DIBUJOS E ILUSTRACIONES DEL GENIAL ARTISTA HUNGARO
El Museo Sivori acaba de inaugurar una exposición de dibujos e ilustraciones realizadas por el artista húngaro Lajos Szalay durante su estadía en Buenos Aires y en Nueva York. A ellas se suman algunos dibujos de Enrique Barilari y dos grabados anónimos realizados a partir de dibujos de Szalay.
Lajos Szalay (1909-1995) ha sido uno de los más grandes dibujantes de la historia del arte. No en vano Pablo Picasso lo llamó «el próximo mejor artista gráfico del mundo». Es notable su gran influencia sobre muchos artistas gráficos de Argentina, país en el que Szalay enseñó durante más de una década.
Comenzó su carrera como pintor, pero pronto abandonó el tono y el color, adoptando el dibujo con tinta como único medio de expresión. Sus primeras composiciones, marcadas por líneas firmes e inequívocas, subrayan los contornos de objetos y figuras, descartando cualquier tipo de modelado y espacialidad.
Szalay experimentó los horrores de la Segunda Guerra Mundial como soldado en el frente oriental. Esos recuerdos lo torturaron durante varias décadas y se hicieron evidentes en el tono dramático y la fuerte expresividad de sus dibujos sobre la guerra. La brutalidad, el desamparo y la visión de las ejecuciones aparecerán con fuerza una década después en una serie de dibujos del artista sobre la revolución húngara de 1956.
En 1946, el artista integra la delegación húngara que participa en la Conferencia de Paz en París, donde produce ilustraciones que son publicadas regularmente en periódicos como Les Lettres Françaises. Al cierre de las negociaciones de paz, Szalay y su esposa deciden no regresar a Hungría y parten hacia la Argentina.
Durante su estadía en Argentina, Szalay enseña en la Universidad de Tucumán, publica cuatro catálogos de dibujo y realiza varias exposiciones individuales. Su estilo cambia bajo la clara influencia del arte latinoamericano, particularmente la pintura mural. Así, deja de producir únicamente dibujos de contorno en blanco y negro y comienza a emplear colores vividos en las figuras y su entorno. Se encontraba en Buenos Aires en 1956, cuando llegaron las noticias de la revolución húngara. Siguiendo los hechos a través de programas de radio, se pone inmediatamente a trabajar, dibujando todo lo que escucha. Así nace la publicación titulada SOS El drama de Hungría.
En 1960 Szalay se muda con su familia a la ciudad de Nueva York, donde reside por más de 25 años, alcanzando la madurez de su particular estilo de dibujo, con el que logra reconocimiento en la historia de la gráfica a nivel mundial.
A su regreso a Hungría (1988), el artista se establece en Miskolc. Toda una nueva generación de artistas gráficos se formó a partir de sus dibujos en Hungría, Europa y América del Norte y del Sur, convirtiéndose en la heredera de su comprensión de la línea, su visión original y el estilo único de su obra gráfica.
Abierta al publico hasta el 11 de marzo los lunes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 20 hs; sabados, domingos y feriados de 10 a 20hs.
Entrada general $50, miércoles gratis!
MUSEO EDUARDO SIVORI
Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal
El MAC abre la mirada a nuevos públicos
MAC, la Feria de Arte Contemporáneo de Córdoba, celebró su reciente edición con récord de visitantes y con ventas que...