• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

La poética del cuerpo

por Verónica Flores
30/03/2021
en Artistas, Destacados, Exposiciones, Fotos, Notas
254
La poetica del cuerpo

“5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina Paula Herrera Nóbile. Las fotografías indagan en las múltiples posibilidades de ser y de construir la propia imagen, a partir de la simulación del anonimato y de la acentuación en el cuerpo y en la puesta en escena, como medios canalizadores de las emociones internas. 

En la era digital actual, la aproximación a la propia imagen suele vincularse al concepto de selfie. Sin embargo, este modo de representación masivo tiende a la banalización y a la explotación del cuerpo: vernos a través de determinados filtros y encuadres, nos convierte en sujetos limitados, bajo dominio de aplicaciones automatizadas que generan representaciones “ideales”. Así, se estandarizan poses y sonrisas, que plastifican a los sujetos y evitan la individualidad. La proliferación y la sobrecarga de imágenes generan el efecto de multitud que, de forma paradójica, invisibiliza a los sujetos. 

Por el contrario, el autorretrato fotográfico como práctica artística, consciente e introspectiva, permite construir e indagar en la propia subjetividad. El autorretrato femenino, a su vez, permite correrse del lugar histórico del objeto y tener control sobre la propia imagen. De esta forma, se desarrolla una mirada interior profunda y se inicia un proceso de autorreflexión, en el que el sujeto devela elementos de su individualidad, a partir del vínculo especular con la cámara fotográfica. 

De manera convencional, el autorretrato implica la presencia del cuerpo en escena y tiene principal énfasis en el rostro. Sin embargo, el arte contemporáneo quiebra estos requisitos y ofrece otras formas de autorepresentarse. En las fotografías de Nóbile, su rostro permanece oculto y, en esta ausencia, involucra la presencia fragmentada de su cuerpo, que le permite expresarse a través del vínculo directo con el espacio y los objetos. 

El título de la serie se refiere al temporizador de la cámara que, si bien remarca el presente de la toma, también anticipa un trayecto y cambio de perspectiva. El traslado de un lado al otro de la cámara otorga distanciamiento y, además, amplía las posibilidades expresivas y evocativas de la autorepresentación. 

Así, la intervención en la puesta en escena visibiliza características humanas que suelen negarse, porque se alejan de los ideales sociales del mundo contemporáneo. Las alegrías y triunfos se comparten, mientras que las emociones que causan dolor o tristeza se esconden en silencio: la soledad al transitar algunos estados martiriza a los sujetos, los convierte en seres incomprendidos o trastornados. Por lo tanto, hacer público esos modos de sentir también replica las emociones en otro, que a partir de su experiencia personal puede traducirlas y sentirlas. 

Los estándares imposibles en torno a la perfección, la satisfacción personal y el imperativo de la felicidad, ocultan las emociones puras y reales, relacionadas con el caos, el error, las inseguridades, la enfermedad y el deseo. El cuerpo se convierte en un contenedor de emociones inconscientes, en el reservorio de una segunda voz poética que aguarda trascenderlo. 

En la serie, Nóbile se envuelve en una performance en la que aparece, se distancia o se fusiona con objetos de uso cotidiano y con la naturaleza, para indagar en otras versiones de sí misma y en todo lo que nos atraviesa cuando estamos en silencio. Los objetos desafían su funcionalidad, la naturaleza se resignifica y el cuerpo se representa imperfecto. En conjunto, reconstruyen imágenes mentales literales a partir de diferentes estados: saltar por la ventana ante la desesperación o el trágame tierra ante la vergüenza. La calma, la destrucción, la locura y el erotismo se manifiestan a través de gestos, ausencias, sustancias, paisajes, tazas quebradas y flores vivas. 

Así, la negación del rostro puede equipararse al uso de una máscara expresiva, que permite simular anonimato y despegarse de la autoconsciencia exagerada, del dominio de la razón. Este acto corre el velo y permite acceder a la esencia inconsciente del sujeto. Sus emociones desconocidas se materializan en imágenes poéticas y, en el proceso de búsqueda, cada nueva captura brinda posibilidades infinitas. 

Por lo tanto, los autorretratos de Nóbile nos permiten acceder a su intimidad e interpretarla; pero, como afirma Sara Ahmed en La política cultural de las emociones “cada cuerpo, que se mueve de esta u otra manera, deja una impresión sobre otros y afecta lo que pueden hacer”. Al mismo tiempo que nos encontramos con Nóbile, la ausencia de su rostro invita a colocar el propio en escena y comenzar una búsqueda reflexiva personal. Recorrer esos cinco segundos, dibujar las líneas del cuerpo y trascenderlo. Explorar el entorno, los objetos y dejar brotar imágenes poéticas. ¿Qué hay de nosotros cuando las máscaras sociales se desprenden y simular lo perfecto nos duele? ¿qué sentimos realmente? ¿en qué parte de nuestro cuerpo nos escondemos? ¿con qué objeto nos identificamos? Sin las limitaciones de la palabra, ¿cómo nos representamos? 

Share132Tweet82Pin30SendSend

Relacionados Posts

Después De Babel
Exposiciones

Después De Babel

14/04/2021

Traducciones Rioplatenses No hay traducción sin diferencia entre idiomas, sin malentendidos. Esta incomprensión se ha llamado “Babel”. Babel… ¿maldición u...

Arte, Crítica y Ciudadanía
Convocatorias

Arte, Crítica y Ciudadanía

07/04/2021

Congreso Mundial de AICA Internacional 2022.  Por iniciativa del crítico de arte Ernesto Muñoz y su par argentino Fernando Farina,...

Bienal en Antofagasta
Becas

Bienal SACO1.0 en Antofagasta

05/04/2021

Convocatoria internacional abierta hasta el 12 de abril Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta,...

CentroArteCultura pensarconlosojos
Becas

CentroArteCultura pensarconlosojos

31/03/2021

Inicia Seminarios pensarconlosojos 2021 ON LINE. Podrán  participar artistas visuales, sin distinción de edad o género, que trabajen actualmente en cualquiera...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Un poco de gym con mi personal training @nataliascarmozzino para terminar la semana @melchordana @rodrigobetty @lulitasmith @megatlon
  • Convocatoria abierta hasta el 12 de abril.
Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta, mil kilómetros al norte de Santiago de Chile, del 2021 luego de nueve ediciones como festival anual de arte contemporáneo. La exposición se inaugurará en septiembre 2021 con instalaciones site-specific en el Histórico Muelle Melbourne Clark y creadas por siete artistas luego de dos semanas de residencia en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte).
@proyecto_saco @lic.lauraesposito #bienal #antofagastachile #contemporaryart 
https://www.revistamagenta.com/bienal-saco1-0-en-antofagasta/
  • “5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina Paula Herrera Nóbile. Las fotografías indagan en las múltiples posibilidades de ser y de construir la propia imagen, a partir de la simulación del anonimato y de la acentuación en el cuerpo y en la puesta en escena, como medios canalizadores de las emociones internas. La nota completa de Verónica Flores en https://www.revistamagenta.com/la-poetica-del-cuerpo/ @paula_herrera_nobile #fotografia #artistaargentina #artecontemporaneo #poeticadelcuerpo #autorretrato
  • El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Bellas Artes con la intención de cuestionar los relatos establecidos en la historia del arte en nuestro país y recuperar la figura de estas creadoras, muchas de ellas ignoradas o desconocidas. #mujeresartistasargentinas @bellasartesargentina #arteargentino @fabiana_barreda #georginagluzman #raquelforner #mariettelydis #mariaobligado #rosaliasoneira @zu_maza #pinturaargentina https://www.revistamagenta.com/mujeres-artistas-en-argentina/
  • Marta Minujin en el Museo Nacional de Bellas Artes con la muestra “Pandemia” @martaminujin #arteenpandemia #pandemia @bellasartesargentina #arteargentino #exposición #exhibition
  • Miradas remotas. Fotógrafos en cuarentena. Es el nuevo libro de @andreswertheim editado por @artexarteespacio sobre la #pandemia #fotografias #cuarentena #cuarentenacreativa #fotografosencuarentena @florbattiti @burucuajose #librodefotos
  • No matar ni ver matar animales, de la serie para concebir de la fotógrafa cubana @marta_mariaperez Conocé más en la nota de @yenny_hernandez_valdes publicada en https://www.revistamagenta.com/marta-maria-perez-el-cuerpo-como-territorio-de-discursos/ #fotografiacubana #fotografiacontemporanea #diadelamujer @artexarteespacio #fotografíaartística #fotografiaartistica
  • la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. @marta_mariaperez @yenny_hernandez_valdes @artexarteespacio #fotografíacubanacontemporánea #diadelamujer #serieparaconcebir
  • Protección, fotografia de @marta_mariaperez , artista cubana (1959), ilustración de la nota de @yenny_hernandez_valdes en conmemoración del #diadelamujer #fotografiacubana #fotografiacontemporanea @artexarteespacio
Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    468 shares
    Share 187 Tweet 117
  • Premio Internacional de Arte

    451 shares
    Share 180 Tweet 113
  • Residencias artísticas

    448 shares
    Share 179 Tweet 112
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    400 shares
    Share 160 Tweet 100
  • Premio 8M

    388 shares
    Share 155 Tweet 97
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In