El Museo Franklin Rawson inauguró un nuevo bloque expositivo con un panorama abarcativo del arte regional, nacional e internacional.

Con una masiva convocatoria, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, inauguró una serie de exposiciones que suman interés a su valioso patrimonio.
Por un lado, la muestra “Arqueología del sentir” como parte de Bienalsur suma el trabajo de tres actores centrales en el desarrollo cultural de la Provincia de San Juan. Los curadores Ticio Escobar y Clarisa Appendino vincularon arte, artesanía y arqueología, como ejes de un discurso conceptual disruptivo.


Desde el Instituto de Investigación y Museo Prof. Mariano Gambier se presenta un conjunto de piezas arqueológicas de cestería, cerámica, textil y petroglifos; el Mercado Artesanal participa a través de la obra de Diego Morales, Juan Bernardo Morales, Julio Atencio, Ceferino Torres, Rita Páez, Margarita Sánchez, Clara Quiroga, Lidia Moyano, Eugenia Alba, Mara Luna, Ramiro López Lillo, Silvana González y Miguel Reinoso. De los artistas contemporáneos se suman: Gabriela Riveros, Carlos Gómez Centurión, Ariel Aballay, Marcos Díaz Rossi, Nelson Cuello, Adriana Miranda, Carolina Herrera, Jesús Ortiz, Luisina Fava, Federico Levato, Mirta Romero y Paula Gaetano Adi.

En la sala 2 del magnifico museo, se presenta “Vocabulario del Negro” con dibujos de la artista Catalina Chervin que reúne alrededor de 30 obras entre grabados, esculturas y dibujos con la curaduria del Profesor Angel Navarro.


Al respecto, el director del Museo Emanuel Diaz Ruiz expresó “Catalina Chervin busca la ganancia de contrastes, el juego de brillos y opacidades que crea una experiencia visual. Formas orgánicas que oscilan entre figuras antropomorfas, paisajes aparentes y abstracción, se resuelven a través de la sutil y controlada combinación de tintas, lápices y carbón, en busca de una dinámica construcción espacial”.

El Espacio Bunker, Salamanca, Les Editorial, 18 Mundos y Artify conforman “Síntomas del Arte en San Juan”, un trabajo de investigación que aborda planteos relativos a los desplazamientos del arte en San Juan, desde la articulación de proyectos que permiten documentar y cuestionar el panorama actual, e incentivar la necesidad de nuevos actores en el desarrollo de escenas de gestión cultural, articulación que permite instrumentar acciones cooperativas y asociativas para impulsar el hacer del arte.

La muestra “Síntomas de Arte en San Juan” es el comienzo de un registro, que asume derivas del sector independiente y las hace actuar en comunidad, afirma el curador Alberto Sánchez.

Por otra parte, arte-comunidad-tecnología curada por Cristina Póstleman y Mariela Limerutti conjuga la sección Tecnoestéticas, con los proyectos ganadores de la convocatoria nacional con sede en San Juan, impulsado por la SECITI, IEV y MPBAFR. El diálogo de las propuestas manifiesta la diversidad de procesos creativos y experiencias interactivas poniendo en relieve el desarrollo alcanzado en los últimos años en la provincia.

Las muestras permanecerán hasta el 26 de noviembre de 2023 con entrada libre y gratuita en Av. Libertador 862 (O), San Juan, Argentina.