• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

FOTOGRAFOS DEL CUERPO

por Yenny Hernández Valdés
31/03/2020
en Destacados, Exposiciones, Notas
240
La devoradora de frutas de la serie «Los hijos de Onán», 2014. Yanahara-Mauri

EL GUSTO POR EL CUERPO. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS DE LA NOVÍSIMA GENERACIÓN DE FOTÓGRAFOS DEL CUERPO.

Por Yenny Hernández Valdés
La Habana, Cuba
 

Ruleta rusa, de la serie Ciudadano X, 2011-2012. Yuri Obregón

El hombre siempre ha sentido una profunda curiosidad y extrañeza ante los misterios de su cuerpo (1). Este ha sido uno de los fenómenos inherentes al arte, porque desde las primeras experiencias artísticas de las que se tiene conocimiento y hasta nuestros días, el cuerpo ha estado presente como agente configurador de las diferentes formas de representación. Ha sido entendido como la clave para expresar ese “Yo” interno del sujeto en una relación intrínseca con su exterior: una estructura conformada a partir de sentidos y diálogos que generan en aquellos que lo observan una fuerte sensibilidad.
La fotografía como soporte artístico y el cuerpo como recurso expresivo, tuvieron un protagonismo extraordinario a finales del siglo XX cubano. A través de este, los artistas ofrecieron piezas en las que las inquietudes sociales, políticas, culturales y personales, brotaban efervescentemente. El cuerpo se convirtió en el gran tema, recurso, símbolo y pretexto del momento.
Cadeneta, 2013. Rodney Batista

La producción fotográfico-corporal de los años iniciales del siglo XXI se sustenta sobre una expresividad en constante evolución, distanciándose de toda redundancia estética y conceptual. Esa es la clave en principio. Conceptos añejos y establecidos en los diccionarios de las Bellas Artes, como belleza y fealdad, no cuentan para las nuevas formas de encarar lo corporal en el arte cubano (…) Lo subversivo parece ser la tónica presente, y la era digital es el escenario idóneo para tales mutaciones (2).
Desde su propio entorno, los artistas han abordado problemáticas picantes dentro la fotografía como ostentación definitoria de las recientes producciones. Persiste en esta joven hornada una visión de lo corporal entendida como reflejo de componentes sociales, políticos y culturales intrínsecos a las diversas sociedades que conforman el universo histórico del hombre. Este aparente caos que describe la heterogénea representación del cuerpo en la práctica artística actual, nos manifiesta una entidad mutable, una sucesión infinita de representaciones que sufren, fluyen, se fraccionan, cambian, se dilatan o –mágicamente– evolucionan (3). Estamos ante un protagonismo notable del cuerpo como principal medio de expresión e identificación del artista, del modelo, del receptor. Lo corpóreo es instaurado como plataforma de angustias, deseos, introspección, miedos; como eje que descubre diversos caminos a partir de las lecturas de sus receptores: caminos de inquietudes, de añoranzas, de discursos, de soluciones. Los artistas transgreden estipulaciones de cualquier índole. Sátiras, humor y alegorías subyacen al interior del sema estético de las piezas.
El juicio de Paris, 2017. Leonel Fernández

Para artistas como Leonel Fernández (La Habana, 1970), Erick Coll (La Habana, 1976), Javier A. Bobadilla (La Habana, 1979), Yuri Obregón (La Habana, 1979), Yomer F. Montejo (Camagüey, 1983), Yanahara Mauri (La Habana, 1984), Jorge Otero (La Habana, 1986), Claudia Corrales (La Habana, 1987), Rodney Batista (La Habana, 1988) y Yoanny Aldaya (La Habana, 1988), lo corporal es asumido como texto y pretexto idóneo para manipular, mutilar y construir artísticamente.
Todos ellos, por solo señalar algunos nombres, forman parte del gran conjunto de artistas que trabajan el cuerpo a través de la fotografía desde inicios del nuevo siglo.
Más allá de tu piel, de la serie Desgaste, 2008. Yomer Montejo

Podemos comprender esta joven oleada de fotógrafos del cuerpo desde dos perspectivas fundamentales. Por un lado, a partir de la variedad estilística y temática que cada uno desarrolla. El cuerpo gay/lésbico/transgénero, el cuerpo-religión, el cuerpo-muerte, el cuerpo anciano, el cuerpo pueril, el cuerpo degradado y reivindicado, el cuerpo-objeto, el cuerpo-social, el cuerpo-código, el cuerpo-contexto y universo: acepciones diversas y válidas de lo corporal son manejadas con objetivos y finalidades disímiles.
Por otro lado, mediante nexos discursivos que los aúna y permite analizarlos como un fenómeno artístico. Esta novísima generación –vale acotar que todos y cada uno de ellos–, se vale de la manipulación de imágenes, de los montajes instalacionistas, los performances, el collage, la simulación, la elipsis, la metáfora, la metonimia, la fotografía construida en el estudio. La sentencia del fotógrafo se hace transparente por cuanto su subjetividad se presenta sin cortes, sin maquillajes, sin desviaciones. Lo que se pretende expresar viene dado por una alusión sutil o dramática explícita, siempre alejada de cualquier canon de publicidad, doxa político o institucional.
De manera general, estos jóvenes fotógrafos han tomado como parte de su poética el uso de lo que el teórico español Víctor del Río ha denominado como “efecto photoshop” (4). Si bien se mantiene el gusto por la técnica fotográfica tradicional, por las acentuadas luces y sombras, por la limpieza estética de la imagen; también se observa un énfasis por parte de los fotógrafos en mostrar la recurrencia y utilización de las nuevas tecnologías como herramientas eficaces para el trabajo con el cuerpo. Metamorfosear, hibridar y restaurar imágenes concebidas por el artista, capturadas por la cámara y retocadas por los software constituyen procedimientos de trabajo a la vez que una vocación conscientemente renovadora para la proyección del cuerpo fotografiado, explícitamente visible en las producciones de esta flamante generación de artistas del lente.
No obstante, la manipulación de las imágenes se produce desde diferentes niveles de instrumentación. De un aparente y neutral reconocimiento del cuerpo en tanto visión primigenia y concepción mental del artista, se pasa a la manipulación corpórea tal cual. Los gestos faciales y corporales, la expresividad de las poses, de las extremidades, de los sexos, de las miradas, mutan constantemente en un proceso de construcción compositiva del mensaje. Refuerza todo ello otro tipo de manipulación mediada especulativa y simbólicamente por la digitalización tecnológica. Ello afecta –en términos de buenaventura creativa– tanto al cuerpo como texto maleable y a la imagen en tanto resultado último de la creatividad fotográfica.
En este sentido, es percibida una línea de trabajo sumamente desarrollada por los jóvenes fotógrafos del cuerpo en lo que a proceso creativo-performático se refiere. El producto final, ese resultado que críticos, especialistas, historiadores y artistas veneran, transita por diferentes fases de creación y perfeccionamiento que actualmente se advierte en la propia pieza fotográfica. La concepción ideológica, la preparación y disposición de escenografías, la accesibilidad y manipulación de los cuerpos, sus poses y gestos, el momento exacto del “clic” del obturador, la postproducción digital de la imagen, la exposición de la pieza y el reconocimiento de la crítica especializada –entendidos estos últimos como meta espiritual alcanzada por el artista–, componen un faena procesual de arduo trabajo.
En la obra, en la cual el cuerpo es proyectado generalmente en su estado más supremo de revelación anatómica, se distingue la voluntad de una postura crítica, de tintes sugestivos y perspicaces que atrapan al espectador en una red de intercomunicación exegética necesaria para ambas partes implicadas. Los artistas exploran, profundizan y actualizan problemáticas complejas y atractivas que se alojan en la esencia misma del ser, lo que invita a una reflexión de los mensajes que fluctúan al interior de la imagen.
Si bien el cuerpo ofrece la posibilidad de ser presentado según las exigencias, turbaciones y necesidades del fotógrafo, es el desnudo corporal el recurso mayormente explotado en este tipo de fotografía procesual que parece ser la tónica de desarrollo de estos artistas del lente. El manejo conceptual y decorativo del cuerpo –íntegro, fragmentado, recreado– no se detiene en el regodeo de su epicúreo visual, sino que procura la fecundación de mensajes diversos por cuanto es presentado como una dimensión matérica y metafísica permeada por las circunstancias y condiciones del contexto en el que emerge.
El fotógrafo hace del cuerpo un fabricante de sentidos y expresiones, lo maneja cual instrumento comunicacional eficiente, imprimiéndole significados mediante elementos añadidos o la mera fisicidad. La devoción representacional del cuerpo viene a ser la herramienta idónea al desafío de las estipulaciones sociales, una dosis de resistencia a la trivial proyección de la anatomía humana.
Aúna a estos noveles artistas el gusto por el cuerpo a partir del cual se percibe una voluntad de diálogo con los límites, los deseos, el morbo, como recursos necesarios de un subterfugio ontológico del discurso. La recreación placentera del ojo masculino sobre la corporalidad femenina, el carácter intimista y personalísimo de determinadas escenografías, el reciclaje icónico, el decursar y desarrollo del sujeto al interior de su sociedad, el cosmopolitismo ideológico y simbólico, son atomizaciones corporales desplegadas por los artistas. Unos utilizan cuerpos ajenos, arquitecturas morfológicas extrañas que moldean y proyectan a su antojo. Otros asumen la autorreferencialidad como modus operandi para manipular su propio cuerpo. Rebeldía y mutabilidad constante anuncian una madurez exegética, creativa y representacional en el arte fotográfico cubano más reciente.
Nos encontramos ante una generación fotográfica que promete calidad estética y conceptual; que ofrece cuerpos refuncionalizados, metamorfoseados, posmodernos, alegóricos, trastornados, inquietantes, reservados. El coqueteo subversivo con lo corpóreo se convierte en el lenguaje por excelencia de los artistas.

(1) Rafael Acosta de Arriba, Rituales del cuerpo, en Arte Cubano (La Habana), No. 1, 1997, p. 17
(2) Rafael Acosta de Arriba, La mirada fragmentada, en Arte Cubano (La Habana), No.3, 2014, p. 49
(3) Carlos Tejo Veloso, El giro de la fotografia en Cuba a finales del siglo XX: visiones del cuerpo en la practica artística cubana. Tesis Doctoral. Tutor: Miguel Molina Alarcon. Valencia 2006 (Inedito)
(4) Cfr. Victor del Rio, El efecto Photoshop, en Arte Cubano (La Habana), No. 3, 2014, pp. 52-57
Share122Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

Arte, Crítica y Ciudadanía
Convocatorias

Arte, Crítica y Ciudadanía

07/04/2021

Congreso Mundial de AICA Internacional 2022.  Por iniciativa del crítico de arte Ernesto Muñoz y su par argentino Fernando Farina,...

Bienal en Antofagasta
Becas

Bienal SACO1.0 en Antofagasta

05/04/2021

Convocatoria internacional abierta hasta el 12 de abril Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta,...

La poética del cuerpo
Artistas

La poética del cuerpo

30/03/2021

“5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina...

CentroArteCultura pensarconlosojos
Becas

CentroArteCultura pensarconlosojos

31/03/2021

Inicia Seminarios pensarconlosojos 2021 ON LINE. Podrán  participar artistas visuales, sin distinción de edad o género, que trabajen actualmente en cualquiera...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Un poco de gym con mi personal training @nataliascarmozzino para terminar la semana @melchordana @rodrigobetty @lulitasmith @megatlon
  • Convocatoria abierta hasta el 12 de abril.
Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta, mil kilómetros al norte de Santiago de Chile, del 2021 luego de nueve ediciones como festival anual de arte contemporáneo. La exposición se inaugurará en septiembre 2021 con instalaciones site-specific en el Histórico Muelle Melbourne Clark y creadas por siete artistas luego de dos semanas de residencia en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte).
@proyecto_saco @lic.lauraesposito #bienal #antofagastachile #contemporaryart 
https://www.revistamagenta.com/bienal-saco1-0-en-antofagasta/
  • “5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina Paula Herrera Nóbile. Las fotografías indagan en las múltiples posibilidades de ser y de construir la propia imagen, a partir de la simulación del anonimato y de la acentuación en el cuerpo y en la puesta en escena, como medios canalizadores de las emociones internas. La nota completa de Verónica Flores en https://www.revistamagenta.com/la-poetica-del-cuerpo/ @paula_herrera_nobile #fotografia #artistaargentina #artecontemporaneo #poeticadelcuerpo #autorretrato
  • El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Bellas Artes con la intención de cuestionar los relatos establecidos en la historia del arte en nuestro país y recuperar la figura de estas creadoras, muchas de ellas ignoradas o desconocidas. #mujeresartistasargentinas @bellasartesargentina #arteargentino @fabiana_barreda #georginagluzman #raquelforner #mariettelydis #mariaobligado #rosaliasoneira @zu_maza #pinturaargentina https://www.revistamagenta.com/mujeres-artistas-en-argentina/
  • Marta Minujin en el Museo Nacional de Bellas Artes con la muestra “Pandemia” @martaminujin #arteenpandemia #pandemia @bellasartesargentina #arteargentino #exposición #exhibition
  • Miradas remotas. Fotógrafos en cuarentena. Es el nuevo libro de @andreswertheim editado por @artexarteespacio sobre la #pandemia #fotografias #cuarentena #cuarentenacreativa #fotografosencuarentena @florbattiti @burucuajose #librodefotos
  • No matar ni ver matar animales, de la serie para concebir de la fotógrafa cubana @marta_mariaperez Conocé más en la nota de @yenny_hernandez_valdes publicada en https://www.revistamagenta.com/marta-maria-perez-el-cuerpo-como-territorio-de-discursos/ #fotografiacubana #fotografiacontemporanea #diadelamujer @artexarteespacio #fotografíaartística #fotografiaartistica
  • la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. @marta_mariaperez @yenny_hernandez_valdes @artexarteespacio #fotografíacubanacontemporánea #diadelamujer #serieparaconcebir
  • Protección, fotografia de @marta_mariaperez , artista cubana (1959), ilustración de la nota de @yenny_hernandez_valdes en conmemoración del #diadelamujer #fotografiacubana #fotografiacontemporanea @artexarteespacio
Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    468 shares
    Share 187 Tweet 117
  • Premio Internacional de Arte

    450 shares
    Share 180 Tweet 113
  • Residencias artísticas

    446 shares
    Share 178 Tweet 112
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    400 shares
    Share 160 Tweet 100
  • Premio 8M

    388 shares
    Share 155 Tweet 97
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In