• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Ministerio de Obras Públicas - Primero la gente
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

LEON FERRARI – GRAN PREMIO FNA

por Graciela Smith
18/11/2009
en Exposiciones
233

Oscar Alem, Omar Cerasuolo, Rubens Correa, Juan José Manauta, Nelly Omar, Ermelinda Painequeo, Santa Pino Fernández e Irma Urteaga.Asimismo, se entregó un Premio Post mortem a la artista Mercedes Sosa. 

 

LEON FERRARI

Nacido en Buenos Aires en el año 1920, León Ferrari comenzó desde muy joven con la labor creativa. En 1961 realizó la primera escritura abstracta, ininteligible, serie que continúa hasta el presente y que elabora en distintas variaciones.

Cuando intervino en el Premio Di Tella de 1965 presentó La civilizaciónoccidental y cristiana, una obra que muestra a un Cristode santería crucificado sobre un bombardero norteamericano, laque fuera rechazada. A partir de esa muestra abandonó el arte,limitándose a presentar algunas obras políticas en exposicionescolectivas: “Homenaje al Vietnam” (l966), “Tucumán arde” (1968),“Malvenido Rockefeller” (1969), entre otras.

En 1966 compuso el collage literario Palabras ajenas, un diálogo en paralelo entre Johnson, Hitler y los dioses cristianos. En 1976 recopiló un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publicó con el título de Nosotros no sabíamos, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de latortura y de los centros de detención de la dictadura. Ese año dejó el país por razones políticas y se radicó en San Pablo, Brasil. Es en esta ciudad en donde León Ferrari realizó sus primeras obras sobre poliéster para ser reproducidas en copias heliográficas, especies de planos, estructuras arquitectónicas y situaciones urbanas en las que recurre al dibujo técnico. “Utilizar en la década del ‘80 técnicas heliográficas como vehículo de obra era, en sí mismo, un gesto de vanguardia”, sentencia Andrés Duprat, curador de la muestra en Buenos Aires. Se trata de nudos de autopistas imposibles, rotondas que concentran multitudes, estructuras en las que los usos del automóvil y los peatones están invertidos, organizaciones espaciales contradictorias y construcciones inverosímiles que nos precipitan en un universo de extraña fascinación. Combinando y reiterando una y otra vez los mismos elementos –muros, puertas, mingitorios, personas, automóviles, inodoros, camas– crea una nueva realidad o, más precisamente, la escenificación de una realidad hipotética y opresiva.En 1983 retomó el tema político-religioso en collages e ilustraciones para la Biblia, en los que suma la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas.

En la muestra “Surrealismo Nuevo Mundo” presentó un homenaje al preservativo: una serie de botellas con profilácticos. En 1985 inició una serie de obras con estiércol de aves, exponiendo, en el Museo de Arte Moderno de San Pablo, una jaula con dos palomas que defecaban sobre ElJuicio Final de Miguel Ángel.

En 1992 realizó obras con peces, ranas y axolotes, y, dos años después, repitió la experiencia iniciada en 1964 con Cuadro escrito, obra que presenta, en lugar de esculturas e instalaciones, una descripción de ellas.

Cuando en 2000 presentó, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana(ICI), una muestra titulada Infiernos e idolatrías, contra las torturas (humanas y divinas), produjo una reacción adversa de grupos católicos que, en repudio al artista y su obra, rezaron el Rosario en las puertas de aquel Centro Cultural y arrojaron una granada de gases lacrimógenos en su interior.

En 2002 inició los Electronicartes, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. Dos años más tarde se realizó una retrospectiva de su obra en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta que provocó, una vez más, intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia, como rotura de obras y clausura de la muestra, hecho que posteriormente se revirtió.

Es socio honorario del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y miembro fundador del Club de impíos, herejes, apóstatas, blasfemos, ateos, paganos, agnósticos e infieles (CIHABAPAI) que en la navidad de 1997 solicitó al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad y, en 2001, la del infierno y su demolición.

Ferrari construye obras complejas en las que aborda tópicos de la condición humana: las situaciones de poder, las jerarquías, la masificación, la uniformidad, la disciplina, el hacinamiento, la explotación, el sometimiento y la desesperanza. Desde 1991 reside en Buenos Aires donde continúa haciendo arte contra la represión del poder y de la religión, y específicamente pasteles y dibujos sobre lo que Noé Jitrik llama “la arqueología del signo”. 

 

Share121Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

Sugo escultor “Tradición, Ensayos  y Legado”
Convocatorias

Sugo escultor “Tradición, Ensayos  y Legado”

31/05/2023

Continúa en Sala 1 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan la muestra del reconocido escultor...

Agenda de Junio I
Destacados

Agenda de Junio I

29/05/2023

Junio comienza con múltiples propuestas expositivas para que no te quedes afuera. Por otra parte, el escenario expositivo se mueve...

Bienal de Arte Joven BA
Concursos

Bienal de Arte Joven BA

29/05/2023

Este año, la Bienal de Arte Joven celebra su décimo aniversario con el lanzamiento de convocatorias especiales y la agenda...

León Ferrari en el Bellas Artes 
Destacados

León Ferrari en el Bellas Artes 

17/05/2023

Luego de un largo derrotero desde el 2020, llega al Museo Nacional de Bellas Artes la exposición antológica del artista...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista
Seminarios 2023 Seminarios 2023 Seminarios 2023

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    845 shares
    Share 338 Tweet 211
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    762 shares
    Share 305 Tweet 191
  • MARIO SANZANO

    737 shares
    Share 295 Tweet 184
  • Mujeres artistas en Argentina

    726 shares
    Share 290 Tweet 182
  • Premio Kenneth Kemble

    712 shares
    Share 285 Tweet 178
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In