• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

EL CAMPO Y EL TIEMPO

by Graciela Smith
29/10/2016

Print
El próximo lunes se presenta el libro de la artista plástica argentina Ana Lía Werthein Hacia una poética de la producción, en el auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes, el cual resume su obra de las dos últimas décadas.
silobolsa
Su título remite a una búsqueda conceptual plástica la cual -a su vez- designa el recorrido de sucesivas muestras según se detalla en el índice. Como se puede advertir a lo largo de su lectura, la obra de Ana Lía Werthein apunta a generar un lenguaje poético visual del campo y la tecnología, lo cual nos desafía a poner en cuestión nuestros imaginarios en torno a los fundamentos de la modernidad, el arte y la cultura.
Como es sabido la historia de la modernidad está asociada -entre otros cambios significativos- a la historia de la ciudad y en consecuencia a la producción cultural, artística pero -fundamentalmente- a la Ilustración y al Progreso. Desde esa perspectiva se pensó la economía, la historia, la filosofía, la historia del arte, la sociología, etc. El discurso moderno giró en términos productivos, en torno a la industria y a la importancia creciente de la técnica desplazando al campo como escenario generador de imaginarios de ese eje. De esta manera, la producción industrial y en consecuencia, la ciudad se constituyó como fundamento de legitimación imágenes y ficciones de lo nuevo y de la cultura. La ciudad y la industria constituyeron el disparador tanto del pensamiento sobre el arte moderno, como de la producción de una imaginería visual, impactando en diversos campos de conocimiento. Pero entonces, ¿adónde quedaba arrojado el campo en ese mundo de representaciones? La centralidad del discurso de la modernidad -conciente e inconscientemente- colocó al campo, a su producción y a su dinámica social en el terreno del pasado, lo atemporal, lo estático. Nuestra artista, Ana Lía Werthein, al asociar el campo con la técnica, primero y con las nuevas tecnologías después, desde una perspectiva conceptual plástica, nos plantea un giro copernicano en nuestra mirada, a la vez que nos propone -desde ese lugar- una nueva forma de pensar. En esa perspectiva, la propuesta de la artista tiene la capacidad y la audacia de colocar al campo en el tiempo, en un devenir. Debe señalarse, que se trata de una nueva forma de pensar la actividad productiva del campo, en este nuevo momento de la modernidad, ya no estrictamente desde un plano intelectual racional sino como una nueva poética, la coloca en su obra en un terreno ficcional. Esta poética de la producción, así el título de la obra y del libro que la contiene, no supone una teoría económica ni social sobre el campo sino, más bien una nueva forma de aproximarnos a la realidad, una nueva manera de conocer.
En esta perspectiva, el campo deja de ser estático, atemporal, esto es naturaleza. Lejos nos encontramos aquí de adjetivos como el campo bucólico, término usado en forma reiterada como metáfora campestre de cierto tiempo muerto y ahistórico, así como también revelador de un espacio opuesto a la cultura y en consecuencia al trabajo humano. En definitiva esa imagen del campo remitía a un espacio a la deriva y sin historia, imágenes que la artista pretende deconstruir. A partir de esta nueva lectura poética, con un lenguaje plástico renovado -debe advertirse el recurso de la digitalización fotográfica- el campo también es cultura y se asocia a la invención. Esta relación entre campo, técnica e invención es también una cadena de pensamiento absolutamente novedosa. Es sabido que en numerosos ensayos, cuando se hablaba de la invención y la técnica, se solía pensar en el mejoramiento específico de la vida urbana.
De esta manera Werthein coloca en un lugar significativo, la transformación radical que implicó precisamente, en la producción agrícola de los últimos años en la Argentina, la invención de la silo bolsa. Lejos se sitúa esta propuesta conceptual estética de miradas antimodernas de la cultura, sino más bien nos invita a recrear y complejizar nuestras miradas modernas.
La intervención plástica de la silobolsa tiene múltiples connotaciones. Por un lado, celebra poéticamente lo que ha significado esta invención en la dinámica expansiva del campo argentino. De ahí también el lugar que IPESA, la empresa fundada por Zacarías Klas y continuada por sus hijos, es resaltada en el libro en formato de entrevista. Así campo y plástica expresan puntos de encuentro en su obra. Por otro, da cuenta de la creatividad en el plano de la plástica, de ahí la centralidad performática y la visibilidad que adoptará la silobolsa como objeto en la presentación del libro. Esta valoración se expresa también en sucesivas presentaciones de la obra, en primer lugar, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta y posteriormente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Este cruce novedoso entre el plano productivo agropecuario y la plástica ha estado presente, a su vez, en espacios como Expoagro 2014 y también en un medio masivo como en el programa de TN 2015 denominado Colectivo Imaginario.
Debe destacarse finalmente, que en cada uno de los espacios mencionados como en otros creados más recientemente -en el contexto de la generación de nuevos museos y centros culturales de circulación de arte argentino- está presente algún fragmento de la prolífica obra de Ana Lía Werthein la cual -a esta altura- ya forma parte del patrimonio visual argentino.
Ana Wortman
Dra. en Ciencias Sociales UBA

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras
Concursos

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

12/01/2021

Se abre la convocatoria para los Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras Hay tiempo de inscribirse hasta el 13 de...

Artistas

Regalando libros y catálogos de Colección

28/12/2020

Entrevista con Zulema Maza sobre la obra de los artistas contemporáneos Un nuevo encuentro con la artista Zulema Maza, en...

Qué cuenta el Tarot?
Artistas

Qué cuenta el Tarot?

28/12/2020

Entrevista con el crítico de arte Julio Sánchez El 2020 nos acercó a la obra de grandes artistas inspirados por...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
  • El Salón Nacional de Artes Visuales vuelve al Palais de Glacé. #salonnacionaldeartesvisuales #palaisdeglace #artesvisuales #multidisciplinario #artistasargentinos  El Premio Salón Nacional de Artes Visuales está dirigido a artistas y colectivos de artistas y las disciplinas son: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Ver más en https://www.revistamagenta.com/salon-nacional-de-artes-visuales-9/
  • @fabianabarreda7 en @praxis.newyork , congratulations!
#arteargentino #artecontemporaneo #tecnicamixta #coleccionistadearte @alejandrabar7
  • Premio a la Trayectoria. Si tenes antecedentes comprobables (con DOS (2) cartas de las siguientes entidades y organismos que avalen su candidatura: asociaciones de promoción artística o cultural de la República Argentina; escuelas, institutos y universidades de formación en artes; universidades nacionales con carreras de arte; organismos culturales provinciales o municipales y museos del territorio nacional dedicados a las artes visuales.)
Si sos menor de 45 años.
Podes recibir el premio a la trayectoria con importantes premios en efectivo. Anótate ya! https://www.revistamagenta.com/premio-nacional-a-la-trayectoria/ #premiotrayectoria #artesvisuales #argentinosartistas #artistasargentinos #premiosenefectivo #inscripcionabierta #consagrados #jovenessobresalientes #pintura #instalaciones @sergioavello @zu_maza #artejoven @mazzoccoart @rosariolopezercoli.art @anaengelman
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    348 shares
    Share 139 Tweet 87
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    325 shares
    Share 130 Tweet 81
  • BienalSur

    318 shares
    Share 127 Tweet 80
  • LABA-BA convoca

    315 shares
    Share 126 Tweet 79
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto