MUJERES RADICALES: ARTE LATINOAMERICANO, 1960-1985, HA SIDO ORGANIZADO POR HAMMER MUSEUM, DE LOS ÁNGELES, COMO PARTE DE PACIFIC STANDARD TIME: LA/LA, UNA INICIATIVA DE FUNDACIÓN GETTY EN APARCERÍA CON OTRAS ENTIDADES DEL SUR DE CALIFORNIA Y TUVO CURADURÍA DE LAS INVITADAS CECILIA FAJARDO-HILL Y ANDREA GIUNTA.
Una fantástica oportunidad para valorar el movimiento y las posturas feministas desarrolladas tanto en América Latina como en los Estados Unidos por artistas latinas.
Las artistas en América Latina vivieron momentos tanto de represión como de liberación durante las décadas que abarca la exposición. Casi todos los países de la región estaban bajo dictaduras o fueron fracturados por guerras civiles en algún momento durante ese período. Muchas de las artistas de Radical Women, por lo tanto, vivieron experiencias de autoritarismo, encarcelamiento, exilio, tortura, violencia y censura. Sin embargo, en esta etapa también surgieron nuevas sensibilidades. Si bien pocas mujeres artistas latinoamericanas se identificaron como feministas, a menudo manifestaron en sus vidas y obras una visión del universo femenino contraria a la de los regímenes represivos firmemente arraigados en valores patriarcales. Las artistas latinas que trabajaban en los Estados Unidos desarrollaron propuestas estéticas que abordaron temas de marginalización de la mujer y de sus propias comunidades en la sociedad norteamericana. Muchas de ellas participaron en los movimientos por los derechos civiles, feministas, contra la guerra y en pro de los derechos homosexuales y para personas con discapacidad. Bien fuese viviendo en América Latina o en los Estados Unidos, las artistas se involucraron con las amplias posibilidades que les proporcionaba el momento, y mientras algunas contribuyeron a la renovación de los medios tradicionales como la pintura y la escultura, otras se dedicaron a nuevas disciplinas como el videoarte, la performance y las prácticas conceptuales.
MUSEO DE BROOKLYN
Pudimos visitar la muestra Radical Women: Latin American Art, 1960–1985 en el Museo de Bellas Artes de Brooklyn en el mes de junio de 2018 con la obra de 120 mujeres artistas y colectivos, ambos activos en América Latina y los Estados Unidos durante un período clave en la historia de Latinoamérica y en el desarrollo del arte contemporáneo.
PINACOTECA DE SAN PABLO
PINA_LUZ
Entre los meses de agosto y noviembre de 2018, la muestra se presentó en la Pinacoteca de São Paulo pudiéndola recorrer en un nuevo contexto dentro de las actividades paralelas de la Bienal de San Pablo.
UN EJEMPLO PARA IMITAR
Por primera vez en su historia, la Pinacoteca concibe un Exhibition Circle -práctica bastante común en los EE.UU y en Europa para recaudar fondos- especialmente para dicha exposición. Para la ocasión, el museo invitó a 30 mujeres inspiradoras y pioneras en sus áreas de actuación para colaborar financieramente en la viabilización de Mujeres Radicales. “Invitamos a mujeres que reflejen el espíritu de esa exposición y que, para nosotras, son fuente de admiración y merecen reconocimiento público. El grupo que llamamos cariñosamente de “Mujeres Extraordinarias” representa el compromiso y el pionerismo femenino en diversas áreas de la sociedad”, cuenta Paulo Vicelli, director de Relaciones Institucionales de la Pinacoteca.
Integra la lista de homenajeadas: Adriana Cisneros, Ana Lucia de Mattos Barretto Villela, Catherine Petigás, Estrellita Brodsky, Luisa Strina, Fernanda Feitosa, Lygia da Veiga Pereira Carramaschi, Luiza Helena Trajano, entre otras.
ARTISTAS PARTICIPANTES
ARGENTINA
Luisa Bemberg (1922–1995); Delia Cancela (1940); Graciela Carnevale (1942); Diana Dowek (1942); Graciela Gutiérrez Marx (1945); Narcisa Hirsch (Germany, 1928); Ana Kamien and Marilú Marini (1935 y 1954); Lea Lublin (Poland, 1929–1999); Liliana Maresca (1951–1994); Marta Minujín (1943); Marie Orensanz (1936;) Margarita Paksa (1933); Liliana Porter (1941); Dalila Puzzovio (1943); Marcia Schvartz (1955).
BRASIL
Mara Alvares (1948); Claudia Andujar (Switzerland, 1931); Martha Araújo (1943); Vera Chaves Barcellos (1938); Lygia Clark (1920–1988); Analívia Cordeiro (1954); Liliane Dardot (1946); Lenora de Barros (1953); Iole de Freitas (1945); Anna Bella Geiger (1933); Carmela Gross (1946); Anna Maria Maiolino (Itália, 1942); Márcia X. (1959–2005); Ana Vitória Mussi (1943); Lygia Pape (1927–2004); Letícia Parente (1930–1991); Wanda Pimentel (1943); Neide Sá (1940); Regina Silveira (1939); Teresinha Soares (1927); Amelia Toledo (1926–2017); Celeida Tostes (1929–1995); Regina Vater (1943); Wilma Martins (1934); Nelly Gutmacher (1941); Yolanda Freyre (1940); Maria do Carmo Secco (1933).
CHILE
Gracia Barrios (1927); Sybil Brintrup and Magali Meneses (1954 and 1950); Roser Bru (España, 1923); Gloria Camiruaga (1941–2006); Luz Donoso (1921–2008); Diamela Eltit (1949); Paz Errázuriz (1944); Virginia Errázuriz (1941); Lotty Rosenfeld (1943); Janet Toro (1963); Eugenia Vargas Pereira (1949); Cecilia Vicuña (1948); Maria Eugenia Chellet (1948).
COLOMBIA
Alicia Barney (1952); Delfina Bernal (1941); Feliza Bursztyn (1933–1982); María Teresa Cano (1960); Beatriz González (1938); Sonia Gutiérrez (1947); Karen Lamassonne (Estados Unidos, 1954); Sandra Llano-Mejía (1951); Clemencia Lucena (1945–1983); María Evelia Marmolejo (1958); Sara Modiano (1951–2010); Rosa Navarro (1955); Patricia Restrepo (1954); Nirma Zárate (1936–1999).
COSTA RICA
Victoria Cabezas (Estados Unidos, 1950)
CUBA
Sara Gomez (1942–1974); Ana Mendieta (1948–1985); Marta María Pérez (1959); Zilia Sánchez (1928).
ESTADOS UNIDOS
Judith F. Baca (1946); Barbara Carrasco (1955); Josely Carvalho (Brasil, 1942); Isabel Castro (México, 1954); Ester Hernández (1944); Yolanda López (1942); María Martínez-Cañas (Cuba, 1960); Marta Moreno Vega (1942); Sylvia Palacios Whitman (Chile, 1941); Sophie Rivera (1938); Sylvia Salazar Simpson (1939); Patssi Valdez (1951).
GUATEMALA
Margarita Azurdia (1931–1998)
MEXICO
Yolanda Andrade (1950); Maris Bustamante (1949); Ximena Cuevas (1963); Lourdes Grobet (1940); Silvia Gruner (1959); Kati Horna (Hungary, 1912–2000); Graciela Iturbide (1942); Ana Victoria Jiménez (1941); Magali Lara (1956); Mónica Mayer (1954); Sarah Minter (1953–2016); Polvo de Gallina Negra (activo 1983–93); Carla Rippey (Estados Unidos, 1950); Jesusa Rodríguez (1955); Pola Weiss (1947–1990).
PANAMA
Sandra Eleta (1942)
PARAGUAY
Olga Blinder (1921–2008); Margarita Morselli (1952).
PERU
Teresa Burga (1935); Gloria Gómez-Sánchez (1921–2007); Johanna Hamann (1954–2017); Victoria Santa Cruz (1922–2014).
PUERTO RICO
Marichal (1955); Frieda Medín (1949).
URUGUAY
Nelbia Romero (1938–2015); Teresa Trujillo (1937).
VENEZUELA
Mercedes Elena González (1952); Marisol (France, 1930–2016); Margot Römer (1938–2005); Antonieta Sosa (Estados Unidos, 1940); Tecla Tofano (Italia, 1927–1995); Ani Villanueva (1954); Yeni y Nan (activo 1977–86).
Marino Santa María celebra 21 años desde sus primeras intervenciones en el Pasaje Lanín
“Mi primera intervención con mosaico fue en mi “lugar en el mundo”: la Calle Lanín, en la que viví durante...