• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

GIULIO PAOLINI, ARTISTA CONCEPTUAL

by Ana Laura Espósito
23/01/2017

1 Giulio Paolini
El estilo único de Giulio Paolini, gran exponente del arte conceptual, se muestra en Milán y en Pero, Italia.
por Ana Laura Espósito
GP2
Curada por Bettina della Casa en los espacios de la galería Christian Stein de Milán y en la pequeña ciudad de Pero, la exposición titulada Fine invita a sumergirse en la carrera de Giulio Paolini (Génova, 1940), uno de los artistas más importantes del panorama del arte conceptual italiano e internacional. Organizada como una mirada retrospectiva, la muestra puede visitarse hasta el 29 de abril y representa una importantísima oportunidad para conocer en detalle la obra de un artista que ha conquistado un lenguaje en el cual la evocación, la sutileza y las referencias a la historia del arte se han convertido en una característica inconfundible de su estilo.
GP3
Sin respetar un estricto orden cronológico, la exposición se revela como una puerta de ingreso a un imaginario atlas paoliniano. Cada una de las obras testimonian -como desde su primer cuadro Disegno geometrico (1960)- los temas que más interesan al artista: las premisas del oficio, la figura del autor y su relación con la obra, proponiendo sobre todo una profunda reflexión acerca del papel del espectador y la problemática de la mirada.
En una concepción del arte como dimensión autónoma, Paolini subraya la necesidad de entender el rol del artista como aquel que acoge la obra de arte que se revela así misma, razón por la cual no acepta jamás ser fotografiado junto a ellas. En este sentido, es particularmente interesante la afinidad con la reconocida intuición de Roland Barthes sobre la muerte del autor, para quien los textos (y nosotros agregamos: las obras de arte), trascienden la intencionalidad y los datos autobiográficos del autor. Siguiendo este razonamiento, cada obra asemeja a un mosaico, a una yuxtaposición de imágenes y citas que aluden a la vasta historia del arte: desde Praxíteles en la antigua Grecia a de Chirico -figura pivote del 1900- pasando por Botticelli, Géricault y Watteau.
GP4
Esta singularidad intertextual de la obra de Paolini ofrece diversos niveles de lectura dando lugar a una extraordinaria articulación en la que memoria, imaginación e intelecto se renuevan en la observación de cada una de las obras de arte que componen el recorrido expositivo: a partir de piezas paradigmáticas de los años sesenta y setenta, en las salas de Pero, hasta la imponente y evocativa instalación llamada Fine (2016), que domina con toda su potencia el centro de un salón renacentista en la sede de la galería que se encuentra en Milán.
Fine puede definirse como una instalación de gran escala y de alto tenor sugestivo de la cual nace el espíritu de la muestra. Combinando un primer impacto visual con la ruptura de la tradicional definición de tiempo y espacio, los contornos de un aquí y ahora se esfuman proponiendo una dimensión en la cual subyacen presente, pasado y futuro. Se trata, en definitiva, del universo absoluto de la historia del arte donde las referencias se expanden convocando, en el preciso momento de la contemplación, otras obras del mismo Paolini y de otros autores.
gp5
A través de un ensamblaje de elementos que en más de cincuenta años ha conquistado como propios de su lenguaje, se escuchan los ecos y las reminiscencias del L’embarquement pour Cythère (1717) de Jean-Antoine Watteau en el que Paolini se ha inspirado. Lápices, marcos, estructuras de plexiglás, hojas en blanco, atriles de música, reproducciones fotográficas y esculturas en yeso se reúnen sobre un armazón de madera y rememoran la balsa que está por partir hacia la isla ideal de la poesía y la belleza de Watteau. Fine en definitiva, o por qué no como punto de –partenza- alimenta la naturaleza enigmática de la creación artística proponiendo una experiencia estética compleja en la cual la imaginación congrega en el presente imágenes de ayer, de hoy y de siempre.
Giulio Paolini, FINE
Hasta el 29 de abril de 2017
GALERIA CHRISTIAN STEIN (Milán y Pero, Italia)
Via Vincenzo Monti 46, Pero
Corso Manforte 23, Milán
Pero, martes a sábado de 12 a 19.
Milano, martes a viernes de 10 a 19. Sábados de 10 a 13 y 15 a 19.
Info: www.galleriachristianstein.com

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Mini Print Internacional de Cadaqués
Concursos

Mini Print Internacional de Cadaqués

18/01/2021

Abierto a todos los artistas, tendencias y técnicas de estampación, TALLER GALERIA FORT y ADOGI convocan, como cada año, el...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras
Concursos

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

12/01/2021

Se abre la convocatoria para los Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras Hay tiempo de inscribirse hasta el 13 de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
  • El Salón Nacional de Artes Visuales vuelve al Palais de Glacé. #salonnacionaldeartesvisuales #palaisdeglace #artesvisuales #multidisciplinario #artistasargentinos  El Premio Salón Nacional de Artes Visuales está dirigido a artistas y colectivos de artistas y las disciplinas son: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Ver más en https://www.revistamagenta.com/salon-nacional-de-artes-visuales-9/
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    358 shares
    Share 143 Tweet 90
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • BienalSur

    320 shares
    Share 128 Tweet 80
  • Residencia Epecuén

    318 shares
    Share 127 Tweet 80
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto