• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Ministerio de Obras Públicas - Primero la gente
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Marta María Pérez: el cuerpo como territorio de discursos

por Yenny Hernández Valdés
27/02/2021
en Artistas, Destacados, Exposiciones, Notas
290

La galardonada con el Primer Premio de Fotografía en Nude´96, en Cuba (1996) estampó huella profunda en el devenir de la técnica fotográfica que predominaba en los años finiseculares del pasado siglo en la Isla. Como artista marcó pauta, consolidó un modus operandis que más tarde influyó en otros creadores. Ella, quien transforma ideas e inquietudes en imágenes sugerentes, transmite un concepto que más allá de manifestar la individualidad per se como sujeto creador, permite a una colectividad identificarse en las obras. Su poética es propia y su estilo fotográfico es singular. No es en balde entonces que cuando se habla de fotografía cubana, Marta María Pérez Bravo (La Habana, 1959) es un referente que sale a la luz, y que lleva implícito, aun después de treinta años de carrera, un sello creativo muy personal.

Marta Maria Perez: el cuerpo como territorio
Serie para concebir. Estos me los dio la Ceiba

Estas líneas son un claro homenaje a una grande del gremio fotográfico cubano en el marco de una celebración que toma a la mujer como eje. Una mujer que supo dominar en concepto y técnica una manifestación peliaguda de matiz patriarcal; una fotógrafa que unificó e integró en el lenguaje artístico sus preocupaciones, su identidad, su género, su sexo, su cultura, y cocinó así su ajiaco propio: un proyecto artístico y de vida que se desdobla hoy en su marca particular.

Marta Maria Perez
Serie para concebir. Muchas venganzas se satisfacen en el hijo de la persona odiada.

En la fotografía de finales de los ochenta y la década de los noventa se advierte un viraje estético y conceptual considerable. Al calor de esta particular situación emergió Marta María Pérez, cuyo recurso discursivo y representativo por antonomasia, desde sus primeras exploraciones, fue su propia corporalidad, metamorfoseada a su antojo en cada intervención fotográfica. No solo en esta creadora, sino de manera general en la generación de fotógrafos de finales del milenio pasado, el cuerpo se convirtió en contenido y continente por excelencia, en el pretexto desde el cual partir y al cual regresar en la creación de aquellos artistas.

Perez Bravo, fotografia
Un simbolo es una verdad

Pérez Bravo es una fotógrafa con una producción nutrida en conceptos y destreza técnica. A lo largo de su carrera hay una exquisita variedad de temáticas que aborda y traduce mediante la imagen fotográfica. Entre sus tópicos se encuentran la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. Ella concibe y plantea el cuerpo como un referente misceláneo en identidades, como un constructo social a través del cual criticar e incidir sobre cuestionamientos que afectan a todos. Fue una de las primeras artistas que se autorretrató en el arte, y lo tomó como arma discursiva muy personal. 

  • Marta Maria Perez Bravo
    Protección, 1990
  • Serie para concebir. No matar ni ver matar animales

Hay algo que también es constante en la producción de esta artista. Y es que hay en ellos un trasfondo performático, una labor procesual implícita en lo que la obra recoge. Cada pieza conlleva una faena de trabajo ardua para su materialización. La escenografía, los aderezos, la incorporación para nada gratuita de objetos y sustancias orgánicas, forman parte esencial de un performance preconcebido, analizado y retratado. De este modo, hace un guiño al ojo humano y facilita elementos interesantes para la ulterior decodificación de la imagen. 

Marta María no solo hace fotografía; también estudia, interpreta, interioriza en espíritu y alma lo que explora, lo lleva a su ritual de trabajo, y por último, lo congela en papel fotográfico. Es así que concibe una puesta en escena, y sin más testigos que su lente, hace sonar la claqueta/clic del obturador, y obtiene finalmente su capítulo fotográfico, en el que después cada cual encontrará su espacio de identificación social, el predio donde pululan símbolos que fascinan y mistifican, que se revelan o amortiguan según la realidad individual y cultural desde la que se mire. Es también una artista cuya producción ostenta un exquisito equilibrio compositivo, una riqueza de grises y halos blancos que seducen por mas hiriente que sea la imagen, con una estructura visual hábil y provocativa que revela estados de ánimo extremos. Su obra mortifica y desconcierta, y en ocasiones también serena y satisface.

Marta Maria Perez Bravo
No zozobra la barca de su vida, 1995

El propio hecho de utilizar y reutilizar su cuerpo como herramienta de trabajo ha llevado a que en ocasiones fuese calificada como una fotógrafa feminista, por la propia relevancia que adquiere la representación femenina en su producción. Sin pretender ser absoluta, la obra de Marta María no nace con tales designios, ni su apoyatura discursiva toma fuerza en ese camino. Es una artista que vio en su propia corporalidad un recurso rico en simbologías y cuestionamientos. Vio en su sexo, su geografía anatómica y su identidad social, un balde en el cual condensar preocupaciones, sin necesidad de reparar en posturas de hombres y/o mujeres. Más allá de un posicionamiento feminista desde el arte, Marta María toma el lenguaje del arte para tocar la sensibilidad femenina.  

Sus obras afirman lo anterior: encontramos la consciente fragmentación de su rostro, el vientre prominente en primer plano, un cuchillo que atemoriza la consecuencia de su acto, las cicatrices de un proceso natural a la vez que desgastante físicamente, la prenda que oprime, los gestos de un cuerpo que fabrican una ceremonia del temor, un letargo donde la ternura se torna amenaza y desasosiego. De este modo cuestiona uno de los estereotipos femeninos más vibrantes universalmente, y ofrece no solo una imagen, sino una visión demaquillada y real. Desmitifica así la concepción que la sociedad patriarcal ha potenciado sobre la reproducción y fertilidad femeninas.

  • Protección

Las obras de Marta María llaman la atención. La riqueza visual de una fotografía no radica en su semejanza a la realidad, sino en la capacidad de su gestor para apropiarse de ella y transformarla a su antojo. Que una imagen perturbe, mortifique, nos haga zozobrar, reír o llorar; que active los ánimos y cambie nuestro rumbo espiritual, indica que el andar de la creación marcha por buen camino. Convertir lo trivial en estético requiere ver más allá de lo real, pues le otorga una dimensión discursiva otra, colmada de signos e incertidumbres en la que el espectador puede sumergirse y pugnar o no con lo que ahí se encuentre.

Es el cuerpo el núcleo irradiador de sus ideas. No un cuerpo cualquiera. Es su cuerpo y sus transmutaciones. Es un cuerpo que asume el erotismo desde el ángulo en que lo proyecta: desde la virtualidad del sexo femenino y su condición de procreación, desde la dualidad del cuerpo hecho materia orgánica. Suspende el cuerpo como si levitara en una suerte de limbo generalmente de fondo blanco, le añade pequeños elementos y construye una estructura visual mínimal en componentes mas no en significaciones.

Durante toda su carrera ha sido el tema cuerpo el hilvanador de una serie con otra. Se adentra a través de su anatomía en regiones que se mueven en un vaivén entre lo febril, lo psicológico y lo surreal. Más que pretender anclarse en un tipo de fotografía puramente erótica o en el trillado discurso de género, Marta María reordena sus ideas, protagoniza fragmentos del cuerpo y discrimina la nitidez del rostro. Ella ensalza su identidad y subjetividad y aborda conceptos picantes vinculados siempre al comportamiento del sujeto, sus demonios y sus tribulaciones. Explora zonas sociales que permanecen en estado acomodativo y grácil, para hurgar en ellas y sensibilizar al respecto.

Así como su fotografía, el tema cuerpo en Marta María se muestra hoy maduro, evolucionado a la par de su creadora. Lo corpóreo en ella es lienzo virgen en un caballete, presto a asumir lo que la artista se proponga, alerta para continuar activando la polisemia, el intercambio y las sensibilidades. Su producción sigue in crescendo, y su cuerpo, cual amuleto de su prédica, permanece activo en continuo aprendizaje, asimilación y transmutación. Muchos se han nutrido de este acervo, y otros más hoy revelan influencias de su quehacer en ellos. Fue inquieta en los noventa, irreverente en los años posteriores y persistente hoy día. Su legado sirve actualmente como diccionario en el que se compendia técnica y concepto, elegancia y metáfora, erotismo y picantez. Grande es esta artista, y grande es la dicha de la historia de la fotografía cubana de tener entre sus creadores a una ilustre fotógrafa como Marta María Pérez Bravo.

Share147Tweet92Pin33SendSend

Relacionados Posts

Sugo escultor “Tradición, Ensayos  y Legado”
Convocatorias

Sugo escultor “Tradición, Ensayos  y Legado”

31/05/2023

Continúa en Sala 1 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan la muestra del reconocido escultor...

Agenda de Junio I
Destacados

Agenda de Junio I

29/05/2023

Junio comienza con múltiples propuestas expositivas para que no te quedes afuera. Por otra parte, el escenario expositivo se mueve...

Bienal de Arte Joven BA
Concursos

Bienal de Arte Joven BA

29/05/2023

Este año, la Bienal de Arte Joven celebra su décimo aniversario con el lanzamiento de convocatorias especiales y la agenda...

Rosario López Ercoli en ABRA Cultural
Destacados

Rosario López Ercoli en ABRA Cultural

19/05/2023

Con la exposición “Ensoñación de un rincón” Rosario López Ercoli inaugura el espacio expositivo en las instalaciones de ABRA Cultural...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista
Seminarios 2023 Seminarios 2023 Seminarios 2023

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    845 shares
    Share 338 Tweet 211
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    762 shares
    Share 305 Tweet 191
  • MARIO SANZANO

    737 shares
    Share 295 Tweet 184
  • Mujeres artistas en Argentina

    726 shares
    Share 290 Tweet 182
  • Premio Kenneth Kemble

    712 shares
    Share 285 Tweet 178
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In