• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

EL NUEVO MAMBA

por Graciela Smith
16/07/2018
en Destacados, Exposiciones, Notas
237

fachada
AMPLIADO Y RENOVADO EL MUSEO DE ARTE MODERNO REABRIO SUS PUERTAS AL PUBLICO
7516831696_IMG_7007El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires reabrió las puertas de su gran edificio ampliado y renovado con la inauguración de la exposición Historia de dos mundos: Arte experimental latinoamericano en diálogo con la colección MMK, 1944–1989.
Con 11.000 metros cuadrados, la nueva estructura del edificio de San Juan 350 permitirá exhibir la colección de arte moderno y contemporáneo argentino más importante del país al cumplirse 62 años de su fundación.
El proyecto de obra del nuevo Museo de Arte Moderno de Buenos Aires –que fue elaborado por los arquitectos Carlos Sallaberry y Matías Ragonese del estudio M/SG/S/S/S (Manteola/ Sánchez Gómez/ Santos/ Solsona/ Sallaberry/ Vinson)– se construyó sobre la anterior refacción y puesta en valor del edificio, realizada por el arquitecto Emilio Ambasz entre 2005 y 2010.
El proyecto arquitectónico consiste en integrar la estructura completa del museo, que comprende dos edificios: el Museo actual ubicado sobre Av. San Juan –donde antiguamente funcionó la tabacalera Nobleza Piccardo- y el contiguo, ubicado en la esquina de Av. San Juan y Defensa ─que perteneció al Museo del Cine─, cuya fachada fue terminada en la reforma previa. En el curso de una larga historia iniciada en 1956 junto a Rafael Squirru, primer fundador del Museo, el Moderno funcionó temporariamente en el Teatro San Martín, entre 1960 y 1989, y en otras sedes provisorias hasta establecer su sede permanente en el barrio porteño de San Telmo.

Aldo Pararella
Aldo Pararella

Desde el día en que inició su tarea, Squirru comenzó a construir el patrimonio del Moderno, a través de un importante programa de adquisiciones que continuó Hugo Parpagnoli, quien lo sucedería en la dirección del Museo entre 1963 y 1971. Juntos sentaron las bases de una Colección que se vería enriquecida con las donaciones de Ignacio Pirovano (1980-1981), del legado Heredia (2000) y de la familia Ferrari (2014).
Hacia 1960, Squirru logró dotar al Museo de una sede temporaria en el Teatro Municipal General San Martín, donde desplegaría exposiciones durante los siguientes 29 años. La sede se inauguró con la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno en Argentina, que reunió a artistas nacionales e internacionales como Jackson Pollock, Lygia Clark, Le Corbusier, Antoni Tápies, Cándido Portinari y Willem de Kooning.
En 1989, la institución lograría su sede permanente en Av. San Juan 350, que fue refaccionada gracias a la generosidad del arquitecto Santiago Sánchez Elía, y el apoyo de los ¨Miembros Constructores¨, convocados por la Asociación de Amigos que él presidía.
Meireles, Coca-Cola Projet
Meireles, Coca-Cola Projet

La exposición actual fue presentada en el Museum für Moderne Kunst de Frankfurt (MMK) entre noviembre de 2017 y abril de 2018 e incluye unas 500 obras provenientes de los patrimonios de ambos museos y de colecciones privadas y públicas de diversos países, realizadas por 100 artistas y colectivos de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El proyecto responde a una convocatoria del Kulturstiftung des Bundes (Fundación de Cultura de la Federación Alemana) orientada a los principales museos de Alemania para dotar a sus colecciones de una perspectiva más global. En el caso de Historia de dos mundos, se trata de una de las exhibiciones de mayor envergadura realizada en ambos Museos.
También indaga en el modo en que los artistas pensaron su rol en la sociedad y en el potencial del arte para transformarla, como respuesta a contextos muchas veces conflictivos. Pretende así suscitar un debate sobre las reacciones de los artistas ante sus diferentes entornos sociopolíticos.
Manolo Millares
Manolo Millares

La exposición también pone en evidencia cómo variaron a lo largo de esta historia los términos del diálogo entre el mundo artístico europeo y el latinoamericano. A grandes rasgos, durante las primeras décadas del siglo XX el arte latinoamericano se desarrolló como respuesta a las vanguardias europeas. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, los artistas de Latinoamérica suspendieron sus viajes de formación a Europa y desarrollaron sus propias utopías en los círculos intelectuales locales. En algunos casos, los que trabajaban en Europa viajaron a América Latina, donde pudieron desarrollar sus prácticas en diálogo con los movimientos locales.
Más adelante, ya en el período de posguerra, los artistas reemprendieron sus viajes por el mundo y el diálogo se volvió más rico y complejo. Durante los años sesenta, muchos artistas de todo el mundo compartieron preocupaciones e intereses, generalmente relacionados con cuestiones como el crecimiento de los medios de comunicación y del consumo masivo, o la condena a la violencia gubernamental, manifestada en la guerra de Vietnam, la amenaza nuclear o las dictaduras latinoamericanas. A pesar de ello, también existieron disonancias, no sólo debido a las diferencias en los contextos sociopolíticos, sino también a los desiguales desarrollos económicos e institucionales de los escenarios artísticos.
Los artistas participantes:
En esta exposición, el Moderno exhibirá obras de los siguientes artistas: Adolfo Bernal, Albert Georg Riethausen, Alberto Greco, Alberto Heredia, Aldo Paparella, Aldo Sessa, Alejandro Puente, Alfredo Hlito, Alighiero Boetti, Amancio Williams, Ana Mendieta, Andy Warhol, Anna Maria Maiolino, Antonio Caro, Exposición de Arte Destructivo (Enrique Barilari, Kenneth Kemble, Jorge López Anaya, Jorge Roiger, Antonio Seguí, Silvia Torrás, Luis Wells), Arthur Bispo do Rosário, Artur Barrio, Augusto de Campos, Beatriz González, Blinky Palermo, Bruce Nauman, Carmelo Arden Quin, Carlos Raúl Villanueva, Charlotte Posenenske, Cildo Meireles, David Lamelas, Edgardo Antonio Vigo, Eduardo Clark, Eduardo Gil, Edward Ruscha, Emilio Renart, Escuela de Valparaíso, Flávio de Carvalho, Francis Bacon, Franz Mon, Fred Sandback, Gego, Geraldo de Barros, Gerhard Richter, Grete Stern, Gyula Kosice, Hélio Oiticica, Hildegard Weber, Iván Cardoso, Jasper Johns, Jesús Ruiz Durand, Jo Baer, John Chamberlain, Joseph Beuys, Juan Andrés Bello, Juan del Prete, Juan Downey, Juan N. Melé, Kenneth Kemble, Lenora de Barros, León Ferrari, Leopoldo Maler, Lidy Prati, Liliana Maresca, Liliana Porter, Lotty Rosenfeld, Lucio Fontana, Lucio Costa, Luis Camnitzer, Luis Felipe Noé, Luis Pazos, Lygia Clark, Lygia Pape, Manolo Millares, Marcel Broodthaers, Marcel Gautherot, Margarita Paksa, Marta Minujín, Martin Blaszko, Mathias Goeritz, Mira Schendel, Morris Louis, Nicolás García Uriburu, On Kawara, Oscar Bony, Oscar Niemeyer, Pablo Suárez, Paul Almásy, Peter Roehr, Piero Manzoni, Raúl Lozza, Rhod Rothfuss, Ricardo Carreira, Richard Serra, Roy Lichtenstein, Rubén Santantonín, Teresa Burga, Thomas Bayrle, Thomas Farkas, Timm Rautert, Tomás Maldonado, Ulises Carrión, Víctor Grippo, Walter De Maria, Willys De Castro, Yente e Yves Klein.
En exposición desde el 12 de julio al 14 de octubre de 2018
MUSEO DE ARTE MODERNO
San Juan 350
Entrada General: $30.- Martes gratis

Share120Tweet75Pin27SendSend

Relacionados Posts

Arte, Crítica y Ciudadanía
Convocatorias

Arte, Crítica y Ciudadanía

07/04/2021

Congreso Mundial de AICA Internacional 2022.  Por iniciativa del crítico de arte Ernesto Muñoz y su par argentino Fernando Farina,...

Bienal en Antofagasta
Becas

Bienal SACO1.0 en Antofagasta

05/04/2021

Convocatoria internacional abierta hasta el 12 de abril Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta,...

La poética del cuerpo
Artistas

La poética del cuerpo

30/03/2021

“5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina...

CentroArteCultura pensarconlosojos
Becas

CentroArteCultura pensarconlosojos

31/03/2021

Inicia Seminarios pensarconlosojos 2021 ON LINE. Podrán  participar artistas visuales, sin distinción de edad o género, que trabajen actualmente en cualquiera...

Comentarios 1

  1. marcela says:
    2 años ago

    como se llama la obra expuesta de manolo millares
    Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Un poco de gym con mi personal training @nataliascarmozzino para terminar la semana @melchordana @rodrigobetty @lulitasmith @megatlon
  • Convocatoria abierta hasta el 12 de abril.
Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta, mil kilómetros al norte de Santiago de Chile, del 2021 luego de nueve ediciones como festival anual de arte contemporáneo. La exposición se inaugurará en septiembre 2021 con instalaciones site-specific en el Histórico Muelle Melbourne Clark y creadas por siete artistas luego de dos semanas de residencia en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte).
@proyecto_saco @lic.lauraesposito #bienal #antofagastachile #contemporaryart 
https://www.revistamagenta.com/bienal-saco1-0-en-antofagasta/
  • “5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina Paula Herrera Nóbile. Las fotografías indagan en las múltiples posibilidades de ser y de construir la propia imagen, a partir de la simulación del anonimato y de la acentuación en el cuerpo y en la puesta en escena, como medios canalizadores de las emociones internas. La nota completa de Verónica Flores en https://www.revistamagenta.com/la-poetica-del-cuerpo/ @paula_herrera_nobile #fotografia #artistaargentina #artecontemporaneo #poeticadelcuerpo #autorretrato
  • El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Bellas Artes con la intención de cuestionar los relatos establecidos en la historia del arte en nuestro país y recuperar la figura de estas creadoras, muchas de ellas ignoradas o desconocidas. #mujeresartistasargentinas @bellasartesargentina #arteargentino @fabiana_barreda #georginagluzman #raquelforner #mariettelydis #mariaobligado #rosaliasoneira @zu_maza #pinturaargentina https://www.revistamagenta.com/mujeres-artistas-en-argentina/
  • Marta Minujin en el Museo Nacional de Bellas Artes con la muestra “Pandemia” @martaminujin #arteenpandemia #pandemia @bellasartesargentina #arteargentino #exposición #exhibition
  • Miradas remotas. Fotógrafos en cuarentena. Es el nuevo libro de @andreswertheim editado por @artexarteespacio sobre la #pandemia #fotografias #cuarentena #cuarentenacreativa #fotografosencuarentena @florbattiti @burucuajose #librodefotos
  • No matar ni ver matar animales, de la serie para concebir de la fotógrafa cubana @marta_mariaperez Conocé más en la nota de @yenny_hernandez_valdes publicada en https://www.revistamagenta.com/marta-maria-perez-el-cuerpo-como-territorio-de-discursos/ #fotografiacubana #fotografiacontemporanea #diadelamujer @artexarteespacio #fotografíaartística #fotografiaartistica
  • la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. @marta_mariaperez @yenny_hernandez_valdes @artexarteespacio #fotografíacubanacontemporánea #diadelamujer #serieparaconcebir
  • Protección, fotografia de @marta_mariaperez , artista cubana (1959), ilustración de la nota de @yenny_hernandez_valdes en conmemoración del #diadelamujer #fotografiacubana #fotografiacontemporanea @artexarteespacio
Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    467 shares
    Share 187 Tweet 117
  • Premio Internacional de Arte

    449 shares
    Share 180 Tweet 112
  • Residencias artísticas

    443 shares
    Share 177 Tweet 111
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    400 shares
    Share 160 Tweet 100
  • Premio 8M

    387 shares
    Share 155 Tweet 97
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In