• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

LIBRO: Estéticas de lo extremo

por Ana Clara Giannini
01/08/2013
en Notas
249

tapa [640x480]
Hace aproximadamente un mes, se presentó en la Academia Nacional de Bellas Artes el libro Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones latinoamericanas, coordinado por la Dra. Elena Oliveras y editado por Emecé arte.
El ejemplar contiene 11 ensayos escritos por doce profesores de Estética, materia troncal de la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
En la presentación, Elena Oliveras explicó que este es un trabajo en red: en los capítulos hay remisiones a otros capítulos y estos pueden leerse en diverso orden.
Se hizo hincapié en el concepto “extremo” del título y en cómo cada uno de los autores hace referencia a ello.
Temas como el cine, la música y las artes plásticas sirven, a lo largo de los textos, para analizar en profundidad ciertos interrogantes actuales vinculados a la rotura de los límites, lo siniestro, lo repugnante, la muerte, el horror; lo extremo en sus diversas variantes.
El libro está dividido en dos secciones. La primera, Cuestiones de frontera, hace referencia a lo teórico de los conceptos recientemente mencionados, mientras que la segunda parte, Escenarios del arte latinoamericano, como lo indica su nombre, analiza las estéticas de lo extremo en el arte de esa parte del continente.
Carne y metal. La representación de lo monstruoso maquínico, escrito por Graciela Sarti, expone el pensar el cuerpo como máquina, el límite entre la carne y el metal a través de dos ejemplos plásticos en particular: Stelarc y el diálogo con la máquina como suplemento u ortopedia y Nicola Costantino con su doble en Trailer, la creación del clon. Hace, también, referencia a producciones cinematográficas como las de Fritzlang, Ridley Scott y James Cameron.
En el segundo capítulos, Oscar de Gyldenfeldt, se refiere a la interpelación de lo siniestro y lo real citando a Freud y Lacan. En sus ejemplos encontramos los films Sueños de Tarkovsky y Sacrificio de Kurosawa.
Inés Buchar en Lo extremo en la música de Arnold Schönberg: la irrepresentabilidad de lo absoluto trata, justamente, de la imposibilidad de Moisés para transmitir la idea de Dios a través de la palabra en la ópera Moisés y Aarón y como, a su vez, a Schönberg, su autor, los sonidos musicales le son insuficientes al punto tal de dejar inconcluso el tercer acto, ya que “[…] el ser humano finito no puede ser portavoz de lo infinito”.
Otro capítulo dedicado a la música es el escrito por Luciano Lutereau, El silencio como categoría estética en la música contemporánea. En este hace alusión a John Cage, Eric Satie, Luigi Novo y Cecilia Arditto, quienes muestran especial interés por el silencio concebido no como ausencia de sonido sino como elemento extramusical.
La segunda sección del libro comienza con un texto de Elena Oliveras, Lo extremo minimalista: vacío, oscuridad, vapor. Explica estos tres conceptos a través de la obra de Teresa Margolles, Ernesto Ballesteros y la 28ª Bienal de San Pablo (2008). Demuestra como con lo sutil de ciertos elementos se logran efectos maximalistas. “[…] existen otras formas de lo extremo, estrategias minimalistas que permiten la toma de conciencia de lo máximo a través de lo mínimo. Es el extremo de lo que se sustrae, de la atenuación, de la parquedad, no el del grito sino el del silencio o el susurro.”
Muy relacionado a este capítulo es lo que analiza María Cristina Ares poniendo en evidencia al cuerpo muerto de la mano de Martha Pacheco, Rosemberg Sandoval y Martín Weber, entre otros y las reacciones suscitadas a partir de la presentación del cadáver humano estetizado.
Graciela de los Reyes hace referencia, también, al horror, lo desagradable y lo repulsivo en La abyección como estrategia. Estudia en profundidad el término abyecto y algunas posiciones de este en el arte: “Lo bello es despreciado y en su lugar se establecen como nuevos valores lo repugnante, lo nauseabundo y todo aquello que despierte en el espectador el sentimiento de asco, que Kant consideró como algo irrepresentable desde el punto de vista artístico.”
Dentro de lo horroroso se hace foco en la masacre propiamente dicha y en cómo esta se presenta al espectador. Tanto Betina Bandieri como Cecilia Fiel indagan acerca de la representación de una masacre. ¿Cómo materializar la ausencia? ¿Cómo acercar una realidad de dimensiones infinitas; el dolor y el sufrimiento impensados?
En los últimos capítulos del libro leemos a María Laura Rosa que nos explica cómo el cuerpo humano fue herramienta del arte para poner en tela de juicio la violencia, el VIH o la manipulación genética.
Florencia Abadi y Guadalupe Lucero toman lo kitsch y su recorrido por la historia del arte. Tratan casos particulares de la producción artística argentina, Leonardo Favio y Daniel Santoro, haciendo particular hincapié en la estética peronista.
Queda claro, entonces, que este libro no teme ahondar en conceptos que trascienden la frontera de lo considerado “normal” o cotidiano y analiza aquello que nos cuesta mirar, escuchar y entender desde lo teórico hasta lo práctico ejemplificado con obras de arte latinoamericanas.
Ana Clara Giannini

Share131Tweet82Pin29SendSend

Relacionados Posts

Marino Santa María celebra 21 años desde sus primeras intervenciones en el Pasaje Lanín
Destacados

Marino Santa María celebra 21 años desde sus primeras intervenciones en el Pasaje Lanín

24/05/2022

“Mi primera intervención con mosaico fue en mi “lugar en el mundo”: la Calle Lanín, en la que viví durante...

Desde Nueva York, Abril 2005
Destacados

Desde Nueva York, Abril 2005

24/05/2022

A propósito de la actual exposición de Christo y Jeanne-Claude en Fundación PROA, transcribimos la nota publicada en Revista Magenta...

Casa Tomada
Destacados

Casa Tomada

23/05/2022

Gaspar Libedinsky, presenta “Casa Tomada”, la exposición que reúne mas de diez años de este artista y arquitecto argentino en...

Osvaldo Giesso y Clorindo Testa en Galería Ensamble
Destacados

Osvaldo Giesso y Clorindo Testa en Galería Ensamble

18/05/2022

El 1 de junio la nueva Galería Ensamble inaugura la exposición Colectiva Homenaje a Osvaldo Giesso y Clorindo Testa en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Abril 2005, Christo y Jeanne-Claude en Nueva York y una nota publicada en Revista Magenta escrita por Hugo Petruschansky desde NYC https://www.revistamagenta.com/desde-nueva-york-abril-2005/ @fundacion_proa @hugopetrus.uba #artepublico #christoyjeanneclaude #thegates #centralpark #newyork2005 @anac.giannini
  • Galería Ensamble inaugura una exposición homenaje a Clorindo Testa y Osvaldo Giesso el 1 de junio en el nuevo espacio creado por Paulina Zen en el Ateneo Grand Splendid https://www.revistamagenta.com/osvaldo-giesso-y-clorindo-testa-en-galeria-ensamble/ @ensamble.ar @paulinazenoficial @liliesses1 @ateneograndsplendidok @marciaschvartz @rothpedro @robertoplate @leodante.vinci @mireyabaglietto @jorgemeiji @juanfontana1 @hernan.dompe @monicavanasperen @josefrancoart @marinadogliotti @luciapacenza #artecontemporaneo #artehomenaje #arquitectoyartista #exposicioncolectiva #clorindotesta #osvaldogiesso #liberobadii #pablosuarez
  • Christo y Jeanne-Claude. Una gran retrospectiva del trabajo del artista Christo y su esposa Jeanne-Claude en Fundacion PROA que se podrá ver desde el sábado 14 de mayo y hasta el 17 de julio, 2022 https://www.revistamagenta.com/christo-y-jeanne-claude-en-proa/ @fundacion_proa @maca.fundacionpabloatchugarry #christoyjeanneclaude #artepublico #artecontemporaneo #instalation #arteydiseño
  • Teresa Maluf en el Museo Emilio Caraffa de Córdoba. Una extraordinaria exposición que combina arte y arquitectura. Abierta al público hasta el 30 de junio https://www.revistamagenta.com/teresa-maluf/ @museocaraffaoficial @teresa_maluf @dantemontich @sashadartgallery @carlosldibar @marq_sca @ananke.asseff @justopastormellado @kopelmanirene #arteyarquitectura #instalacion #instalationart #artepublico #artecontemporáneoargentino #contemporaryart #artistavisual #esculturacontemporanea #escultura #exusina #centrodeartecontemporaneo
  • Juan Carlos Distefano en el Museo Nacional de Bellas Artes @bellasartesargentina #arteargentino #artecontemporáneoargentino #escultura #coleccionistas #artistas #exposicion
  • Juan Carlos Distefano en el Museo Nacional de Bellas Artes desde hoy y hasta el 31 de julio https://www.revistamagenta.com/juan-carlos-distefano/ @bellasartesargentina #juancarlosdistefano #arteargentino #artecontemporaneo #exposición #escultura #resinapoliester
  • Feria de Arte en Corrientes ArteCo Del 6 al 19 de junio https://www.revistamagenta.com/arteco-paye-regional-y-arte-contemporaneo/ @museo_sivori @juliosanchezbaroni @arte_en_corrientes @neike.ar @veroflores._ @eavogadro @gabrielromerook @eliana.alarconok @natalbanese #exusina #feriadeartecontemporaneo #artecorrientes #artecontemporaneo #leydehumedalesya
  • Gabriel Chaile seleccionado por Cecilia Alemani para la exposición central en la Bienal de Venecia. El artista tucumano llevó sus gigantescas y originales piezas de barro ante la crítica internacional https://www.revistamagenta.com/gabriel-chaile-el-elegido/ @labiennale @ceciliaalemani @soychaile #bienaldevenecia #arteargentino #artecontemporáneoargentino #contemporaryart #ceramica #artistapremiado
  • Ahora en Buenos Aires. Desde el 14 de mayo en PROA, Christo y Jeanne Claude https://www.revistamagenta.com/christo-y-jeanne-claude-en-uruguay/ @fundacion_proa @pieroatchugarrygallery #christoandjeanneclaude #fotografia #artecontemporaneo
Areatec convocatoria bienal 2022 Areatec convocatoria bienal 2022 Areatec convocatoria bienal 2022
Seminarios 2022 Seminarios 2022 Seminarios 2022

Lo más visto

  • MARIO SANZANO

    705 shares
    Share 282 Tweet 176
  • Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    685 shares
    Share 274 Tweet 171
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    644 shares
    Share 258 Tweet 161
  • Premio Kenneth Kemble

    629 shares
    Share 252 Tweet 157
  • Premio Internacional de Arte

    572 shares
    Share 229 Tweet 143
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In