• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

LO REAL, LA MIRADA

por Marcos Kramer
31/08/2012
en Exposiciones, Notas
239


Lo real, la memoria – “Lo real, la mirada” en el Palais de Glace
Desde hace casi un siglo la relación entre el arte y el psicoanálisis tiene, para el público no especializado, una única manifestación: el Surrealismo. Allá por 1924, André Bretón publicaba su manifiesto y sin saberlo daba vida a la última vanguardia del siglo XX.
La muestra “Lo real, la mirada”, que exhibe hasta el 16 de septiembre una variada muestra de artistas argentinos contemporáneos, busca establecer al psicoanálisis no ya como modo de entender un estilo artístico particular sino como modo de producción y comprensión de las producciones artísticas en general.

Si bien las obras expuestas incluyen soportes, técnicas y propuestas diversas, claramente muchas de estas producciones no podrán incluirse a la perfección dentro de la tendencia surrealista. Fundamentalmente por dos razones: en primer lugar, el surrealismo se ha diseminado en pequeñas dosis en una gran cantidad de movimientos, tendencias o artistas individuales desde su disolución; en segundo lugar, los mismos artistas que aquí se presentan no se consideran como un grupo ni mucho menos. Y quizás esa sea una de las mayores virtudes de su curador, Luciano Lutereau.

Porque desde la lectura del texto curatorial que introduce la exhibición logramos comprender que el afán y objetivo de la muestra es el de ofrecer la gran capacidad abarcadora del psicoanálisis para el abordaje de las manifestaciones artísticas, sean estas las pinturas de Labaké, el automóvil de Montecucco o las imágenes digitales de Fabiana Barreda. Así, la exhibición se construye alrededor de varios ejes temáticos: la escena, la pantalla, la cosa, el velo y la mirada del retrato, nucleando las obras en torno a estos conceptos.
Sin embargo, mientras todos estos ejes se incluyen en las palabras iniciales de Lutereau, hay un solo eje que ha merecido un cierto ocultamiento: la mirada del retrato. Y es precisamente allí donde más mérito logra la exhibición, más específicamente en la fotografía de Clara Tomasini.
Pablo De MonteLuego de observar la proliferación de colores, los grandes tamaños de las pinturas o el modelo a escala real de un auto ficticio, la pequeña fotografía de Tomasini, “Autorretrato” (2011), es la invitación a la más íntima y cuidada observación. Y es aquí donde ingresa un aspecto que ha trabajado el psicoanálisis: la memoria.
La fotografía privada, la que muchos de nosotros hacemos en circunstancias cotidianas, tiene un profundo anclaje con la memoria. Funciona, a destiempo, como una útil herramienta para su reconstrucción: ella nos ayuda a recordar una fiesta entretenida, la cara de nuestros abuelos, o la sonrisa perdida de nuestra propia infancia.
Luciana Rondolini
La obra de Tomasini esta allí, frente a nosotros, aunque también a destiempo, remitiéndonos a un pasado que intuimos, que no conocemos con exactitud. Quizás sea el color amarronado del blanco y negro, o las pocas prendas antiguas que ella viste en la imagen. Nos remite, es cierto, a alguna foto de bordes recortados, ya amarillenta, de alguna caja familiar (la fotografía de Tomasini tiene la medida de la palma de una mano). Pero es algo más: la fotografía está hecha sobre un vidrio transparente, como si la hubiera pintado a mano con acuarelas, con las hermosas imperfecciones del trabajo manual.
Y tiene la delicadeza con la que, quizás, nuestros abuelos tomaban la cámara entre sus manos. Es lógico, utilizó en ella una técnica ancestral, de los inicios de la fotografía (el colodión húmedo) cuando la práctica fotográfica aún buscaba desprenderse del lastre de la pintura. La fotografía hace tener memoria a la materia bruta, escribió Benjamin.
La memoria es una forma de ficción, y viceversa. Pero aún cuando nos esforcemos por reconstruir la memoria perdida en la imagen de Tomasini, nunca lo lograremos: la circunstancia de esa fotografía, su contexto, es irrecuperable pues no nos pertenece, es de ella y solamente de ella. Porque es un autorretrato. Entonces, otras son las preguntas: ¿cómo construimos la memoria?, ¿cómo recordamos?.
Hersilia Alvarez
Para Freud el aparato perceptivo funcionaba como un “block maravilloso”: una tableta compuesta por una capa de cera oscura, enmarcada en un papel, sobre la cual se coloca una fina hoja transparente. Se escribe sobre la hoja con un punzón, y cuando se quiere borrar sencillamente se levanta delicadamente este papel. Sin embargo, la capa de cera guarda de modo permanente la huella de lo que se ha escrito. Esta capa es la memoria.
Pero esta memoria, esta lámina de cera, no resguarda ordenada y separadamente los recuerdos: todo lo que hemos escrito, en momentos distintos, se mezcla, se cruza. Si pasara la mano sobre la mesa de madera en la que escribo, o la mesa de cualquier bar, en las que se han escrito cartas o direcciones sobre un papel, sentirán que aún guardan, para siempre, las marcas superpuestas de todas esas letras, en relieve. La memoria es un conjunto de largos sucesos atropellados.
La fotografía de Tomasini no representa su cuerpo ni ningún otro elemento con una “perfección fotográfica”. Su figura se entremezcla y se encima con el fondo que tiene detrás, con las hojas de una planta que tenía cerca, con los propios accidentes del revelado, como si fueran paños traslúcidos. Porque la fotografía de Tomasini no es una herramienta de la memoria. La fotografía de Tomasini es la memoria. En el Manifiesto Surrealista André Bretón escribió: “El hombre se convierte, principalmente cuando deja de dormir, en juguete de su memoria.” Y el surrealismo ha dado espacio a excelentes fotógrafos: Man Ray, Nathan Lerner, Jacques-André Boiffard.
La muestra propone, dijimos, que el psicoanálisis pueda convertirse en una teoría estética apta para la producción de imágenes, es decir, convertirse en un marco de contención suficientemente amplio para que los artistas creen sus obras. Sin embargo debemos ir más allá si pretendemos ampliar los límites del arte: debemos encontrar los objetivos mismos de la producción artística, y desde allí (y solo luego de ello) encontrar las teorías que nos permitan producir. Entonces, ¿cuáles son esos objetivos?
La exhibición se presenta, desde un primer momento, como la separación entre “lo real” y “la mirada”, y entiende “lo real”, según palabras del curador, de acuerdo a la teoría psicoanalítica de Lacan: lo real es lo que se muestra, sin dar lugar a los símbolos, a las intuiciones o al ser. Y lo que se muestra tiene como eje la propia mirada subjetiva. Sin embargo hay algo aquí que no se tiene en cuenta: la finalidad de la mirada.
Entender las obras expuestas como meras “formas de la mirada” o a los propios artistas como “sujetos afectados por un deseo de ver” nos impide comprender lo que muchas de estas obras tienen allí atravesado. Toda mirada se establece frente a lo real con voluntad de modificarlo, cargada de un mayor o menor nivel de inconformismo. Mirar es siempre estar posicionado y buscar transgredir lo real con esa mirada, subvertirlo, revolucionarlo. Y es esa mirada crítica lo que debemos encontrar en las obras expuestas: la batalla que proponen las fotografías de mujeres de Hersilia Álvarez, la crítica de los cerebros autónomos de Pelissier, el frágil comportamiento de la memoria en la obra de Tomasini. Todos allí, a los gritos, en voz baja o en silencio; en nombre de la civilización occidental, del género femenino o a cuenta personal, tienen el deseo íntimo de modificar lo que han observado.
Quizás entonces lo que falte aquí para comprender la mirada, además de una teoría psicoanalítica, sea una teoría política. Para los surrealistas, el conocimiento del inconsciente debía tener como única consecuencia: su completa liberación, el majestuoso, brutal y anárquico desencadenamiento de los deseos; mientras que para Freud, el psicoanálisis debía lograr reinsertar al hombre en su sociedad, casi mansamente. Así, tal como los surrealistas, debemos pensar que el psicoanálisis es la base de la libertad individual, pero que la libertad social, siempre que la deseemos, solo se logra a través de la política y su compromiso por modificar esa realidad. La mirada es, así, el punto de confluencia de esas dos libertades. Y sólo desde allí se plantea en disyunción con lo real, mostrándolo pero para combatirlo.
“Lo real/ La mirada” – Palais de Glace. Posadas 1725 (CABA)
Desde el 16 de agosto de 2012 al 16 de septiembre de 2012

Share122Tweet77Pin28SendSend

Relacionados Posts

Pinta BAphoto 2025
Destacados

Pinta BAphoto 2025

10/10/2025

Una nueva edición de la feria Pinta BAphoto 2025 en La Rural. Del 16 al 19 de octubre abre al...

Casa FOA 2025
Destacados

Casa FOA 2025

30/09/2025

Un paseo imperdible para descubrir las nuevas tendencias en decoración y paisajismo dentro del circuito urbano de Puerto Madero. Espacio...

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Comentarios 1

  1. paris escorts says:
    13 años ago

    Es realmente una pieza fresca y útil de información. Estoy satisfecho de que usted compartió útil esta información con nosotros. Por favor, quédate nos informó de esta manera. Gracias por compartirlo en http://www.revistamagenta.com

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Anticipo de la próxima edición de @pinta.artofficial que tendrá lugar desde el 16 al 19 de octubre en @larural_bsas #ferias #foto #exposicion #octubre #arte #galeriadearte
  • El Premio a las Artes Visuales del @museo_franklin_rawson extiende la recepción hasta el 12 de octubre!!! Una nueva oportunidad para participar del concurso que reparte importantes premios en efectivo #arteargentino #artistassanjuaninos #artesvisuales #artecontemporaneo #artistasplásticos #premiosenefectivo #sanjuan #estudiantes
  • Celebrando la edición número 40, Casa FOA ofrece un avance de lo que será la Osten Tower II, en el Distrito Madero Harbour -una de las zonas mas exclusivas de Buenos Aires en plena expansión. El concepto de este año propone un viaje a través del Maximalismo Urbano, una tendencia que abraza la idea de que “más es más”. Se trata de una estética que celebra la abundancia de colores, texturas, patrones y elementos, promoviendo la riqueza visual y la expresión individual, incluso a partir de la superposición de elementos y variedad de estilos. @casafoa @alba.pinturas @arqmbgz @beatrizpalacios @maximointeriorismo @estudiovivianamelamed @bp.visualab @cesarelago @cest_moi_qui_decide @estudiobonic @hugodimarcointeriorismo @novaarq @arquimadera #albaencasafoa #casafoa #colordelaño2025 #decoracion #paisajismo #diseño #diseñoyatquitectura #maderoharbour #puertomadero
  • En 1825 llegaba a la Argentina la primera colonia de inmigrantes escoceses en el barco Symetry. La Embajada de Gran Bretaña lo celebró con desfile de tartans de diferentes clanes y la moda de @franciscoayala_arg . Feliz encuentro con familiares y amigos @buchanan.alberto @canalsmariarosa @angelesdanasmith @nifumonivapeo @santamerce @lulitasmith @paulacanalssmith @martincanals @smckjr @carmenmariaramos_ #escoceses #scotish #symetry #coloniasenargentina
  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau

Lo más visto

  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    Salón Manuel Belgrano 2025 

    350 shares
    Share 140 Tweet 88
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    342 shares
    Share 137 Tweet 86
  • Salón Fernán Félix de Amador

    340 shares
    Share 136 Tweet 85
  • Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales

    333 shares
    Share 133 Tweet 83
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    396 shares
    Share 158 Tweet 99
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto