• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

EL MUSEO DE LOS MUNDOS IMAGINARIOS

por Graciela Smith
28/12/2016
en Destacados, Exposiciones
230

recoleta
Esta exposición que hasta el 24 de abril se presenta en las salas Cronopios, J y C del Centro Cultural Recoleta, reúne a casi 30 artistas visuales clásicos y contemporáneos de Argentina.
El museo de los mundos imaginarios, curada por Rodrigo Alonso, incluye obras de Ananké Asseff, Dolores Avendaño, Amadeo Azar, Eduardo Basualdo, Javier Bilatz, Érica Bohm, Marcela Cabutti, Eugenia Calvo, Susan Consorte, Fermín Eguía, Raquel Forner, Alejandro Gabriel, Leónidas Gambartes, Sebastián Gordín, Gyula Kosice, Marcos López, Javier Mrad, Tadeo Muleiro, Tatiana Parcero, Duilio Pierri, San Poggio, Liliana Porter, Proyecto Biopus, RES, Silvia Rivas, Xul Solar, Paula Toto Blake, Carlos Trilnick y Anabel Vanoni.
Sala J
La muestra comienza con la imaginación de Xul Solar en la Sala J.
Astrólogo, místico y esotérico, Xul erigió arquitecturas maravillosas, creó juegos y lenguas y vislumbró escenarios de unión para todas las naciones, las religiones y los hombres del planeta. Su obra introduce el tema de los universos mágicos y espirituales, que se continúa – con ecos de las culturas autóctonas y latinoamericanas – en los trabajos de Tadeo Muleiro, Anabel Vanoni, Tatiana Parcero y Leónidas Gambartes, amante de las milenarias figuras del norte argentino.
Los astro seres de Raquel Forner simbolizan el encuentro de la humanidad con las criaturas extraterrestres en la era de los viajes espaciales. Los personajes de Duilio Pierri y Dolores Avendaño poseen un trasfondo literario: Pierri alude con cierto humor a la imagen del malón de la literatura gauchesca, mientras que Avendaño da vida a los protagonistas de cuentos infantiles, entre ellos, al famoso aprendiz de mago Harry Potter. San Poggio plasma espacios opresivos y laberínticos atestados de personas. En contraposición, el monje de la obra de Sebastián Gordín habita el vacío y la soledad.
Sala Cronopios
La Sala Cronopios estará poblada por situaciones expectantes y extrañas transformaciones. RES adopta la forma de un cactus en un proceso de transmigración de potentes connotaciones espirituales y místicas, mientras que el tigre que acecha a un delgado joven en la obra de Ananké Asseff provoca sensaciones ominosas, como lo hacen también las criaturas que surgen de la imaginación de Fermín Eguía.
En la instalación de Marcela Cabutti, un animal observa con añoranza casi humana a un barco de papel que se aleja, mientras que los personajes de Marcos López y Susan Consorte traen a la vida al fabuloso híbrido humano-animal (la sirena), que conforma también el horizonte imaginario de la instalación de Eduardo Basualdo.
En contraposición a la inmensidad de esta pieza,Silvia Rivas nos invita a disfrutar de su pequeño paraíso ensamblado y la obra de Amadeo Azar atesora el recuerdo de un parque de su Mar del Plata natal que supo ser un paraíso infantil y hoy vive en el recuerdo.
Liliana Porter transmuta juguetes y souvenires en protagonistas de situaciones, entre asombrosas y adorables, en sus objetos, instalaciones y videos. Eugenia Calvo extrae magia de los espacios domésticos manipulando los muebles de su propia casa y Javier Bilatz invita al juego y la participación en su obra interactiva.
Sala C
Los universos acuosos, luminosos y mágicos de Gyula Kosice nos dan la bienvenida a la Sala C. Una animación de su Ciudad hidroespacial pone de manifiesto la altura de su pensamiento proyectivo y su capacidad para imaginar un futuro diferente. Erica Bohm también configura su propia ficción espacial, pero lo hace a través de la imaginería de la ciencia ficción, con sus viajes interestelares y sus paisajes cósmicos. Con una mirada diferente sobre el futuro, Javier Mrad relata la historia de una ciudad amenazada por la contaminación utilizando restos de computadoras.
El colectivo Proyecto Biopus se inspira en los invertebrados que devoran los huesos de las ballenas muertas depositadas en las profundidades de los océanos para dar vida a su instalación interactiva, en la cual el público es invitado a favorecer la migración de pequeños organismos luminosos a través de prótesis suaves y polimorfas. Las Carnívoras de Paula Toto Blake, invaden las paredes con una voracidad que por momentos parece lúdica, pero podría ser siniestra, y Carlos Trilnick invita a viajar por América con su instalación.
Finalmente, atravesando la exposición, el simpático personaje de Alejandro Gabriel, Pilki Pilki, une en su peregrinar a todos los seres, espacios, paisajes y situaciones de este Museo de los mundos imaginarios, como si fueran los episodios de un sueño. Un sueño que es al mismo tiempo una travesía y el devenir de una fábula.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junín 1930, Ciudad de Buenos Aires
Martes de 13.30 a 20.30 h
Miércoles a viernes de 13.30 a 22 h
Sábados, domingos y feriados de 11.30 a 22 h

Share121Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

El Toni en Multiespacio Korova
Destacados

El Toni en Multiespacio Korova

31/03/2023

El Sábado 1 de Abril a las 20 hs El Toni invita a la inauguración de sus increíbles pinturas al...

Papeles y cerámicas de Picasso
Destacados

Papeles y cerámicas de Picasso

29/03/2023

Conmemorando los 50 años del fallecimiento de Pablo Picasso, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta más de 30 obras...

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo de Bellas Artes
Destacados

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo de Bellas Artes

29/03/2023

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la exhibición “Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes”, curada...

Fotografías de Raúl La Cava en Villa Victoria
Destacados

Fotografías de Raúl La Cava en Villa Victoria

29/03/2023

PORTFOLIO Raúl La Cava presenta 50 obras nunca expuestas anteriormente y decidió hacerlo en Mar del Plata, su ciudad natal....

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Raúl La Cava vuelve a sorprender con la nueva serie de fotografías que se exhiben en el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo en Mar del Plata. Una observación más próxima, íntima y personal de la ciudad marítima desde una perspectiva diferente @raul.lacava.7 @villavictoriamgp @mardelplataweb @mardelplatacultura @carolina.m.gouveia.3 @doc.danasmith @artexarteespacio @bsas.photo1 @#portfolio @fundacionluzaustral @eldaharrington @mangialardi.silvia #mardelplata #semanasantacultural #fotografias #fotomaritima #instantes #artecontemporaneo
  • Raul La Cava, fotografías en en Villa Victoria, Mar del Plata hasta Semana Santa de 16 a 20 hs #portfolio @raul.lacava.7 @villavictoriamgp #fotografia #artecontemporaneo @carolina.m.gouveia.3 #mardelplata #arte
  • Dibujos, tintas y cerámicas de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Bellas Artes. Abierto al público @bellasartesargentina #pablopicasso #ceramica #pintura #tintas #coleccionistas #patrimonioargentino #artistasconsagrados
  • Picasso en el Bellas Artes desde hoy abierto al público. Obras de la colección en un recorrido que recuerda lo prolífico de su obra. Se reconocen ensayos que luego serían utilizados para el famoso Guernica. También se presentan las cerámicas con escenas de la tauromaquia que tanto le gustaban @bellasartesargentina #pablopicasso #exposición #tauromaquia #elguernicadepicasso
  • Entre la memoria y el olvido, las obras del artista Román de Castro invita a reflexionar a través de sus poéticas inscripciones en originales soportes. Román de Castro es un artista radicado en México. Multifacético, realiza instalaciones, pinturas, arte objeto e intervenciones. Dentro de la lateralidad y amplitud de sus propuestas hay una constante, una columna vertebral que las hermana y las vuelve hijas de una misma sensibilidad: la palabra. Las letras presentes en estas obras se cargan de significaciones amplias, pero muy poco difusas: el mensaje es claro, directo, arrollador. La simpleza y la literalidad del lenguaje permiten que el espectador conecte con conceptos o ideas que esconden y desnudan otros más grandes, en un loop infinito. #arteypsicoanálisis #memoriayolvido #memoria #artecontemporaneo #contemporayart #artistamexicano
  • “¿Adónde se fue todo lo que dejé ir”, escribió Román dentro un baúl vacío en Paris. “Me duele no saber quién soy porque se supone que soy lo único que tengo y eso significa que no tengo nada”, se lee desde el interior de una cajonera. “Siento que estoy espiando mi vida a través de una puerta mal cerrada”, reza una puerta, o el dibujo de una puerta, sobre una pared. Un guiño al espectador y a sí mismo: la puerta es un dibujo, la puerta no existe, la puerta no puede estar mal cerrada si es imposible abrirla.  Así comienza la entrevista de @zoechristiani a @rom.mo, el popular artista mexicano que reflexiona sobre la capacidad para olvidar. La memoria, el olvido, el paso del tiempo y la nostalgia son algunas de las temáticas retomadas en las obras de Román de Castro https://www.revistamagenta.com/roman-de-castro-entre-la-memoria-y-el-olvido/ #memoriayolvido #enmemoria #arte #arteconceptual #artistamexicano @anomaliamexico
  • Video monocanal - de la exposición “Del cielo a Casa” en el MALBA @museomalba @loloylauti #delcieloacasa #videoarte
  • Dibujos, collages, pinturas y esculturas de Roberto Aizenberg reunidas en una exposición en Alejandro Faggiani - Sargento Cabral 881 CABA
  • La artista chilena Josefina Varela revela su proceso creativo en la búsqueda de nuevos desafíos. “Las formas pueden ser reconocibles en mi pintura, así como también ser destruidas, ya que considero que destruir es parte de crear. Pienso que una imagen puede ser destruida con un plano increíble y precioso, y de esa forma permitir que el fondo tome más importancia y deje al espectador entrar y salir de manera más fácil”, dice la artista. El retrato del jugador Arturo Vidal ha sido el comienzo de un nuevo paso entre la abstracción y la figuración - destruir para crear es su consigna-
María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista
Seminarios 2023 Seminarios 2023 Seminarios 2023

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    817 shares
    Share 327 Tweet 204
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    738 shares
    Share 295 Tweet 185
  • MARIO SANZANO

    730 shares
    Share 292 Tweet 183
  • Premio Kenneth Kemble

    692 shares
    Share 277 Tweet 173
  • Luis Felipe Noé

    657 shares
    Share 263 Tweet 164
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In