Una nueva era geológica que se define por los resultados de las acciones humanas sobre la Tierra.

Fundacion PROA presenta Antropoceno, una exhibición realizada por los artistas canadienses Edward Burtynsky, Jennifer Baichwall y Nicholas De Pencier que combina arte, cine, realidad virtual, realidad aumentada e investigación científica. El proyecto investiga la influencia humana en el estado, la dinámica y el futuro de la Tierra.

Adoptando y desarrollando técnicas innovadoras, el trío se embarca en un viaje épico alrededor del mundo (a todos los continentes excepto la Antártida) para capturar la evidencia más espectacular de la influencia humana, mientras se toma el tiempo para reflexionar sobre el significado de estas profundas transformaciones.

La playa que forma parte del Geoparque Mundial de la UNESCO, ubicada en la costa vasca española, es un paisaje único en el que el tiempo geológico se hace visible a través de espectaculares capas de roca sedimentaria.
Su longitud, de tan solo ocho kilómetros, da cuenta de una escala temporal -de aproximadamente 60 millones de años-, y en la roca esta presente un registro de dos eras geológicas. Un microcosmos único de la historia de la Tierra. Esta obra inaugura el proyecto Antropoceno y es una de las marcas que muestra la evolución del planeta.

Desde hace mas de 3000 años se extrae el famoso mármol de Carrara de estas canteras. Italia exporta a todo el mundo este precioso material utilizado históricamente en obras de arte y formado a partir de antiguos lechos marinos pero, en algún momento las reservas se agotarán.
Mientras que el mural de Burtynsky ofrece una vista imponente, los videos de extension de Baichwal y de De Pencier nos permite adentrarnos mas profundamente en el lugar y funciona como un recordatorio de la participación humana.
El resultado es una colección de experiencias que sumergen a los espectadores en el nuevo mundo de la época del Antropoceno, brindando una sensación de escala, gravedad e impacto que abarca y va más allá del alcance de las pantallas e impresiones convencionales.

A grandes rasgos, se trata de una nueva era geológica que se define por los resultados de las acciones humanas sobre la Tierra.

Considerado el “oro blanco” del S.XXI, el litio -componente principal de las baterías de iones utilizadas para automóviles y dispositivos electrónicos- se encuentra en Argentina, Bolivia y Chile.
Las fotografías registran las enormes piscinas de agua turquesa en proceso de evaporación para su posterior refinación mediante un proceso químico.

La extracción del cobre requiere una gran cantidad de agua para su procesamiento y extracción: 750 litros de agua dulce por cada tonelada de mineral.
Burtynsky registra los embalses de relave de cobre desde un punto de vista artistico lo suficientemente atractivo para comprometer al observador con su mensaje.
A su vez, la exposición trae un mensaje esperanzador que involucra un cambio de conducta a fin de revertir el proceso.

El crecimiento poblacional de la ciudad de Lagos dio como consecuencia la construccion sobre el agua de una población estimada entre 40.000 y 30.000 habitantes, pero no posee característica urbanas de infraestructura capaces de proteger las adversidades climáticas.

La extinción masiva de determinadas especies es uno de los indicadores del cambio de era, y particularmente, del Antropoceno.
La fotografia registra las denuncias realizadas a través de la acumulación de colmillos de marfil y su posterior quema, una medida drástica empleada en pos de cambiar la situación en que se encuentran estas especies.
Burtynsky, Baichwal y De Pencier.“Esperamos que, a través de nuestra contribución, la generación de hoy se sienta inspirada para llevar adelante el impulso de esta discusión, de modo que las generaciones venideras puedan continuar experimentando la maravilla y la magia de lo que la vida y la vida en la tierra tienen para ofrecer”
En exhibición desde diciembre 2022 a fines de marzo 2023
Miércoles a Domingo de 12 a 19 hs. Visitas guiadas de miércoles a domingo de 15 a 17 hs con piezas de realidad aumentada dentro de la sala.
Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca.