El Pabellón de la Bellas Artes de la UCA en Puerto Madero inaugura el 5 de septiembre, la exposición “La Ruta del Saber” con la curaduría del prestigiosos critico chileno Ernesto Muñoz.
La muestra reúne a quince artistas contemporáneos venidos a Buenos Aires desde el Imperio Inca que reconstruyen a través de su obra la huella de los pueblos prehispánicos.
Participan:
AISHA ASCÓNIGA . LUIS MARTIN BOGDANOVICH . MATEO CABRERA . CHRISTIAN FUCHS . CHIQUI GARCÍA . JOAN JIMÉNEZ . RAÚL LA MADRID . MATEO LIÉBANA . FELIPE LLONA . MICHELLE MAGOT . FERNANDO OTERO . CECILIA PAREDES . CARMEN REATEGUI . ADO TORRES . BRUNO ZEPPILLI.
Aisha Asconiga parte de imágenes de publicidad de cosméticos, o de prometida belleza para el consumidor, y consigue transformarlas contra sí mismas, recomponiéndolas con su pintura y con la aplicación de citas de las mismas revistas de la moda en collages, reconstituyendo avisos conspiradores en nuevas fotografías.
En su Serie Paisaje sublime, Luis Martin Bogdanovich se representa en sus imágenes fotográficas como a un viajero del SXIX.
La propuesta de Felipe Llona se cimienta en la bi partición simétrica y abstracción fotográfica, en la repetición y en la mirada atiborrada. La estimulación visual de sus obras tienen un enfoque psicodélico y a ratos febril que nos transporta desde lo real a lo ilusorio. En su trabajo compone a partir de imágenes figurativas, las que al ser intervenidas en su punto focal modifican la perspectiva, recrea un nuevo lenguaje y código propio, un espacio fantástico en donde los juegos lumínicos y técnicas de abstracción ayudan a sintetizar e intensificar la composición.
Hay una constante expansiva de las técnicas artísticas que utiliza que siempre se rige por un contrapeso, equilibrando así toda saturación de forma y color para ser interpretada por el espectador de una manera tranquila, a pesar de lo inquietante de su movimiento.
La repetición del huevo en la pintura de Mateo Cabrera, y la espontaneidad que marca su disposición desordenada con algunas cáscaras que están rotas y otras no, además de lo que nos informa la escritura respecto a La Montaña Sagrada, sabemos que hay una yema adentro del huevo que es el aire por lo que inmediatamente anhelamos que el huevo se siga incubando de manera exponencial.
En la teatralidad y el transformismo que combina Christian Fuchs para retratarse a sí mismo como sus ancestros, con asistencia de maquilladores y vestuaristas, y su internalización integral de los personajes, el fotógrafo restituye con intensidad la figura de sus antepasados, representando una apertura afectiva y emotiva a su memoria.
La confección de cada pieza en cerámica que Chiqui García trabaja en forma circular irregular y en variados colores terracota y cielo, con características estilísticas que hacen caso omiso a la materialidad del mundo, se acentúa en las construcciones combinadas del conjunto y en la perspicaz relación que se forja entre sus arcillas y pigmentos con la cerámica del Antiguo Perú.
Los collages de Joan Jiménez, realizados con retazos de afiches en colores luminosos arrancados de las calles, atormentan al espectador con el consumismo voraz que expresan, manifestándose en los incalculables anuncios publicitarios de una ciudad: un mundo del cual muchos jóvenes a los cuales les gustaría poder cambiar el mundo, quedan marginados desde sus albores.
Formas geométricas imaginadas, planos con trozos de papel en colores puros, en blanco y en negro, pedazos de varillas de madera yuxtapuestos al papel, colores y formas que se entrecruzan en los collages de Raúl La Madrid, sugieren un movimiento enérgico.
La expresión grotesca de Mateo Liébana se revela con incondicional soltura, invitando al espectador a una playa abarrotada de gente que se exhibe carentes de escrúpulos y a sentarse en el trono de estrella frente a su correspondiente alfombra, delante de personajes retratados sin limitaciones sobre tablas de surf.
Cecilia Paredes, realiza performances que son registrados en fotografía, atendiendo la preocupación de identidad del individuo y su entorno geográfico utilizando la mimesis sujeto/locación siendo esta usualmente una referencia a un lugar de su propia memoria.
Su trabajo se extiende también al dibujo, grabado, escultura e instalaciones.
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
PABELLON DE LAS BELLAS ARTES
“La Ruta del Saber”
Curador: Ernesto Muñoz
Inauguración: Miércoles 5 de septiembre, 18.30 hs
Alicia Moreau de Justo 1300, PB. Puerto Madero, Buenos Aires
www.uca.edu.ar/pabellon
Sugo escultor “Tradición, Ensayos y Legado”
Continúa en Sala 1 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan la muestra del reconocido escultor...