• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

by Graciela Smith
22/04/2019

“Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg”
“Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg”

NUEVO RECORRIDO PARA TRES IMPORTANTES MUESTRAS QUE SE EXHIBEN EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y UNA NUEVA SALA DE ARTE PRECOLOMBINO Y COLONIAL.
CON ESTE DISEÑO, MEJORA EL RECORRIDO DE LAS DIFERENTES MUESTRAS FINALIZANDO CON UNA NUEVA BOUTIQUE AL ESTILO DE LOS GRANDES MUSEOS DEL MUNDO.
Vaso prehispánico - Cultura Condorhuasi
Vaso prehispánico – Cultura Condorhuasi

El recorrido comienza en la planta baja con la exhibición permanente de arte prehispánico, siguiendo por el arte colonial, hasta el arte argentino del siglo XIX.
En el nuevo guión de arte nacional de este período, se incluye la obra “Soldado de la guardia de Rosas” (1842), del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin, cedido en préstamo, proveniente de una colección particular. Esta iniciativa tiene por objetivo generar un diálogo entre obras invitadas con el acervo del Bellas Artes.
En la sala de arte prehispánico, se reúnen las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y de la Cancillería argentina. Con curaduría de María Alba Bovisio. Son 380 piezas de las diversas culturas del Noroeste Argentino –entre ellas, Ciénaga, Aguada, Condorhuasi, Alamito, Tafí, Santamariana y Candelaria–, datadas entre los siglos V a. C. y XV. En tanto, del período colonial, se exhiben las Tablas de la Conquista de México, realizadas por Miguel Gonzales entre 1696 y 1715.
Diana Dowek
Diana Dowek

MUESTRAS TEMPORALES
Abrió el calendario anual de exhibiciones del MNBA con tres muestras temporarias, dos de ellas, de artistas argentinos: “Carlos Alonso. Pintura y memoria” y “Diana Dowek. Paisajes insumisos”. A ellas se suma “Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg”, la exhibición curada por José Emilio Burucúa que recoge las principales ideas del historiador de las imágenes alemán Aby Warburg (1866-1929).
“Carlos Alonso. Pintura y memoria” propone acercarse a su producción siguiendo dos ejes: Pintura y tradición y Realidad y memoria. Se trata de pinturas y collages creados entre 1963 y 1989.
La muestra “Diana Dowek. Paisajes insumisos”, curada por Mariana Marchesi, directora artística del Museo, reúne una serie de obras creadas por la artista en la década de 1970. Partiendo del paisaje –uno de los géneros tradicionales de la historia del arte–, la autora aborda en esta selección los vínculos entre las artes plásticas y el testimonio como modo de pensar la narración histórica en términos visuales, y también de rebelarse e indagar sobre la violencia y la censura.
Sin pan y sin trabajo
Sin pan y sin trabajo – Carlos Alonso

“Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg”, con curaduría de José Emilio Burucúa, propone ilustrar las ideas y categorías desarrolladas por el prestigioso teórico alemán, con piezas provenientes de distintas colecciones públicas argentinas. Los cinco núcleos de la exposición –que podrá visitarse hasta el 9 de junio en el primer piso– son “La ninfa”, “El héroe”, “La serpiente y la magia”, “El cielo estrellado” y “La distancia y la memoria”.
El Museo, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20 (lunes: cerrado).
Av. Del Libertador 1473, CABA
El ingreso general al Museo para los residentes en el país es gratuito, mientras que la entrada al Pabellón de exposiciones temporarias tiene un costo de $100 (cien pesos). Quedan exceptuados de este pago los menores de 12 años, las personas con discapacidad, los jubilados y docentes con acreditación, y los grupos de estudiantes. Los no residentes en la Argentina, en tanto, deben abonar $200 (doscientos pesos) para ingresar al Museo, valor que incluye la visita al Pabellón de exposiciones temporarias. Los martes de 11 a 20, y todos los días de 18.45 a 20, la entrada es gratuita.

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Mini Print Internacional de Cadaqués
Concursos

Mini Print Internacional de Cadaqués

18/01/2021

Abierto a todos los artistas, tendencias y técnicas de estampación, TALLER GALERIA FORT y ADOGI convocan, como cada año, el...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras
Concursos

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

12/01/2021

Se abre la convocatoria para los Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras Hay tiempo de inscribirse hasta el 13 de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
  • El Salón Nacional de Artes Visuales vuelve al Palais de Glacé. #salonnacionaldeartesvisuales #palaisdeglace #artesvisuales #multidisciplinario #artistasargentinos  El Premio Salón Nacional de Artes Visuales está dirigido a artistas y colectivos de artistas y las disciplinas son: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Ver más en https://www.revistamagenta.com/salon-nacional-de-artes-visuales-9/
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    355 shares
    Share 142 Tweet 89
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    326 shares
    Share 130 Tweet 82
  • BienalSur

    319 shares
    Share 128 Tweet 80
  • Residencia Epecuén

    316 shares
    Share 126 Tweet 79
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto