• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Ministerio de Obras Públicas - Primero la gente
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Ciudades insomnes

por Verónica Flores
17/02/2021
en Artistas, Destacados, Exposiciones, Fotos, Notas
268
Ciudades insomnes

Por Verónica Flores 

Escultura do Inconsciente (Escultura del inconsciente) es una serie fotográfica en continuo desarrollo del fotógrafo brasileño de origen japonés, Tatewaki Nio. La serie retrata a la ciudad de San Pablo como un polo urbano en constante tensión entre el futuro promisorio de las nuevas edificaciones y el pasado en ruinas de las antiguas. 

Las fotografías de nuevas torres, edificios en construcción y edificios en demolición documentan el espacio y cargan vestigios de lo real, inherente al presente de la toma, pero también huellas de un pasado e indicios de un futuro. Este juego de temporalidades refleja el ritmo urbano, que se nutre del movimiento constante y del carácter efímero de los vínculos. 

Dentro de este ritmo, a diferencia de los sujetos, las ciudades nunca duermen. Así, los edificios se transforman en espectadores asiduos o panópticos desapercibidos por peatones distraídos, porque la percepción sobre la ciudad que nos rodea muchas veces se esfuma en miradas esquivas hacia el frente o hacia dispositivos electrónicos. Mirar hacia los costados o hacia arriba, detenerse y fugarse de la inercia colectiva, implica reconocerse en el espacio y en un presente negado. 

La ciudad funciona como un escenario metafórico de la vida humana: «estar en la ruina», «estar construyendo algo», «chocarse contra la pared», «derrumbarse», «las paredes oyen», «entrar por la puerta grande», son algunas de metáforas cotidianas que intervienen nuestro pensamiento. Las ciudades como creación colectiva, testifican el paso del tiempo, las crisis (políticas, económicas, financieras, sanitarias), los avances, los comportamientos y brechas sociales. Las ciudades atraviesan y son atravesadas por los sujetos, calan en su subjetividad, en sus confusiones y en su inconsciente. 

La relación de lejanía y descontextualización que otorga el acto de fotografiar, permite aislar cada construcción, vaciarla y observar sus elementos en detalle. De esta forma, el espectador adopta una mirada flâneur activa, es decir, la mirada de quien siente y vive la ciudad por fuera de la vorágine que acarrea al transeúnte cotidiano de la capital de los negocios, o de cualquier gran metrópoli, y logra vincularse de una manera consciente con el espacio. A su vez, el término «escultura» remite a la idea de museo, a un recorrido por obras que demandan un observador no solo preciso, sino también sensible. 

Por otro lado, las edificaciones urbanas develan la majestuosidad del espacio y su carácter antropofágico. Detenerse implica ser devorado, porque la vida otorgada a esa arquitectura marchita y vívida se nutre de la vida del transeúnte urbano que, para sobrevivir, debe adaptarse al ritmo impuesto. Detenerse, a su vez, implica enfrentar a una ciudad que también es devorada en pos del desarrollo. 

Al respecto, la «transformación» (o «reconversión») es el lema tanto del modo de vida actual como del marketing empresarial y político. Sin embargo, esa inocente transformación esconde el acto violento de la destrucción y demuestra el carácter efímero de la existencia. El estado de alerta, insomne, de las ciudades no logra evitar la destrucción de sus partes. Los edificios funcionan como órganos que envejecen y son desechados, reemplazados por edificios modernos, más grandes y vistosos, que trazan un paralelismo con la vida humana urbana contemporánea. 

Los planos frontales refuerzan la idea de encuentro cara a cara entre sujetos y construcciones y la relación de espejo. El culto a la belleza joven se interpela a partir del retrato de las ruinas, de la demolición, de los ladrillos a la vista. Todos esos elementos cargan historias, vivencias y referencias visuales. Todos esos elementos son parte del paisaje urbano y, también, puntos de alerta para el transeúnte, porque cuando lo viejo se reemplaza por lo nuevo sin que reparemos en el periodo de ausencia, evitamos cualquier clase de interrelación y empatía con lo que nos rodea. Asumir que en esa ausencia hubo una presencia es interpelar nuestra memoria y conexión con el espacio; es poner en jaque la frialdad de las relaciones interpersonales; es habitar y no tan solo deambular.

Share134Tweet84Pin30SendSend

Relacionados Posts

Sugo escultor “Tradición, Ensayos  y Legado”
Convocatorias

Sugo escultor “Tradición, Ensayos  y Legado”

31/05/2023

Continúa en Sala 1 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan la muestra del reconocido escultor...

Agenda de Junio I
Destacados

Agenda de Junio I

29/05/2023

Junio comienza con múltiples propuestas expositivas para que no te quedes afuera. Por otra parte, el escenario expositivo se mueve...

Bienal de Arte Joven BA
Concursos

Bienal de Arte Joven BA

29/05/2023

Este año, la Bienal de Arte Joven celebra su décimo aniversario con el lanzamiento de convocatorias especiales y la agenda...

Rosario López Ercoli en ABRA Cultural
Destacados

Rosario López Ercoli en ABRA Cultural

19/05/2023

Con la exposición “Ensoñación de un rincón” Rosario López Ercoli inaugura el espacio expositivo en las instalaciones de ABRA Cultural...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista
Seminarios 2023 Seminarios 2023 Seminarios 2023

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    847 shares
    Share 339 Tweet 212
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    762 shares
    Share 305 Tweet 191
  • MARIO SANZANO

    737 shares
    Share 295 Tweet 184
  • Mujeres artistas en Argentina

    728 shares
    Share 291 Tweet 182
  • Premio Kenneth Kemble

    713 shares
    Share 285 Tweet 178
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In