• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

LOS VENCEDORES Y LOS VENCIDOS

por Graciela Smith
31/07/2014
en Destacados, Exposiciones, Notas
234

Guillermo Kuitca y Alfredo Prior "Kremlin y castigo"
Guillermo Kuitca y Alfredo Prior «Kremlin y castigo»

MARCAS DE VIOLENCIA EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE MODERNO.
Oscar Bony. Culpable-inocente de la serie “Suicidios”, 1998 Fotografía enmarcada bajo vidrios agujereados por disparos de pistola Walther  P 88 de 9 mm (díptico)
Oscar Bony. Culpable-inocente de la serie “Suicidios”, 1998
Fotografía enmarcada bajo vidrios agujereados por disparos de pistola Walther P 88 de 9 mm (díptico)

El sábado 2 agosto, a las 18 h, inaugura la exposición Los vencedores y los vencidos. Marcas de violencia en la colección del Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350.
La muestra reúne cerca de 50 obras de gran formato del patrimonio del Museo de Arte Moderno de artistas fundamentales de la historia del arte argentino con curaduría de Ana María Battistozzi.
El eje de la muestra pone de manifiesto, de diversas maneras, la dimensión de la violencia a lo largo de los últimos 60 años.
Jorge de la Vega. Los vencedores, 1961  Óleo sobre tela (díptico)
Jorge de la Vega. Los vencedores, 1961
Óleo sobre tela (díptico)

Resonancias de la violencia en el arte
El arte, sostiene la curadora, ha actuado como caja de resonancia de la violencia de nuestro tiempo. Ese eco ha sido revelado por gran parte del arte y la cultura argentinos en distintos momentos, como consecuencia de acontecimientos históricos o políticos puntuales pero, inclusive, más allá de ellos. Así es posible reconocer un continuum que se presenta a través de alusiones explícitas, procedimientos retóricos y en los modos de producción de los artistas a lo largo de las últimas décadas.
Diana Dowek. El hambre, 1981  Acrílico sobre tela
Diana Dowek. El hambre, 1981
Acrílico sobre tela

La Colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires constituye un corpus que refleja de manera rotunda esa presencia inquietante. “Nacida la institución al año siguiente de la denominada ‘Revolución Libertadora’, el patrimonio que llegó a conformar no podía crecer al margen de las tensiones entre ‘vencedores y vencidos’ que se generaron en esa década”, señala Battistozzi.
El impulso de retorno que ha hecho de la violencia una inminencia siempre al acecho que la sociedad argentina ha empezado a naturalizar, plantea la necesidad de una reflexión y, en este sentido, la producción artística de las últimas cinco décadas tiene mucho por aportar.
Así lo atestiguan las obras de Ananké Assef, Oscar Bony, Ricardo Carpani, Jorge de la Vega, Diana Dowek, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Norberto Gómez, Alberto Greco, Nicolás Guagnini, Alberto Heredia, Enio Iommi, Guillermo Kuitca, Jorge Macchi, Rosalía Myriam Maguid, Nuna Mangiante, Hernán Marina, Gian Paolo Minelli, Luis Felipe Noé, Daniel Ontiveros, Margarita Paksa, Sandro Pereira, Duilio Pierri, Cristina Piffer, Santiago Porter, Alfredo Prior, Dalila Puzzovio, Silvia Rivas, Florencia Rodríguez Giles, Juan Carlos Romero, Graciela Sacco, Antonio Seguí, Regina Silveira, Gabriel Valansi, Mónica Van Asperen, Edgardo Antonio Vigo y Horacio Zabala.
Un gran conjunto patrimonial
Pocos conjuntos patrimoniales en la Argentina ofrecen un terreno tan fértil en esa materia. Obras como Los vencedores, que Jorge de la Vega pintó en 1961, o Figuras (1960), la obra de Noé que también participa de los rasgos estilísticos que inauguró el grupo la Otra figuración pueden ser consideradas punto de partida de un itinerario que incluyó hitos como El parto (1982) y El San Martín (1974) de Alberto Heredia o Crucifixión (1983) de Norberto Gómez. También hay obras que se constituyeron en referencias históricas insoslayables como El hacha (1972-1998) y los Anteproyectos de Cárceles (1973) de Horacio Zabala, Violencia (1972) de Juan Carlos Romero, Sombras del sur y del norte (2001) de Graciela Sacco y Culpable e inocente (1998) de Oscar Bony. Y la obra Cucarachas (2001) de León Ferrari o la serie “Mesadas” (2002) de Cristina Piffer, vertebradas bajo el signo de la violencia de 2001. Otras obras significativas se suman a este grupo como la irónica Kremlin y castigo (1983) de Prior-Kuitca y los más recientes aportes de Santiago Porter (Serie “La ausencia”, 2001) y Florencia Rodríguez Giles (Sín título, 2010).
Realizar una lectura de esta importante colección en clave de la violencia significa desentrañar sus implicancias. Y, de alguna manera, persistir también en el intento de alcanzar, a través de la reflexión estética y sus aportes conceptuales, el sentido de algunas proyecciones del pasado que sobrevuelan la cultura del presente y, acaso, contribuir a su mayor comprensión.
Los vencedores y los vencidos es un proyecto propuesto por Ana María Battistozzi, el cual se gestó durante la dirección de Laura Buccellato al frente del Museo de Arte Moderno, el cual nos honra continuar desde la actual gestión de Victoria Noorthoorn.
La concreción de esta exposición y la publicación del catálogo ha sido posible gracias al apoyo de la Comisión de Mecenazgo y del trabajo del equipo de Patrimonio y Curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
MUSEO DE ARTE MODERNO
Av. San Juan 350, Ciudad de Buenos Aires
Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados). Entrada general: $15. Martes gratis.

Share121Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

El centenario: Fellini en el mundo
Agenda Centros Culturales

El centenario: Fellini en el mundo

03/03/2021

Muestra de Arte en el Museo Nacional de Arte Decorativo auspiciada por el Instituto Italiano de Cultura con motivo del...

Nosotras movemos el mundo
Agenda Centros Culturales

Nosotras movemos el mundo

03/03/2021

Del 4 al 7 de marzo en el CCK se realizará una serie de acciones destinadas a homenajear a la...

Marta María Pérez: el cuerpo como territorio de discursos
Artistas

Marta María Pérez: el cuerpo como territorio de discursos

27/02/2021

La galardonada con el Primer Premio de Fotografía en Nude´96, en Cuba (1996) estampó huella profunda en el devenir de...

La gráfica en desborde
Artistas

La gráfica en desborde

23/02/2021

Transformación. La Gráfica en desborde Obras de 40 artistas y colectivos contemporáneos en diálogo con más de 70 obras del...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • No matar ni ver matar animales, de la serie para concebir de la fotógrafa cubana @marta_mariaperez Conocé más en la nota de @yenny_hernandez_valdes publicada en https://www.revistamagenta.com/marta-maria-perez-el-cuerpo-como-territorio-de-discursos/ #fotografiacubana #fotografiacontemporanea #diadelamujer @artexarteespacio #fotografíaartística #fotografiaartistica
  • la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. @marta_mariaperez @yenny_hernandez_valdes @artexarteespacio #fotografíacubanacontemporánea #diadelamujer #serieparaconcebir
  • Protección, fotografia de @marta_mariaperez , artista cubana (1959), ilustración de la nota de @yenny_hernandez_valdes en conmemoración del #diadelamujer #fotografiacubana #fotografiacontemporanea @artexarteespacio
  • Fotografia de la Serie para concebir. Marta María Pérez Bravo (La Habana, 1959) es un referente que sale a la luz, y que lleva implícito, aun después de treinta años de carrera, un sello creativo muy personal. @yenny_hernandez_valdes @marta_mariaperez #fotografiacubana #diadelamujer #artecontemporaneo #fotografiaartistica #autorreferencial
  • concurso para exhibir y premiar obras realizadas por artistas mujeres o personas LGBTI+ organizado por el @elcckirchner #lgbtiart #diadelamujer #premiosenefectivo #exposicion #premioadquisición
  • Día de la Mujer en el Tigre https://www.revistamagenta.com/dia-de-la-mujer-en-el-tigre/ #diadelamujer #asociacionartistastigre #multidisciplinario #artecontemporaneo #arancelado #exposicion @bahiadenordelta
  • Homenaje a mujeres de la ciencia del CAAT, Centro de Arte Textil en el Dia de la Mujer https://www.revistamagenta.com/category/concursos/ #diadelamujer #artetextil #mujerenlaciencia #arteyciencia #artecontemporaneo #exposicion @isabelpolikowski
  • Nuevos amigos. La pandemia nos llevó a conocer más sobre el interior de nuestro hermoso país. La naturaleza y su fauna son unos de los grandes atractivos a pocos kilómetros de la ciudad #argentina🇦🇷 #turismoargentina #faunaargentina #caballos #chivo #pavoreal #cabras #conejos
  • Pintura o fotografía? #pintura #fotografia #paisajeserrano #paisajesnaturales #perspectivaconunpuntodefuga #perspectiva #puntodefuga
Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    443 shares
    Share 177 Tweet 111
  • Premio Internacional de Arte

    407 shares
    Share 163 Tweet 102
  • Residencias artísticas

    402 shares
    Share 161 Tweet 101
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    386 shares
    Share 154 Tweet 97
  • Residencia Epecuén

    368 shares
    Share 147 Tweet 92
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In