que la acompañan en distintos momentos de su vida. Como una nativa digital, Flavia Da Rin investiga la posibilidad de devenir infinitamente otra. En cada cambio de piel construye un juego donde la subjetividad se despliega, transformada en una imagen que transporta deseos y fantasías para renovar las licencias de lo que se puede ser.
Flavia Da Rin (Buenos Aires, 1978) vive y trabaja en el barrio de Chacarita, Buenos Aires. Estudió Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. A partir de 1998 comenzó a volcarse a la fotografía y al uso de los programas de edición digital. Como arte de su formación, realizó clínica de obra con Diana Aisenberg y entre el año 2003 y 2005 participó del Programa para las Artes Visuales Kuitca/CC Rojas. Su trabajo fue expuesto en las Bienales de Cuenca (Ecuador) y Busan (Corea del Sur), y en ferias y exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de Argentina. Algunas de sus últimas exposiciones individuales fueron Terpsicore entreguerras (2014, Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires.
Desde el 24 de mayo al 6 octubre 2019
MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
Av. San Juan 350, San Telmo, CABA

Share123Tweet77Pin28SendSend

Relacionados Posts

El Toni en Multiespacio Korova
Destacados

El Toni en Multiespacio Korova

31/03/2023

El Sábado 1 de Abril a las 20 hs El Toni invita a la inauguración de sus increíbles pinturas al...

Papeles y cerámicas de Picasso
Destacados

Papeles y cerámicas de Picasso

29/03/2023

Conmemorando los 50 años del fallecimiento de Pablo Picasso, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta más de 30 obras...

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo de Bellas Artes
Destacados

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo de Bellas Artes

29/03/2023

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la exhibición “Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes”, curada...

Fotografías de Raúl La Cava en Villa Victoria
Destacados

Fotografías de Raúl La Cava en Villa Victoria

29/03/2023

PORTFOLIO Raúl La Cava presenta 50 obras nunca expuestas anteriormente y decidió hacerlo en Mar del Plata, su ciudad natal....

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Raúl La Cava vuelve a sorprender con la nueva serie de fotografías que se exhiben en el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo en Mar del Plata. Una observación más próxima, íntima y personal de la ciudad marítima desde una perspectiva diferente @raul.lacava.7 @villavictoriamgp @mardelplataweb @mardelplatacultura @carolina.m.gouveia.3 @doc.danasmith @artexarteespacio @bsas.photo1 @#portfolio @fundacionluzaustral @eldaharrington @mangialardi.silvia #mardelplata #semanasantacultural #fotografias #fotomaritima #instantes #artecontemporaneo
  • Raul La Cava, fotografías en en Villa Victoria, Mar del Plata hasta Semana Santa de 16 a 20 hs #portfolio @raul.lacava.7 @villavictoriamgp #fotografia #artecontemporaneo @carolina.m.gouveia.3 #mardelplata #arte
  • Dibujos, tintas y cerámicas de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Bellas Artes. Abierto al público @bellasartesargentina #pablopicasso #ceramica #pintura #tintas #coleccionistas #patrimonioargentino #artistasconsagrados
  • Picasso en el Bellas Artes desde hoy abierto al público. Obras de la colección en un recorrido que recuerda lo prolífico de su obra. Se reconocen ensayos que luego serían utilizados para el famoso Guernica. También se presentan las cerámicas con escenas de la tauromaquia que tanto le gustaban @bellasartesargentina #pablopicasso #exposición #tauromaquia #elguernicadepicasso
  • Entre la memoria y el olvido, las obras del artista Román de Castro invita a reflexionar a través de sus poéticas inscripciones en originales soportes. Román de Castro es un artista radicado en México. Multifacético, realiza instalaciones, pinturas, arte objeto e intervenciones. Dentro de la lateralidad y amplitud de sus propuestas hay una constante, una columna vertebral que las hermana y las vuelve hijas de una misma sensibilidad: la palabra. Las letras presentes en estas obras se cargan de significaciones amplias, pero muy poco difusas: el mensaje es claro, directo, arrollador. La simpleza y la literalidad del lenguaje permiten que el espectador conecte con conceptos o ideas que esconden y desnudan otros más grandes, en un loop infinito. #arteypsicoanálisis #memoriayolvido #memoria #artecontemporaneo #contemporayart #artistamexicano
  • “¿Adónde se fue todo lo que dejé ir”, escribió Román dentro un baúl vacío en Paris. “Me duele no saber quién soy porque se supone que soy lo único que tengo y eso significa que no tengo nada”, se lee desde el interior de una cajonera. “Siento que estoy espiando mi vida a través de una puerta mal cerrada”, reza una puerta, o el dibujo de una puerta, sobre una pared. Un guiño al espectador y a sí mismo: la puerta es un dibujo, la puerta no existe, la puerta no puede estar mal cerrada si es imposible abrirla.  Así comienza la entrevista de @zoechristiani a @rom.mo, el popular artista mexicano que reflexiona sobre la capacidad para olvidar. La memoria, el olvido, el paso del tiempo y la nostalgia son algunas de las temáticas retomadas en las obras de Román de Castro https://www.revistamagenta.com/roman-de-castro-entre-la-memoria-y-el-olvido/ #memoriayolvido #enmemoria #arte #arteconceptual #artistamexicano @anomaliamexico
  • Video monocanal - de la exposición “Del cielo a Casa” en el MALBA @museomalba @loloylauti #delcieloacasa #videoarte
  • Dibujos, collages, pinturas y esculturas de Roberto Aizenberg reunidas en una exposición en Alejandro Faggiani - Sargento Cabral 881 CABA
  • La artista chilena Josefina Varela revela su proceso creativo en la búsqueda de nuevos desafíos. “Las formas pueden ser reconocibles en mi pintura, así como también ser destruidas, ya que considero que destruir es parte de crear. Pienso que una imagen puede ser destruida con un plano increíble y precioso, y de esa forma permitir que el fondo tome más importancia y deje al espectador entrar y salir de manera más fácil”, dice la artista. El retrato del jugador Arturo Vidal ha sido el comienzo de un nuevo paso entre la abstracción y la figuración - destruir para crear es su consigna-
María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista
Seminarios 2023 Seminarios 2023 Seminarios 2023

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    817 shares
    Share 327 Tweet 204
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    738 shares
    Share 295 Tweet 185
  • MARIO SANZANO

    730 shares
    Share 292 Tweet 183
  • Premio Kenneth Kemble

    692 shares
    Share 277 Tweet 173
  • Luis Felipe Noé

    657 shares
    Share 263 Tweet 164
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In