• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

FOTOGRAFIA ARGENTINA EN PROA

by Graciela Smith
25/04/2018

IMG_5489
FOTOGRAFÍA ARGENTINA 1850 – 2010: CONTRADICCIÓN Y CONTINUIDAD

Museo Paul Getty, LA
Museo Paul Getty, LA

Esta exposición llega a Fundación PROA en Buenos Aires luego de ser exhibida en el Museo J. Paul Getty, Los Ángeles como parte de Pacific Standard Time: LA / LA, Latin American & Latino Art en LA en septiembre de 2017.
Rodrigo Alonso, Idurre Alonso y Adriana Rosenberg
Rodrigo Alonso, Idurre Alonso y Adriana Rosenberg

La muestra curada por Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso reúne alrededor de 170 fotografías a lo largo de 160 años de historia, fue el desafío que los curadores del J. Paul Getty Museum lograron develar reuniendo un exhausto panorama de la historia Argentina, a través de la documentación fotográfica y rescatando el talento de los artistas contemporáneos.
Al decir de Idurre Alonso, «…luego de visitar Mexico, Brasil y este país, optamos inmediatamente por Argentina debido al desconocimiento, hasta ese momento, de la rica cultura e historia local.” 
Leonel Luna junto a su obra
Leonel Luna junto a su obra

La participación de Rodrigo Alonso fue decisiva a la hora de seleccionar las obras que mejor representan nuestra tradición donde la “fotografia construida” mejor conjuga con la “fotografia documental”.
Este singular viaje por la memoria y la mirada argentina es una propuesta que transita por retratos, paisajes, imágenes publicitarias, fotografia artística, expresando la huella de transformaciones políticas, modernizaciones estructurales y cambios en la mentalidad de las familias y, en general, de la sociedad argentina.
Instalación de Marcos López
Instalación de Marcos López

SALA 1
Esta primera sala de la exposición hace referencia a la constitución social de la Argentina, en el delicado equilibrio entre la inmigración extranjera, la creciente vida urbana de Buenos Aires (modelada por los parámetros europeos), y la amplia diversidad cultural de las provincias. Toma como ejes dos expresiones de finales del siglo XIX: la famosa máxima de Juan Bautista Alberdi, “Gobernar es poblar”, y la controvertida tesis de Domingo Faustino Sarmiento desarrollada en su libro Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga (1845).IMG_5487
 
SALA 2
Esta segunda sala presenta tres escenarios protagonistas, en el marco de las crecientes oleadas inmigratorias y los esfuerzos de modernización de principios del siglo XX, en diálogo con las miradas renovadas en nuestro tiempo:
-Por un lado la celebración del centenario de la independencia en la que el gaucho emerge como una figura emblemática en la iconografía argentina, y esa misma iconografía repensada en el siglo XXI, en la que el gaucho pierde algo de su inmaculada fiereza.
-En contrapartida, los pueblos indígenas son retratados como elementos pasivos y exóticos, cosificándolos y resaltando su otredad hacia finales de 1890, mientras que en la lente de los artistas contemporáneos los pueblos originarios emergen como sujetos conscientes de su singularidad.
-El tercer escenario es la construcción de la imagen de Buenos Aires como una ciudad moderna y la fotografía es uno de los medios artísticos que más ha contribuido. Entre las décadas de 1930 y 1950, la expansión de la ciudad porteña – en consonancia con la de otras metrópolis cosmopolitas avanzadas – inspiró el trabajo de numerosos fotógrafos que vieron en sus transformaciones un emblema del progreso cultural y social. En este contexto, la fotografía de prensa fue registrando los acontecimientos políticos más importantes y la figura de “Evita” -Eva Duarte de Perón (1919-1952)- obtuvo un tratamiento especial. Numerosos autores contribuyeron a la construcción de una imagen dual de la mandataria: como una celebridad elegante y como una política compasiva. Una imagen que se fue complejizando aún más con los años, y que todavía hoy es objeto de revisiones y reinterpretaciones continuas.
SALA 3
En esta sección se analizan fotografías vinculadas por un denominador común: la violencia social, a lo largo de diversos momentos en la historia política argentina y el acto fotográfico como un gesto político. Desde las imágenes del fotoperiodismo durante la última dictadura militar (1976-1983), luego las imágenes-emblemas de la crisis económica de diciembre de 2001 ante la medida bancaria de retención de los fondos de los ahorristas conocido como “corralito”, hasta los retratos del miedo en la actualidad de una sociedad armada hasta en su entorno más doméstico.
La acción de mostrar fotografías de personas secuestradas o “desaparecidas” durante la última dictadura militar fue empleada por las Madres de Plaza de Mayo como una forma de hacer presentes a sus familiares ausentes. Sin embargo, ellas representan, además, la profunda conmoción y desintegración de una sociedad vulnerada en sus derechos humanos y civiles por la violencia desmedida ejercida desde el Estado.
Años más tarde, la conmoción social y la injusticia toma otra forma de la mano de la economía. El catastrófico colapso financiero de 2001 provoca el cuestionamiento de los ideales nacionales del pasado, y da cuerpo a una nueva percepción de las desigualdades sociales, las violencias del Estado y las seguridades individuales y jurídicas que se extienden hasta las series fotográficas de la primera década del siglo XXI.
SALA 4
Durante las décadas de 1960 y 1970, el mundo del arte en la Argentina promueve una ruptura radical con las expresiones estéticas tradicionales. La inauguración de nuevos espacios dedicados a la experimentación – en especial, el Instituto Torcuato Di Tella y el CAyC (Centro de Arte y Comunicación) – da lugar al surgimiento del arte conceptual y al desarrollo de artistas intelectuales, quienes comienzan a generar obras en formatos poco convencionales, como performances, accioones e instalaciones.
Entre estas innovaciones está el gesto estético, en el cual, los artistas acuden a acciones y performances para mostrar o señalar sucesos, objetos y personas de la vida cotidiana, transformándolos en obras de arte. En este contexto, la fotografía toma forma de documento o registro, de testigo visual permanente para acciones efímeras y consiguen involucrar a los espectadores como participantes activos de las acciones artísticas, desdibujando la línea divisoria que separa la vida del arte.
FUNDACION PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
Abierto de martes a domingo de 11 a 19 hs.
Entrada general: $80, estudiantes, docentes y jubilados $50

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Tiempo Suspendido
Destacados

Tiempo Suspendido

20/01/2021

La reconocida artista argentina Matilde Marín acaba de editar su nuevo libro “Tiempo suspendido” producto de este paréntesis que nos...

Mini Print Internacional de Cadaqués
Concursos

Mini Print Internacional de Cadaqués

18/01/2021

Abierto a todos los artistas, tendencias y técnicas de estampación, TALLER GALERIA FORT y ADOGI convocan, como cada año, el...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Matilde Marin presenta su nuevo libro pensado, diseñado y producido durante la pandemia.  Tiempo suspendido” también es para Matilde Marin “una muestra de cómo el arte nos da vida y nos mantiene más allá de todo, en acción”.
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    363 shares
    Share 145 Tweet 91
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    334 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    329 shares
    Share 132 Tweet 82
  • BienalSur

    322 shares
    Share 129 Tweet 81
  • Residencia Epecuén

    319 shares
    Share 128 Tweet 80
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto