• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Museo Franklin Rawson - San Juan
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Fantasías Plebeyas, una revalorización de las formas plebeyas en el marco de Bienalsur 2021

por Sol Leguizamón
24/09/2021
en Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
250
Fantasías Plebeyas está siendo exhibida en el Museo Nacional de Arte Decorativo y es la primera exposición de Bienalsur 2021 en Buenos Aires. Hasta el 24 de octubre podrán visitarse, bajo la curaduría de Leandro Martínez Depietri, las obras de los argentinos Gabriel Baggio y Luciana Lamothe; el noruego Emil Finnerud; y el artista francés Mehryl Levisse. Las instalaciones proponen una reflexión sobre la común admiración hacia los palacios porteños que ignora las condiciones de producción desiguales tanto entre regiones del país, como entre clases sociales. Los espacios y diseños aparecen invertidos para rechazar la nostalgia hacia la belle époque mediante nuevas miradas colectivas que revalorizan el trabajo manual, la cultura popular y las formas plebeyas. 
Luciana Lamothe «Repetición por quiebre»

Una de las características de la bienal es expandir el derecho a la cultura, qué mejor que hacerlo en el Palacio Errázuriz, residencia aristocrática convertida en museo público. Depietri expresa: “En vez de valorar el edificio por su origen oligárquico, la propuesta expositiva pone el acento en el hecho de que este palacio es actualmente un museo público y que, por lo tanto, tiene la capacidad de activar memorias que no responden únicamente a imaginar cómo era la vida de una familia de la alta burguesía a principios del siglo XX, sino a pensar críticamente en el contexto de la época con miras también a construir espacios de imaginación más democráticos”.

La escultura interactiva de Luciana Lamothe, Repetición por quiebre, abre la muestra y evoca la idea de ruptura que Depietri propone como punto de partida. El curador alerta sobre la importancia de “descolonizar” la imaginación colectiva abriendo lugares a nuevas visiones del mundo en el que la realización individual no dependa de la acumulación de bienes materiales. Lamothe claramente propone nuevas perspectivas desde las artes decorativas. “Me enfoco en la transexualidad de los materiales”, comenta sobre su impronta artística personal. Agrega que experimenta con las distintas posibilidades de los materiales para desafiar ciertos usos y valoraciones normalizantes, como es el caso de la madera y el metal, materiales rígidos y duros que suelen estar asociados a lo masculino. 

Particularmente, en Repetición por quiebre la artista se pregunta: “¿Cuáles son las condiciones necesarias para funcionar en estado de crisis? La escultura está anclada al concepto filosófico de “rizoma”, en el cual todos los elementos en el marco de una crisis influyen directamente en los demás sin seguir un orden jerárquico. A la par de esta concepción integral, el curador sostiene: “Si seguimos soñando todos con vivir en un palacio que requiere de un servicio doméstico constituido por 50 personas para su mantenimiento, jamás podremos construir modelos más sustentables de vida en este planeta. Para que haya ricos es necesario que haya pobres”.

Gabriel Baggio
Gabriel Baggio «La pampa se ve desde adentro»
Emil Finnerud
Emil Finnerud «Death Drive»

La obra de Gabriel Baggio, La pampa se ve desde adentro, recuerda la desigualdad que hizo posible la existencia del Palacio Errázuriz. La instalación consiste en una serie de herramientas, en cerámica con lustre de oro, que usó el artista para construir una casa de campo. Así, prioriza el trabajo manual y desplaza la iconografía tradicional de la naturaleza y la mitología ligadas a tiempos de ocio de las clases altas. “Hacer referencia al trabajo manual en el campo dentro de un palacio de la oligarquía argentina no es menor ya que sabemos que la explotación agrícola fue el origen de la riqueza de esta clase”, afirma Depietri. 

Emil Finnerud sorprende con la exposición de un reloj de chimenea chapado en oro, serigrafías azules, una sala cubierta de grava roja en perfecta imitación de una cancha de tenis y dos esculturas de yeso de un velocímetro y un airbag de Porsche. Esta instalación llamada Death Drive supone un juego de palabras: es tanto una carrera automovilística mortal, como una pulsión de muerte en los términos de la teoría psicoanalítica de Freud. Surrealista y siniestra, aporta elementos del barroco, la tragedia griega, el futurismo y la burguesía para visualizar la crítica de la cultura contemporánea individualista sustentada en el mérito y la competencia. Su emplazamiento en este edificio recuerda un episodio clave de la historia revolucionaria que fue inmortalizado en pintura por Jacques-Louis David: el juramento del juego de pelota en el Palacio de Versalles en 1789, cuando los diputados ocuparon este espacio de ocio del rey Luis XVI exigiendo una Constitución para Francia.

Mehryl Levisse, «The Naive Decorator»

Por último, Mehryl Levisse suele inspirar sus obras en temas como el folclore, los rituales, el género y la homosexualidad. Además, su arte parodia la sociedad mediante los códigos del teatro y está compuesto por elementos transversales que lo llevó a trabajar con coreógrafos, músicos, titiriteros y sociólogos, entre otros. The Naive Decorators particularmente combina las formas burguesas con lo grotesco, hilando productos industriales como crocs o pantuflas, con “manufacturas exquisitas” realizadas por el artista. Así, construye un entorno queer y kitsch, que recuerda la solemnidad de los carnavales venecianos, pero también la rebeldía de la cultura popular. Además de esto, el curador explica que el emplazamiento de esta obra en la Sala Aldao permite un diálogo de la instalación contemporánea con la capilla medieval y la puerta románica de la sala. “Esta situación es sumamente difícil de lograr y esto se ve en el modo en que habitualmente se cubre la capilla con un panel cuando se exhibe arte contemporáneo en esta sala”, expresa Martínez Depietri. 

Esculturas patrimonio Museo Nacional de Arte Decorativo

Para finalizar, ante la pregunta de cuál es el fin último de Fantasías Plebeyas, Leandro Martínez Depietri reflexiona: “Esta muestraquiere dinamitar esa nostalgia por la belle époque argentina. Yo soy fanático de la arquitectura y de las fotografías de época y lo que veo permanentemente con tristeza es la afirmación típica de «¡Qué Argentina que teníamos!». ¿De dónde viene esa primera persona del plural? ¿Quién es ese «nosotros» que aparece tácitamente? Más allá de las familias que vivían como los Errázuriz Alvear, las amplias mayorías vivían en la pobreza absoluta; recordemos a los trabajadores golondrina, a los mensú, a los inmigrantes en los conventillos…¿De qué estamos hablando? En vez de llorar porque ya nadie construye palacios como el Errazuriz Alvear, sería mejor que empecemos a celebrar que este es un espacio público. Esto es su mayor potencia porque el sitio público es siempre un lugar de encuentro y no hay nada más poderoso que el encuentro entre pares; de allí surgen las imaginaciones de futuro que, para que sean mejores, deben estar fundadas en un conocimiento crítico de la historia y deben fundarse en una cierta dimensión del placer porque el goce es revolucionario. No hacemos cambios sin pasión. Allí entra el arte, allí entra Fantasías plebeyas, buscando generar nuevas visiones y sentidos sobre este patrimonio a partir del goce que nos produce su belleza y no a partir de una propuesta de demolición como ha ocurrido tantas veces en Argentina. Democratizar los espacios, democratizar la belleza es la clave”.

La muestra , que se inscribe en el eje curatorial Políticas del arte, estará abierta al público de martes a domingos, de 13 a 19 horas, hasta el 24 de octubre, con reserva previa desde la web del HYPERLINK «https://museoartedecorativo.cultura.gob.ar/»Museo Nacional de Arte Decorativo , Kilómetro 3.2 en la cartografía propia de BIENALSUR.

Share132Tweet83Pin30SendSend

Relacionados Posts

Inauguran Tres Artistas
Destacados

Inauguran Tres Artistas

02/07/2022

VIERNES 8 DE JULIO, 20 hs - MUSEO FRANKLIN RAWSON, SAN JUAN El Ministerio de Turismo y Cultura, a través...

Pupila
Destacados

Pupila

29/06/2022

EDUARDO BASUALDO  En el marco del programa Un día en la Tierra, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires...

Un día en la Tierra
Destacados

Un día en la Tierra

29/06/2022

DELCY MORELOS El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires acaba de inaugurar dos grandes muestras. Por un lado Delcy...

Paula Grazzini. Pronóstico del tiempo
Destacados

Paula Grazzini. Pronóstico del tiempo

27/06/2022

La Galería Jacques Martínez renueva su apuesta en su nuevo espacio en San Isidro bajo la dirección de su hija...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Visita a la exposición “Bombonera” con piezas de diseño realizadas por Edgardo Giménez, Daniel Basso y los macarrones de Estudio Florida https://www.revistamagenta.com/bombonera-una-muestra-tentadora-y-ludica-que-conjuga-arte-y-diseno/ Calvaresi Guido Calvaresi Daniel Basso Ricardo Blanco
  • Inaugura el sábado 2 de julio a las 18 hs la muestra de Jorge López Ezcurra en Galería Forma https://www.revistamagenta.com/las-abstracciones-de-jorge-rozas-ezcurra/ #inauguracion #arteargentino #artistaperuano #galeriaforma #arteabstracto #palermohollywood @galeriaforma
  • Un nuevo libro de Arte que recorre la obra de Isabel Martínez. Edición bilingüe https://www.revistamagenta.com/anabel-martinez/ @librodearte.com.ar @anabelmartinez.am.art @librosdelpasaje @mercadoshops.arg @asuntoimpreso #arteargentino #artistaargentina #librodearte #objetodearte #tallerdearte #arteenpilar #librobilingüe #hallarenelolvido
  • Los artistas se unen para manifestarse en contra de las modificaciones al Salón Nacional y al Salón Manuel Belgrano con una exposición que inaugura el 17 de junio https://www.revistamagenta.com/artistas-en-defensa-de-los-salones/ @jorgemeiji @centralnewbery #noavalamos #salonnacional #salonmanuelbelgrano #artistasargentinos #centralnewbery @saap.oficial @xylonargentina @meeba1917
  • Un éxito la muestra de Carlos Gómez Centurión en el renovado Centro Cultural Rojas https://www.revistamagenta.com/el-centro-cultural-rojas-reabre-sus-salas-de-exposicion-con-dos-muestras-que-giran-en-torno-a-la-naturaleza-sin-caer-en-su-mera-representacion/ @elrojasuba @carlosgomezcenturion @virginiaagote @fabiana_barreda @zu_maza @marino_santamaria @galeria_rubbers @renlongo @anac.giannini @candepenido #artecontemporaneo #arteargentino @luisfnoe #pintura #museofranklinrawson @esteban.pastorino @pabloziccarello @lenikemsz #lomineral #paisajesanjuanino
  • Recorré la muestra de María Luz Gil en el MACLA y escuchá una parte escencial de su historia como artista, desde Praxis al MACLA de La Plata  #festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #macla #marialuzgil #instalacion #fotografia
  • María Luz Gil en una extraordinaria exposición en el MACLA de La Plata. La perfecta combinación del arte geométrico y la representación, del color intenso y de la imagen monocroma de la artista en su incansable esfuerzo por generar el orden de las cosas @marialuzgil @maclamuseo @alebrillos @marcelogutman @marianagioiosa @zu_maza @benguriaspintora #artecontemporaneo #instalacion #artegeometrico #fotografia #contemporaryart @praxisart
  • Viernes 10 a las 15 hs, comienza el ciclo de CONFERENCIA en el marco de la muestra PROYECTO GRABADO en el Museo Franklin Rawson de San Juan @museo_franklin_rawson @sjturistico @virginiaagote @astridmaulhardt @eduardopenaflor @nataliasaffe @robertoamigo2 #proyectograbado22 #proyectograbado #conferencia @sj_cultura @turismo_y_cultura_sj @claudiagrynszpan @diszruizmanuel @sergiounac
  • @rominaressia en exposición en @delinfinito desde el 9 de junio “Cultivar flores”. Su personal obra recrea climas del pasado en un lenguaje contemporáneo. La muestra está curada por el experto en arte europeo Ángel Navarro @juliosanchezbaroni @alebrillos @laurafeinsilber1 @delinfinito @rominaressia #artecontemporáneoargentino @thephotogallerypaffrath #fotografia #pintura #lasmeninas
Areatec convocatoria bienal 2022 Areatec convocatoria bienal 2022 Areatec convocatoria bienal 2022
Seminarios 2022 Seminarios 2022 Seminarios 2022

Lo más visto

  • MARIO SANZANO

    708 shares
    Share 283 Tweet 177
  • Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    701 shares
    Share 280 Tweet 175
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    666 shares
    Share 266 Tweet 167
  • Premio Kenneth Kemble

    642 shares
    Share 257 Tweet 161
  • Premio Internacional de Arte

    586 shares
    Share 234 Tweet 147
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In