Llega a Buenos Aires la décimo séptima edición de BAphoto, la feria de arte especializada en fotografía más importante de Latinoamérica, con un programa mixto que reúne la producción de 19 galerías de todo el país y ocho galerías internacionales que participan virtualmente. La muestra está abierta al público en Casa Basavilbaso, calle Basavilbaso 1233.

Desde su surgimiento en el año 2005, BAphoto trabaja para promover el desarrollo de la fotografía dentro del campo artístico y poner en valor su producción a nivel internacional. Con más de 16 años de trayectoria, la feria logró convertirse en un punto de referencia para la fotografía latinoamericana y un lugar de encuentro entre artistas, curadores, críticos, periodistas especializados y nuevos coleccionistas interesados cada vez más en este medio.
Este año, Buenos Aires Photo será en formato híbrido. La exposición presencial está dividida en diferentes sectores: el Sector Principal; Fuera de Foco, un área de solo projects con el fin de explorar diferentes procedimientos, lenguaje y materialidades; BAphoto Live; y Video Project, destinada exclusivamente a la imagen en movimiento.
En esta edición destaca la sección de “Artista homenaje” dentro del Sector Principal, curado por Francisco Medail, exdirector artístico de la feria y actual curador del Centro Cultural Kirchner. La exhibición recorre gran parte de la producción de Lucrecia Plat, fotógrafa argentina, entre la cual resalta la serie de retratos a Alejandra Pizarnik y los registros nocturnos de la élite porteña a comienzos de la dictadura militar. Medail comenta que es la primera vez que hacen un homenaje en vida, por lo que es posible tener una interlocución. “Queríamos representar toda la trayectoria de Lucrecia, ella se acerca a la fotografía como modo de vida, no es un acercamiento de hobby, sino de trabajadora, de ganarse el pan. Esa trayectoria híbrida de buscar muchos trabajos y facetas es lo que se quiso representar en la muestra”, explica el curador acerca del objetivo de su trabajo.
En el segundo piso, llama la atención una pequeña sala de neón rosa donde Arturo Aguiar, fotógrafo argentino destacado en la foto-performance, mueve una linterna de colores flúos sobre una mujer que posa en un sillón. “Trabajo con la luz, oscurezco el ambiente y voy iluminando con una linterna, lo cual produce un efecto de claroscuro barroco, y un trazo muy pictórico en la fotografía. Me interesa que las imágenes produzcan un extrañamiento en el espectador”, afirma Aguiar. También, agrega: “Yo creo que en este momento estoy produciendo mis mejores obras. No tienen que ver específicamente con el retrato, sino mas bien, con mi impronta política. Por ejemplo, Alimentos encadenados hace mención a la crisis que se está viviendo en el país. Toda mi trayectoria confluye en este momento”.

La sección curada por Graciela Sapia, fundadora de GALLERy LABs, no prioriza la originalidad de la técnica, como es el caso de Aguiar, sino la memoria y la ecología. Sobre la obra de Linda Lindroth, artista americana, comenta: “Estos son packagings de la época de los 70 que ella despliega y fotografía con una precisión impresionante. Son como cuerpos que remiten al desgaste generado por el tiempo”.
En cuanto a Masako Kano, artista japonesa, Sapia explica que cada una de sus fotos remiten a recuerdos de la artista. La fotografía de un kimono rojo suspendido en el ocaso es parte de la serie “La historia del rojo”. Esta fue creada en la época de su confinamiento. El rojo lo asocia al color de la lencería que las mujeres japonesas, sus antepasados, usaban debajo de los kimonos que llevaban las esposas de los samurái. Más precisamente, la curadora detalla: “Ese kimono lo usó su hija en una ceremonia importante que tienen los jóvenes en Japón, y vuela como su hija en búsqueda de una identidad”.

Cabe destacar, que es la primera vez que el recorrido presencial se complementa con BAphoto Live, una plataforma de alcance internacional donde hay una selección exclusivamente online de galerías de Brasil, México, España, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.

En cuanto a Brasil, la Galería Mario Cohen presenta obras de cuatro artistas brasileños: Critiano Mascaro, Mar+Vin, Otta Stupakoff y Sebastião Salgado. Las galerías madrileñas Ponce+Robles y Blanca Berlín trabajarán temas como la identidad, la corporalidad, la migración y el legado del colonialismo. Troconi-Letayf y Campbell y Patricia Conde Galeríason las galerías mexicanas que estarán aportando una reflexión sobre las nuevas tendencias y aplicaciones de la imagen. Por último, la propuesta desde la galería de Miami, Diana Lowenstein, es jugar con lo surreal en contraste a lo esperado, e incluye arte geométrico, elementos de la naturaleza y hasta un teatro abandonado.