• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

El magnetismo de Frida Kahlo en Tercer Ojo, la exposición que atrae a 2.000 visitantes diarios 

por Sol Leguizamón
28/10/2022
en Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
327

La muestra del Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) incluye el conjunto documental de Frida Kahlo, pintora mexicana, dentro de una exhibición monumental que integra más de 240 obras de artistas consagrados del arte latinoamericano perteneciente a la colección privada de Eduardo Costantini. Es la primera vez en 24 años que se muestra al público la obra Diego y yo (1949), adquirida por el empresario por 34.9 millones de dólares en la casa de remates de Sotheby’s NY. 

Diego y yo (1949)
Autorretrato con chango y loro (1942)

La exposición Tercer Ojo en el MALBA alberga la colección privada de Costantini con más de 240 obras icónicas, muchas de las cuales no habían sido mostradas públicamente desde hacía 30 años. Destaca la sala a modo de santuario dedicada a Frida Kahlo que contiene el autorretrato Diego y yo (1949), una de las últimas obras que realizó la artista antes de morir en 1954, expuesta junto a Autorretrato con chango y loro (1942). Además, la sala incluye un importante conjunto documental perteneciente a la colección de Raquel Tibol, crítica y amiga de Kahlo. A la par, son exhibidas en el museo obras de Wifredo Lam, Vicente de Rego Monteiro, Victor Brecheret, Alice Rahon, Mario Cerreño, Rubens Gerchman, Antonio Dias, Augusto de Campos, Alejandro Otero, Alipio Jaramillo, Carlos Mérida y Rafael Barradas, entre otros. La exhibición podrá visitarse hasta agosto del año 2023. 

El magnetismo de Frida Kahlo

Tercer Ojo, curada por María Amalia García, curadora en jefe del Malba, está inspirada tanto en la visión del coleccionista como un actor clarividente, como en la obra de Frida Kahlo, Diego y yo (1949). Esta última simboliza la relación tempestuosa entre Frida y Diego. Además, denota el interés de la artista por las doctrinas ocultistas, de donde tomó la representación del tercer ojo. El binarismo central presente en su arte es la oposición entre su identidad y la de Diego, vinculadas a dualismos universales como masculino y femenino, vida y muerte, cuerpo y mente, sol y luna. El año pasado fue la obra latinoamericana más cotizada en subastas y finalmente, fue adquirida por Eduardo Costantini por 34.9 millones de dólares en la casa de remates de Sotheby’s NY. Es la primera vez desde 1998 que se muestra al público. 

La figura icónica de Frida Kahlo es la causa de que la exposición atraiga alrededor de 2.000 visitantes diarios. Mari Carmen Ramírez, curadora de arte latinoamericano del Museo de Bellas Artes de Houston, explica en la conferencia “Cómo se yergue el ícono Frida” algunas de las claves para la construcción de su legado artístico. Entre ellas, destacan que el sufrimiento atravesó su obra, pero no desde un lugar compasivo, sino como fuente de fortaleza y como medio de construcción de su figura heroica. 

Carta de archivo

El dolor expresado en sus piezas está vinculado a la salud precaria que la artista mantuvo en vida. A los seis años contrajo polio, lo cual derivó en una cojera pronunciada. Sin embargo, el principal hito que cambió su rumbo artístico fue el accidente que tuvo a sus 18 años viajando en tranvía. Un autobús chocó contra el vehículo, dejándole la pelvis y la espina rotas, la pierna y el pie fracturados y la vagina atravesada, lo cual causó que fuese sometida a unas 27 cirugías a lo largo de su vida. 

Fue después de este suceso que desarrolló su proceso artístico al margen del de su esposo Diego Rivera, desplegando una iconografía personal inspirada en la cristiana, vasta en contenido emocional, psíquico e idiosincrásico, también influenciada por las cosmovisiones de la culturas egipcia, el hinduismo y el budismo. 

El magnetismo de Frida entre artistas y movimientos sociales, también está fuertemente arraigado al activismo político de la pintora, miembro del partido comunista mexicano, quien vivió para desafiar los roles de genero impuestos, cuestionar la iglesia católica, y ser la voz de los menos privilegiados, principalmente de los movimientos indigenistas, los campesinos y las mujeres. Asimismo, el surgimiento del feminismo en México y Estados Unidos durante las décadas del 70 y del 80 proporcionaron el contexto ideal para la legitimación de la figura de la pintora como heroína disruptiva. Mediante sus obras exploró temáticas tabú para la época como la infertilidad, el placer sexual y su visión sobre el amor vinculado a la relación compleja con Diego Rivera. 

“Así como el accidente cambió mi camino, desde entonces mi obsesión fue recomenzar de nuevo pintando las cosas tal y como yo las veía con mi propio ojo y nada más”

Frida Kahlo

Habitó su destino y lo volcó en su proceso creativo mientras se erguía como figura artística, feminista y política. Incluso su estilo inspirado en la moda tradicional de Tehuantepec, una sociedad matriarcal caracterizada por sus largas faldas, fue inicialmente un modo de ocultar su cojera y, a su vez, reafirmar su herencia mestiza vinculada a la cultura indígena mexicana proveniente del lado materno. Así, la historia y actitud de Frida definen las dos ideas centrales del recorrido: habitar y transformar. 

La exposición está abierta desde el 26 de agosto hasta el 1 de septiembre de 2023. Museo MALBA, Av Figueroa Alcorta 3415, CABA. Jueves a lunes de 12:00 a 20:00. Miércoles de 11:00 a 20:00. Martes cerrado. Entrada General: $900, Miércoles: $450

Share170Tweet106Pin38SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Sara Stewart Brown @kiwita celebra “Fin de Fiesta” - una explosión de papelitos en Galería Barrakesh @barrakesh.ar
  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    382 shares
    Share 153 Tweet 96
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto