JULIO LE PARC. TRANSICIÓN BUENOS AIRES-PARÍS (1955-1959)
El Bellas Artes presenta la muestra “Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959)” como parte del homenaje nacional a Julio Le Parc.
Como corolario de la muestra, en el foyer del Museo se encuentra una de sus obras móviles más emblemáticas de los últimos años realizada en acrílico rojo de la misma serie que se encuentra en el CCK..
El núcleo central de la exposición comprende los primeros años de la carrera del artista que comenzó en Buenos Aires como alumno de la Escuela de Bellas Artes hasta los primeros años en Paris y su vuelco a la abstracción.
El Museo Nacional de Bellas Artes acoge esta muestra de Julio Le Parc, con la certeza de que su obra, en la que se cifran la abstracción, el arte cinético, el conceptualismo, el op art, permite retomar el diálogo con la tradición universal desde un lenguaje que ha permanecido fiel a sí mismo por más de cinco décadas. Y lo hace en sintonía con las actividades que se realizan en el CCK y el Teatro Colón como parte del Homenaje Nacional a Julio Le Parc.
A mediados del siglo XIX, Karl Marx se preguntaba por los motivos de la vigencia del arte clásico en la sociedad moderna. La producción de Le Parc remite a esta inquietud. ¿Cómo es posible que trabajos concebidos hace más de medio siglo con técnicas tradicionales como la xilografía y la acuarela tengan una contemporaneidad plena? ¿O que sus trabajos manuales de factura geométrica realizados décadas atrás resulten atemporales?
En esta muestra puede verse la génesis de esa opción: del dibujo académico a la ruptura abstracta, del grabado a la acuarela, del juego con la iluminación a la inclusión del movimiento, los cambios técnicos ofician en Le Parc de ritual de pasaje de un lenguaje a otro. Pero la magnificencia de un estilo basado en la técnica estriba en que esta no se note. Por su naturaleza artesanal, que ancla en el mundo concreto, ni la acuarela ni la xilografía facilitarían la abstracción. Sin embargo, para Le Parc, precisamente estos medios indican un camino hacia la desterritorialización, dado que convocan las estructuras elementales, geométricas, que rigen el estar en el mundo.
“Desde el comienzo, la investigación artística de Le Parc ha estado influenciada por la idea de transformar el mundo social. En este sentido, el arte de Le Parc es igualitario: es el espectador quien completa la obra. La dimensión lúdica en que discurre el trabajo del artista aporta sugerencias sobre la inequidad de un sistema cultural excluyente, en tanto su accesibilidad plena provoca una reflexión colectiva acerca de los dominios y las sumisiones del campo de las artes”, dice Andrés Duprat director del Museo Nacional de Bellas Artes.
La muestra abrirá al público desde el 21 de agosto a las 18 hs hasta el 17 de noviembre de martes a viernes de 11 a 20 hs y sábados y domingos de 10 a 20 hs.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. Del Libertador 1473, CABA.
Ernesto Deira
Identificaciones: el cuerpo como imagen de la violencia Hasta el mes de septiembre, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta...