• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano

by Marcos Kramer
02/05/2012

[easyrotator]erc_3_1337286098[/easyrotator]

Por Marcos Kramer

 
Desde hace más de seis décadas, el Museo Eduardo Sívori es el centro geográfico desde donde, cada año, se definen algunos de los ejes en torno a los que gira el arte contemporáneo argentino.
La LXVI edición del Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano es, entonces, no menos que una hermosa excusa para redefinir o reafirmar los límites del campo artístico en nuestra ciudad. De este modo, este museo municipal da inicio oficialmente a una prometedora temporada de exposiciones que incluirá las de Lajos Szalay, el Grupo de París o Aurelio Macchi, por ejemplo.
 
Este año el jurado, elegido a través del Gobierno de la Ciudad y del propio voto de los participantes, ha tenido la difícil tarea de premiar en el marco de una selección previa realmente variada.
 
Así, en la categoría pintura el primer premio fue alcanzado por Raúl Mazzoni, un artista largamente educado en la tradición del Arte Concreto argentino y en cuya obra logran confundirse los planos y las dimensiones casi oníricamente y a perpetuidad. Mazzoni afirma, con este reconocimiento, aquello que se le había anticipado en 1995 cuando recibió el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Pintura.
 
Para la premiación de las obras escultóricas, Dora Isdatne ha sido galardonada por una pieza en madera de grandes dimensiones que, pese a ello, recuerda mucho su extensa y premiada carrera como ceramista: sus volúmenes redondeados o la amplificación de la condición táctil de los materiales.
 
Alejandro Boim, quien ha recibido el premio mayor en la categoría de dibujo, ha presentado una obra que confirma su talento y la sólida base sobre la que se sustenta su particular obra pictórica.
 
Finalmente, en el caso de Rodolfo Agüero y Gladys Echegaray, que fueron beneficiados con los primeros premios en grabado y monocopia respectivamente, está ampliamente fundamentado el reconocimiento, dado el amplio manejo de las características fundamentales de sus propias técnicas.
 
Sin embargo, es necesario destacar la diferencia tajante que separa a todas las obras seleccionadas, desde la expresividad o minuciosidad de las diversas técnicas hasta las figuras o las búsquedas que en ellas se representan. No hay dudas de que esta heterogeneidad es respaldada por la propia historia del Salón.
 
Si bien interrumpido por las graves situaciones políticas que atravesó nuestro país, en las que quizás, y paradójicamente, el arte tendría más verdades que exhibir, el Salón Manuel Belgrano fue inaugurado por primera vez en 1945.
 
Desde aquel momento, el Museo Sívori, a través de la adquisición de las obras premiadas, encuentra en el Salón “Manuel Belgrano” la posibilidad de hacer crecer su colección patrimonial año a año, otorgándole una capacidad de actualización inusitada para el resto de los museos municipales.
 
De este modo, las obras de los 13 artistas premiados tendrán el privilegio de formar parte de la colección permanente de arte argentino del museo y de convivir en un mismo recinto con los históricos premiados desde el nacimiento del Salón: Victorica, Badii, Del Prete, Presas, Pujía, Russo, Fioravanti, Kemble, Stupía, Bengochea, Noé, entre tantos otros. ¿Cómo entender esta convivencia?
Los museos, desde sus inicios, son inevitables constructores de memoria. Así, las obras distinguidas en esta edición pueden ser vistas como las elecciones estéticas de un período histórico determinado: la cultura visual es uno de los fundamentos de los, cada vez más amplios, imaginarios sociales. Sin dudas, entonces, observar las obras que fueron seleccionadas en esta oportunidad, nos permite volver a preguntarnos sobre aquello que tanto ha traspasado al arte argentino y que se encuentra tan estrechamente ligado al ejercicio de la memoria: el problema de la identidad.
 
El Salón Manuel Belgrano se convierte así en la expresión visual de una problemática identitaria siempre renovada. Afortunadamente esas imágenes estarán allí, durante casi dos meses, esperando ser vistas.
Exhibición Dibujo y obras premiadas (31 de marzo al 15 de abril)
Exhibición Pintura, escultura y obras premiadas (21 de abril al 6 de mayo)
Exhibición Grabado, Monocopia y obras premiadas (12 al 27 de mayo)

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Tiempo Suspendido
Destacados

Tiempo Suspendido

20/01/2021

La reconocida artista argentina Matilde Marín acaba de editar su nuevo libro “Tiempo suspendido” producto de este paréntesis que nos...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Artistas

Regalando libros y catálogos de Colección

28/12/2020

Entrevista con Zulema Maza sobre la obra de los artistas contemporáneos Un nuevo encuentro con la artista Zulema Maza, en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
  • El Salón Nacional de Artes Visuales vuelve al Palais de Glacé. #salonnacionaldeartesvisuales #palaisdeglace #artesvisuales #multidisciplinario #artistasargentinos  El Premio Salón Nacional de Artes Visuales está dirigido a artistas y colectivos de artistas y las disciplinas son: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Ver más en https://www.revistamagenta.com/salon-nacional-de-artes-visuales-9/
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    362 shares
    Share 145 Tweet 91
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    333 shares
    Share 133 Tweet 83
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    329 shares
    Share 132 Tweet 82
  • BienalSur

    322 shares
    Share 129 Tweet 81
  • Residencia Epecuén

    319 shares
    Share 128 Tweet 80
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto