El Museo de Arte Contemporáneo “MACBA”, vecino al Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, en Av. San Juan 328, anunció un ambicioso proyecto para este año con la programación de 10 exhibiciones de artistas contemporáneos curadas por destacados profesionales.
Durante la presentación para la prensa conversamos con Florencia Qualina, curadora que presenta a las artistas Magdalena Jitrik y Leila Tschopp en una exposición en tres actos: Vanguardia/ Caballo de Troya/ América. Reunidas por primera vez las artistas elaboran visiones articuladas en torno a la apropiación de las vanguardias y sus derivas discursivas en el presente.
Durante el encuentro, la curadora Mariana Rodríguez Iglesias adelantó el nombre de las artistas Silvia Gurfein, Carla Bartone y Julia Masvernat reunidas nuevamente luego de 15 años. Las artistas exploran desde distintas perspectivas aspectos relacionados a la transparencia, la excavación y el juego en una apuesta signada por la caída libre.
Le sigue la exhibición curada por Aimé Iglesias Lukin, Vacío y plenitud. Excentricidades y abstracciones contemporáneas, una exhibición colectiva de artistas mujeres que exploran las materialidades espaciales estableciendo un contrapunto con referentes históricas argentinas de la escultura moderna. Finalmente en noviembre se presentará Salón Francés. Una conversación con 10 artistas francesas contemporáneas a cargo de la curadora Marie Sophie Lemoine, en colaboración con la embajada de Francia en la Argentina. Esta exhibición que despliega un abanico de producciones artísticas que abarcan una gran diversidad de medios como pintura, fotografía, video e instalaciones examina desde una mirada femenina el escenario de artistas mujeres francesas de los 50 hasta el presente.
En este encuadre se inscriben las estrategias “en foco” que despliegan las fotógrafas y artistas audiovisuales. Ellas resignifican tanto aspectos históricos del dispositivo, usando placas de vidrio y colodión, como Vivian Galbán o satirizan como lo hace Pilar Albarracín en sus piezas foto-performáticas roles identitarios de sexo/género masculinos/femeninos de forma ficcional. Presenta un contrapunto la obra de Rosana Simonassi quien mediante su cuerpo autorretratado exhibe a la mujer como resultado de reconstrucciones de escenarios femicidas que la artista encuentra a partir de recortes de diarios. La ficción se instala aquí en el simulacro, abandonando la identidad de género para dar protagonismo a una lectura de la violencia.
En clave documental es esencial el rescate del trabajo fotográfico de investigación que nos propone Adriana Lestido quien inaugura el ciclo, con la exhibición Algunas Chicas donde reúne un conjunto de trabajos fotográficos de sus investigaciones más reconocidas. Finalmente, siguiendo una línea que se identifica con la lectura y los relatos de complicidad entre mujeres, Leticia El Halli Obeid revela en su instalación de fotografías y videos una mirada cinemática sobre el melodrama amoroso.
Por su parte, el departamento de Educación propone un SOS al arte contemporáneo, con talleres para público general y recorridos participativos con taller para jardín, primaria y secundaria, así como también, un programa para universidades.
Tiempo Suspendido
La reconocida artista argentina Matilde Marín acaba de editar su nuevo libro “Tiempo suspendido” producto de este paréntesis que nos...