MAPA Feria de Arte supuso la ocasión perfecta para que artistas emergentes y consagrados expongan obra en un espacio propicio para la interacción y el intercambio. El director del evento, Agustín Montes de Oca, afirmó en la inauguración que MAPA aspira a “posicionar, promocionar y profesionalizar el desarrollo de las galerías”. Más allá de este objetivo, claramente cumplido tras cuatro jornadas de intensas visitas del público y de los profesionales del ámbito artístico, los protagonistas fueron los propios artistas. Y lograron ocupar ese lugar protagónico con obras sumamente desafiantes e innovadoras. Es por ello que, finalizada la Feria, considero fructífero y apropiado realizar un recorrido por las tres propuestas más interesantes que reunió MAPA.

“ON/OFF: HUMAN MATTER LINE”, de Victoria Liguori
Victoria es una artista cordobesa que presentó en MAPA una serie tan impactante como contundente: una instalación con varios objetos que emulan el lenguaje publicitario, pero que dejan entrever un mensaje bastante perturbador por detrás (al mejor estilo de los afiches de Kruger). El debate en torno al cuerpo, el capitalismo, la producción seriada y el lugar que ocupan las mujeres en estos sistemas es foco de tensión y discusión en cada una de las obras que componen esta serie.
“Vengo elaborando desde hace tiempo en un proyecto artístico que posee diferentes fases, donde básicamente trabajo sobre la construcción de una marca empresarial ON/OFF de la cual se desprenden distintas líneas: MINIMAL HUMAN PIECES, HUMAN MATTER LINE, SURVIVAL LINE, etc. Esta marca es presentada a través de diseños (infografías, instructivos, speech publicitarios, afiches, exhibidores), donde aparecen tecnologías y artículos de consumo, que parecieran pertenecer al futuro o a una historia de ciencia ficción, dando cuenta a través de los mismos de algunos aspectos ideológicos de la sociedad para la que fueron hechos y de una nueva corporalidad”, afirma Liguori.
La serie Human Matter Line, propone en clave irónica una respuesta exagerada a las demandas del capitalismo: seres humanos que, en lo más alto del éxtasis del consumo, ingieren sus propios fluidos con el objetivo de generar ganancias.

“Amarte es la obra de arte”, de Paula e Ivana Woscoboinik

Esta serie creada por las hermanas Paula e Ivana Woscoboinik, fundadoras de Wosco Art Gallery, propone un cuestionamiento del propio ser a través de un enfrentamiento cara a cara con uno mismo. Se trata de un conjunto de espejos intervenidos por una frase, “amarte es la obra de arte”, y decorados de forma artesanal y exhaustiva con mostacillas y pequeñas piezas de colores. El neo pop y el kitsch se fusionan con un mensaje profundamente feminista: el espejo como símbolo de la tortura visual a la que se someten numerosas mujeres (debido a la industria del consumo e incluso, más recientemente, a las redes sociales), nos devuelve un mensaje claro y directo, que ya no tiene que ver con lo visual sino con algo más grande, algo que va más allá.

“Sólo fue la marca de un acotencimiento”, Dante Montich
Dante Montich es un artista y curador independiente. Expone actualmente en ABRE, una galería radicada en Córdoba especializada en la difusión de arte contemporáneo y en la formación de nuevos públicos. La línea curatorial de esta galería pretende que las producciones de sus artistas manifiesten densidad conceptual y valor estético en una diversidad de lenguajes formales.
Todas estas cuestiones están presentes en varias de las piezas de Montich, aunque considero que se revelan con mayor claridad en la obra titulada “Sólo fue la marca de un acotencimiento”. Si bien podría considerarse bastante “simple” (un lienzo blanco intervenido con gruesas letras rojas), la poesía y la intensidad del mensaje se potencian en esa misma simpleza. Los espacios vacíos, la descontextualización, la ignorancia de la línea narrativa que propone, el hecho de que varías letras no se puedan leer, pero se intuyan, la vuelve una pieza potente y enigmática. La pregunta del por qué invade esta obra, provocando que las respuestas que el público pueda dar (o darse a sí mismo), no sean más que meras suposiciones.
MAPA cerró su última jornada cumpliendo sus objetivos y acercando al gran público lo mejor de la escena actual: obras enigmáticas, potentes, con perspectiva de género, políticas y profundamente movilizantes.