• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

FOTOGRAFIA ARGENTINA EN PROA

por Graciela Smith
25/04/2018
en Destacados, Exposiciones, Notas
245

IMG_5489
FOTOGRAFÍA ARGENTINA 1850 – 2010: CONTRADICCIÓN Y CONTINUIDAD

Museo Paul Getty, LA
Museo Paul Getty, LA

Esta exposición llega a Fundación PROA en Buenos Aires luego de ser exhibida en el Museo J. Paul Getty, Los Ángeles como parte de Pacific Standard Time: LA / LA, Latin American & Latino Art en LA en septiembre de 2017.
Rodrigo Alonso, Idurre Alonso y Adriana Rosenberg
Rodrigo Alonso, Idurre Alonso y Adriana Rosenberg

La muestra curada por Judy Keller, Idurre Alonso y Rodrigo Alonso reúne alrededor de 170 fotografías a lo largo de 160 años de historia, fue el desafío que los curadores del J. Paul Getty Museum lograron develar reuniendo un exhausto panorama de la historia Argentina, a través de la documentación fotográfica y rescatando el talento de los artistas contemporáneos.
Al decir de Idurre Alonso, «…luego de visitar Mexico, Brasil y este país, optamos inmediatamente por Argentina debido al desconocimiento, hasta ese momento, de la rica cultura e historia local.” 
Leonel Luna junto a su obra
Leonel Luna junto a su obra

La participación de Rodrigo Alonso fue decisiva a la hora de seleccionar las obras que mejor representan nuestra tradición donde la “fotografia construida” mejor conjuga con la “fotografia documental”.
Este singular viaje por la memoria y la mirada argentina es una propuesta que transita por retratos, paisajes, imágenes publicitarias, fotografia artística, expresando la huella de transformaciones políticas, modernizaciones estructurales y cambios en la mentalidad de las familias y, en general, de la sociedad argentina.
Instalación de Marcos López
Instalación de Marcos López

SALA 1
Esta primera sala de la exposición hace referencia a la constitución social de la Argentina, en el delicado equilibrio entre la inmigración extranjera, la creciente vida urbana de Buenos Aires (modelada por los parámetros europeos), y la amplia diversidad cultural de las provincias. Toma como ejes dos expresiones de finales del siglo XIX: la famosa máxima de Juan Bautista Alberdi, “Gobernar es poblar”, y la controvertida tesis de Domingo Faustino Sarmiento desarrollada en su libro Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga (1845).IMG_5487
 
SALA 2
Esta segunda sala presenta tres escenarios protagonistas, en el marco de las crecientes oleadas inmigratorias y los esfuerzos de modernización de principios del siglo XX, en diálogo con las miradas renovadas en nuestro tiempo:
-Por un lado la celebración del centenario de la independencia en la que el gaucho emerge como una figura emblemática en la iconografía argentina, y esa misma iconografía repensada en el siglo XXI, en la que el gaucho pierde algo de su inmaculada fiereza.
-En contrapartida, los pueblos indígenas son retratados como elementos pasivos y exóticos, cosificándolos y resaltando su otredad hacia finales de 1890, mientras que en la lente de los artistas contemporáneos los pueblos originarios emergen como sujetos conscientes de su singularidad.
-El tercer escenario es la construcción de la imagen de Buenos Aires como una ciudad moderna y la fotografía es uno de los medios artísticos que más ha contribuido. Entre las décadas de 1930 y 1950, la expansión de la ciudad porteña – en consonancia con la de otras metrópolis cosmopolitas avanzadas – inspiró el trabajo de numerosos fotógrafos que vieron en sus transformaciones un emblema del progreso cultural y social. En este contexto, la fotografía de prensa fue registrando los acontecimientos políticos más importantes y la figura de “Evita” -Eva Duarte de Perón (1919-1952)- obtuvo un tratamiento especial. Numerosos autores contribuyeron a la construcción de una imagen dual de la mandataria: como una celebridad elegante y como una política compasiva. Una imagen que se fue complejizando aún más con los años, y que todavía hoy es objeto de revisiones y reinterpretaciones continuas.
SALA 3
En esta sección se analizan fotografías vinculadas por un denominador común: la violencia social, a lo largo de diversos momentos en la historia política argentina y el acto fotográfico como un gesto político. Desde las imágenes del fotoperiodismo durante la última dictadura militar (1976-1983), luego las imágenes-emblemas de la crisis económica de diciembre de 2001 ante la medida bancaria de retención de los fondos de los ahorristas conocido como “corralito”, hasta los retratos del miedo en la actualidad de una sociedad armada hasta en su entorno más doméstico.
La acción de mostrar fotografías de personas secuestradas o “desaparecidas” durante la última dictadura militar fue empleada por las Madres de Plaza de Mayo como una forma de hacer presentes a sus familiares ausentes. Sin embargo, ellas representan, además, la profunda conmoción y desintegración de una sociedad vulnerada en sus derechos humanos y civiles por la violencia desmedida ejercida desde el Estado.
Años más tarde, la conmoción social y la injusticia toma otra forma de la mano de la economía. El catastrófico colapso financiero de 2001 provoca el cuestionamiento de los ideales nacionales del pasado, y da cuerpo a una nueva percepción de las desigualdades sociales, las violencias del Estado y las seguridades individuales y jurídicas que se extienden hasta las series fotográficas de la primera década del siglo XXI.
SALA 4
Durante las décadas de 1960 y 1970, el mundo del arte en la Argentina promueve una ruptura radical con las expresiones estéticas tradicionales. La inauguración de nuevos espacios dedicados a la experimentación – en especial, el Instituto Torcuato Di Tella y el CAyC (Centro de Arte y Comunicación) – da lugar al surgimiento del arte conceptual y al desarrollo de artistas intelectuales, quienes comienzan a generar obras en formatos poco convencionales, como performances, accioones e instalaciones.
Entre estas innovaciones está el gesto estético, en el cual, los artistas acuden a acciones y performances para mostrar o señalar sucesos, objetos y personas de la vida cotidiana, transformándolos en obras de arte. En este contexto, la fotografía toma forma de documento o registro, de testigo visual permanente para acciones efímeras y consiguen involucrar a los espectadores como participantes activos de las acciones artísticas, desdibujando la línea divisoria que separa la vida del arte.
FUNDACION PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929
Abierto de martes a domingo de 11 a 19 hs.
Entrada general: $80, estudiantes, docentes y jubilados $50

Share126Tweet79Pin28SendSend

Relacionados Posts

Ernesto Deira 
Destacados

Ernesto Deira 

09/08/2022

Identificaciones: el cuerpo como imagen de la violencia Hasta el mes de septiembre, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta...

Sueño Sombra: el punto de encuentro entre dos dimensiones
Destacados

Sueño Sombra: el punto de encuentro entre dos dimensiones

05/08/2022

Como siguiendo el viaje de Alicia, Sueño Sombra, la exposición de Tadeo Muleiro que inauguró el jueves 28 de julio...

Tierra
Destacados

Tierra

02/08/2022

Artistas de Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela realizan su homenaje a la tierra a través de sus obras en galería...

Ana Lia Werthein
Destacados

Ana Lia Werthein

01/08/2022

CORPORAL Una vida literalmente suspendida en el tiempo y el espacio En esta nueva serie de la artista Ana Lía...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Obras recuperadas de Ernesto Deira realizadas en 1971 que recuerdan momentos trágicos de la historia reciente https://www.revistamagenta.com/ernesto-deira-2/ @veroflores._ @ernesto_2121 @mnbachile @bellasartesargentina @andres.duprat @embachileenarg @alicialarrainchaux #ernestodeira #arteypolitica #artecontemporaneo #artecontemporáneoargentino #identificaciones @che_guevara_photo
  • Instantes de la inauguración de la exposición de Juan Carlos Paladini en Galería FORMA @galeriaforma @paladini.argentina @milagros.iba #arteargentino #arteyempresa #chienblanc
  • Ana Lia Werthein en galeria Rubbers, Buenos Aires @analia.werthein @curador.rodrigo.alonso @galeria_rubbers @daniel.corvino @veroflores._ @alejandroraineri #arteargentino #pinturaacrilica #arteypsicoanalisis
  • Ana Lia Werthein habla del campo y la vida durante la pandemia- “una vida suspendida en el tiempo y el espacio”, galería Rubbers, Av Alvear 1640, CABA  https://www.revistamagenta.com/ana-lia-werthein-4/ @analia.werthein @galeria_rubbers @curador.rodrigo.alonso @liliana.golubinsky @alejandrapadillaarte @zu_maza @veroflores._ @sola.beatriz @legui_sol #arteargentino #arteypsicoanálisis @dainusinacultural #artecontemporáneoargentino #contemporaryart #coleccionistasdeartedelmundo
  • Inaugura la exposición de Juan Carlos Paladini en Galería Forma el Viernes 5 de Agosto, 18 hs. Te esperamos!!!! https://www.revistamagenta.com/juan-carlos-paladini/
  • Prepárate para la exposición de Juan Carlos Paladini en Galería Forma el viernes 5 de agosto a las 18 hs! Thames 1640 https://www.revistamagenta.com/juan-carlos-paladini/ @paladini.argentina @galeriaforma @pereztemperley @raquel.hidalgo.arte @monicafuksman #arteargentino #inauguracion #collage #ensamble #ensamblaje #paladini #palermosoho #arte
  • Podes visitar la exposición de Alicia Larraín en el Centro Cultural Matta con entrada libre. Tagle 2772, Buenos Aires
  • Hoy, visita exclusiva a la muestra de @analia.Werthein en @galeria_rubbers
  • Continúa la exposición de Alicia Larraín en el Centro Cultural Matta - Embajada de Chile en Buenos Aires. https://www.revistamagenta.com/alicia-larrain/ #artegeometrico #artístachilena #mujerfragmentada #artistavisual #INSTALACION #postpandemia #arteabstracto #artecontemporaneo #embajadadechile
Areatec convocatoria bienal 2022 Areatec convocatoria bienal 2022 Areatec convocatoria bienal 2022
Seminarios 2022 Seminarios 2022 Seminarios 2022

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    720 shares
    Share 288 Tweet 180
  • MARIO SANZANO

    711 shares
    Share 284 Tweet 178
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    684 shares
    Share 274 Tweet 171
  • Premio Kenneth Kemble

    653 shares
    Share 261 Tweet 163
  • Premio Internacional de Arte

    599 shares
    Share 240 Tweet 150
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In