Inauguró en Fundación Proa inaugura la exhibición “Laberintos” que expone ejemplos de la historia, la literatura, el cine y las artes plásticas realizando un recorrido por sus salas organizadas en cuatro núcleos temáticos.
Los laberintos son espacios reales, recintos de encrucijadas y dilemas mentales. Sitios para encerrar monstruos mitológicos y literarios desde la antigüedad.


El primero -a modo de introducción- con una video instalación 360˚, muestra el origen del laberinto en el mito de Teseo y el Minotauro, posteriormente como símbolo religioso, más tarde -en el Renacimiento- en el interior del ser humano, hasta llegar a la contemporaneidad que se expande técnicamente al laberinto de la internet, considerado el más grande del mundo.

El segundo núcleo, la ciudad como laberinto, exhibe grabados de la mítica Jericó presentes en manuscritos realizados por maestros escribas, pasando por las cárceles de Giovanni Battista Piranesi y llegando a obras de artistas contemporáneos con ciudades intrincadas, reales o imaginarias, como los planos de León Ferrari, las obras de Xul Solar o el molinete de Dan Graham.
El laberinto en la literatura y el cine es el tercer eje temático que presenta textos de Jorge Luis Borges, -Umberto Eco, Julio Cortazar y Manuel Mujica Lainez.
Los laberintos son sagrados y paganos, representan el camino de la perdición o el de la salvación y pueden provocar, como señala Borges en una entrevista, temor pero también esperanza; temor porque estamos perdidos, esperanza porque hay un centro, un plano, una arquitectura.
Completa la sala un homenaje al laberinto en el relato cinematográfico, realizado en Proa por Ananda Rigoni Aller, con una selección de películas que abarca desde “Metrópolis” de 1927 hasta “La isla siniestra” de 2010.

En la última sala se expone el laberinto en el cuerpo como deja entrever Antonella Bussanich en su video que comienza con el trazado de un laberinto en la arena, que remite al de la Catedral de Chartres, hasta transformarse en un cerebro humano, presente también en la obra de Yoan Capote o como en la instalación de Michelangelo Pistoletto, quien convierte al espectador en parte de la obra recorriendo su laberinto hasta finalmente encontrarse con el reflejo de uno mismo, cual Narciso en el agua.
La sala está acompañada por ilustraciones del laberinto del oído, la parte anatómica, además de la emocional, que concierne a nuestra especie.

Cada una de estas propuestas está acompañada por textos de sala y actividades durante la exhibición que tienen como intención profundizar en los distintos significados, usos y adaptaciones del laberinto que le otorgan artistas nacionales e internacionales de todas las épocas, poniendo en evidencia el enigma que continúa suscitando.
En exposición: Septiembre, Octubre y Noviembre 2022

VISITAS GUIADAS: De jueves a domingos, a las 15 y 17h.
¿De qué manera la representación del laberinto ha producido nuevos sentidos sobre las preguntas por el tiempo, el espacio y el tránsito del ser humano en el mundo? La memoria será un anclaje metafórico y simbólico para reconocer la pervivencia de una idea desde la antigüedad hasta nuestra contemporaneidad.
ARTISTAS + CRITICOS
Sábados de septiembre y octubre, a las
17h. Recorridos por la exhibición, a cargo de especialistas y artistas.
ENCUENTROS DE SEPTIEMBRE:
Sábado 10: Cecilia Jaime y Mayra Zolezzi
Sábado 17: Ana María Basttistozzi
Sábado 24: Gerardo Jor
DESFILE DE PROTOTIPOS
Sábado 15 de octubre
En colaboración con la Cátedra Saltzman, de la carrera Diseño de Indumentaria y Textil (FADU – UBA), se realiza en la explanada de Proa un desfile en dialogo con la exhibición. El desfile presenta muchos prototipos originales diseñados especialmente por los estudiantes de los tres niveles de la cátedra.
FUNDACIÓN PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929. La Boca, Ciudad de Buenos Aires
www.proa.org