• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

LIBRO: Estéticas de lo extremo

by Ana Clara Giannini
01/08/2013

tapa [640x480]
Hace aproximadamente un mes, se presentó en la Academia Nacional de Bellas Artes el libro Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones latinoamericanas, coordinado por la Dra. Elena Oliveras y editado por Emecé arte.
El ejemplar contiene 11 ensayos escritos por doce profesores de Estética, materia troncal de la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
En la presentación, Elena Oliveras explicó que este es un trabajo en red: en los capítulos hay remisiones a otros capítulos y estos pueden leerse en diverso orden.
Se hizo hincapié en el concepto “extremo” del título y en cómo cada uno de los autores hace referencia a ello.
Temas como el cine, la música y las artes plásticas sirven, a lo largo de los textos, para analizar en profundidad ciertos interrogantes actuales vinculados a la rotura de los límites, lo siniestro, lo repugnante, la muerte, el horror; lo extremo en sus diversas variantes.
El libro está dividido en dos secciones. La primera, Cuestiones de frontera, hace referencia a lo teórico de los conceptos recientemente mencionados, mientras que la segunda parte, Escenarios del arte latinoamericano, como lo indica su nombre, analiza las estéticas de lo extremo en el arte de esa parte del continente.
Carne y metal. La representación de lo monstruoso maquínico, escrito por Graciela Sarti, expone el pensar el cuerpo como máquina, el límite entre la carne y el metal a través de dos ejemplos plásticos en particular: Stelarc y el diálogo con la máquina como suplemento u ortopedia y Nicola Costantino con su doble en Trailer, la creación del clon. Hace, también, referencia a producciones cinematográficas como las de Fritzlang, Ridley Scott y James Cameron.
En el segundo capítulos, Oscar de Gyldenfeldt, se refiere a la interpelación de lo siniestro y lo real citando a Freud y Lacan. En sus ejemplos encontramos los films Sueños de Tarkovsky y Sacrificio de Kurosawa.
Inés Buchar en Lo extremo en la música de Arnold Schönberg: la irrepresentabilidad de lo absoluto trata, justamente, de la imposibilidad de Moisés para transmitir la idea de Dios a través de la palabra en la ópera Moisés y Aarón y como, a su vez, a Schönberg, su autor, los sonidos musicales le son insuficientes al punto tal de dejar inconcluso el tercer acto, ya que “[…] el ser humano finito no puede ser portavoz de lo infinito”.
Otro capítulo dedicado a la música es el escrito por Luciano Lutereau, El silencio como categoría estética en la música contemporánea. En este hace alusión a John Cage, Eric Satie, Luigi Novo y Cecilia Arditto, quienes muestran especial interés por el silencio concebido no como ausencia de sonido sino como elemento extramusical.
La segunda sección del libro comienza con un texto de Elena Oliveras, Lo extremo minimalista: vacío, oscuridad, vapor. Explica estos tres conceptos a través de la obra de Teresa Margolles, Ernesto Ballesteros y la 28ª Bienal de San Pablo (2008). Demuestra como con lo sutil de ciertos elementos se logran efectos maximalistas. “[…] existen otras formas de lo extremo, estrategias minimalistas que permiten la toma de conciencia de lo máximo a través de lo mínimo. Es el extremo de lo que se sustrae, de la atenuación, de la parquedad, no el del grito sino el del silencio o el susurro.”
Muy relacionado a este capítulo es lo que analiza María Cristina Ares poniendo en evidencia al cuerpo muerto de la mano de Martha Pacheco, Rosemberg Sandoval y Martín Weber, entre otros y las reacciones suscitadas a partir de la presentación del cadáver humano estetizado.
Graciela de los Reyes hace referencia, también, al horror, lo desagradable y lo repulsivo en La abyección como estrategia. Estudia en profundidad el término abyecto y algunas posiciones de este en el arte: “Lo bello es despreciado y en su lugar se establecen como nuevos valores lo repugnante, lo nauseabundo y todo aquello que despierte en el espectador el sentimiento de asco, que Kant consideró como algo irrepresentable desde el punto de vista artístico.”
Dentro de lo horroroso se hace foco en la masacre propiamente dicha y en cómo esta se presenta al espectador. Tanto Betina Bandieri como Cecilia Fiel indagan acerca de la representación de una masacre. ¿Cómo materializar la ausencia? ¿Cómo acercar una realidad de dimensiones infinitas; el dolor y el sufrimiento impensados?
En los últimos capítulos del libro leemos a María Laura Rosa que nos explica cómo el cuerpo humano fue herramienta del arte para poner en tela de juicio la violencia, el VIH o la manipulación genética.
Florencia Abadi y Guadalupe Lucero toman lo kitsch y su recorrido por la historia del arte. Tratan casos particulares de la producción artística argentina, Leonardo Favio y Daniel Santoro, haciendo particular hincapié en la estética peronista.
Queda claro, entonces, que este libro no teme ahondar en conceptos que trascienden la frontera de lo considerado “normal” o cotidiano y analiza aquello que nos cuesta mirar, escuchar y entender desde lo teórico hasta lo práctico ejemplificado con obras de arte latinoamericanas.
Ana Clara Giannini

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Arte, Ciencia y Tecnología en La Boca
Destacados

Arte, Ciencia y Tecnología en La Boca

25/01/2021

Después de multiples postergaciones por la pandemia, finalmente, Fundación Andreani abre las puertas y estrena su espacio diseñado por Clorindo...

Tiempo Suspendido
Destacados

Tiempo Suspendido

20/01/2021

La reconocida artista argentina Matilde Marín acaba de editar su nuevo libro “Tiempo suspendido” producto de este paréntesis que nos...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Flavia da Rin en Fundación Proa como parte de la muestra de artistas mujeres “crear mundos” @flavia_da_rin @fundacion_proa #artecontemporaneo #arteargentino #fotografia #crearmundos #visitaguiada #laboca
  • Matilde Marin presenta su nuevo libro pensado, diseñado y producido durante la pandemia.  Tiempo suspendido” también es para Matilde Marin “una muestra de cómo el arte nos da vida y nos mantiene más allá de todo, en acción”.
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    368 shares
    Share 147 Tweet 92
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    336 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • BienalSur

    324 shares
    Share 130 Tweet 81
  • Residencia Epecuén

    321 shares
    Share 128 Tweet 80
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto