• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

COLECCION DE IMAGENES

por Graciela Smith
19/09/2017
en Destacados, Exposiciones, Notas
238

principal
UN GABINETE DE CURIOSIDADES EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA
Inauguró la muestra “Colección de Imágenes” de Gonzalo Pedraza en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta.
IMG_20170915_103042
“Colección de imágenes” realizó la siguiente pregunta a mil jóvenes de entre 13 y 18 años: ¿Qué ves cuándo ves? Cada uno reflexionó sobre cómo ve, en qué se fija, y cómo, en definitiva, construye su imagen del mundo. Sus respuestas se materializaron en fotografías que fueron enviadas al Recoleta. Se imprimieron en imanes, creando una colección de imágenes de 1000 formas de ver.
Asimismo, la propuesta nos convoca desde el rol de curadores: las imágenes son imanes que podemos trasladar y disponer sobre un muro limpio para armar nuestro propio recorrido, nuestro propio recorte de esa realidad, y así volver a preguntarnos: ¿qué vemos cuando vemos lo que otros vieron?
En esta breve entrevista realizada por Noelia Rondina para RevistaMagenta.com, el artista chileno Gonzalo Pedraza explica el proceso creativo de la muestra en la cual participaron cientos de alumnos de colegios públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires.
NR- ¿Cuáles fueron las constantes que encontraste  en ese recorte que realizaron los chicos frente a la pregunta «qué ves cuando ves»?
GP- Los chicos tomaron imágenes de su «radio», es decir, de cosas, situaciones y cuestiones que los rodean en su ámbito cotidiano. Sus fotografías huyen de la pretensión, de lo que se entendería como una «buena» fotografía, el click que hacen con su cámara denota completa honestidad.
NR- ¿Dónde crees que reside el vínculo entre esta Colección de imágenes y tu formación como historiador del arte especializado en coleccionismo?
GP- Creo que cuando uno se forma en historia del arte está siempre observando imágenes de arte antes que «obras artísticas», los estilos y grandes maestros son enseñados a través de proyecciones y fotografías. Es nuestra condición colonial y que se debe pensar no como una falta, sino como un motor interesante que puede activar otras áreas. La mía fue el coleccionismo una práctica que no solo pertenece al arte, sino a la naturaleza, y que engloba artefactos de distinta índole y tradición.
IMG_20170915_102810

NR- ¿A qué tipo de mecanismos culturales recurriste para montar esta muestra?
GP- Este proyecto está basado en el fenómeno «pintura de gabinete» que se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII. Un grupo de pintores de la talla de Brueghel y Rubens, y las nuevas generaciones, reprodujeron un conjunto de artefactos naturales y artificiales en un mismo cuadro: la colección de un sujeto con poder, que quería presentar un catastro de sus posesiones. La manera en cómo construyen y cómo se desarrolla este fenómeno es interesante. Son mecanismos complejos que plantean ideas como la espacialidad, el interior, los saberes, los conocimientos, todos mezclados y conectados. Era un modo de pensar, una tesis sobre lo que se sabe y lo que no se sabe, que se desarrolló hasta observarlo hoy día en los sistemas operativos de las computadoras. Hoy vemos en «modo gabinete», nos basamos en imágenes que conectamos y desconectamos, y creo que las generaciones expuestas a los sistemas operativos funcionan así, de manera múltiple. Colección de imágenes se basa en un fenómeno antiguo, pero que está presente y los espectadores «adolescentes» comprenden la idea de entregar una imagen, extraer, situarla en un plano y relacionarla de manera múltiple, como si estuvieran en su teléfono o computadora, pero de manera física. La poética del proyecto es que estando «vacío», sin espectador, no podría funcionar. Es una muestra en donde se pone en juego la iconoclasia.
NR- ¿Cuál es tu análisis respecto al resultado, tanto de las imágenes tomadas como de la muestra en su totalidad?
GP- Me impresiona el resultado, por un lado de una muestra que es una instalación que no construye una imagen en si misma; y por otro que esconde un infinito de imágenes que se despliegan en contenedores también infinitos. Es una dicotomía de armado y desarmado como sucedió en las pugnas iconoclastas a lo largo de la historia.
Las imágenes que llegaron me parecen de una densidad invisible: se ve el mundo cotidiano de un adolescente, por tanto presenta y  esconde muchos sentidos y cosas que desconocemos; esa cosa misteriosa transforma a todas las imágenes en arte.
El público ha sido impactante, cada imagen representa la mirada de cada persona y su grupo familiar y de amistades, esto multiplicado por mil ha hecho que la muestra sea constantemente visitada y comentada en redes sociales.
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Junio 1930, CABA
Entrada libre
Horarios del Recoleta: martes a viernes, de 13.30 h a 22 h. Sábados, domingos y feriados de 11.30 h a 22 h. Lunes cerrado.

Share121Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

Arte, Crítica y Ciudadanía
Convocatorias

Arte, Crítica y Ciudadanía

07/04/2021

Congreso Mundial de AICA Internacional 2022.  Por iniciativa del crítico de arte Ernesto Muñoz y su par argentino Fernando Farina,...

Bienal en Antofagasta
Becas

Bienal SACO1.0 en Antofagasta

05/04/2021

Convocatoria internacional abierta hasta el 12 de abril Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta,...

La poética del cuerpo
Artistas

La poética del cuerpo

30/03/2021

“5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina...

CentroArteCultura pensarconlosojos
Becas

CentroArteCultura pensarconlosojos

31/03/2021

Inicia Seminarios pensarconlosojos 2021 ON LINE. Podrán  participar artistas visuales, sin distinción de edad o género, que trabajen actualmente en cualquiera...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Convocatoria abierta hasta el 12 de abril.
Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta, mil kilómetros al norte de Santiago de Chile, del 2021 luego de nueve ediciones como festival anual de arte contemporáneo. La exposición se inaugurará en septiembre 2021 con instalaciones site-specific en el Histórico Muelle Melbourne Clark y creadas por siete artistas luego de dos semanas de residencia en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte).
@proyecto_saco @lic.lauraesposito #bienal #antofagastachile #contemporaryart 
https://www.revistamagenta.com/bienal-saco1-0-en-antofagasta/
  • “5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina Paula Herrera Nóbile. Las fotografías indagan en las múltiples posibilidades de ser y de construir la propia imagen, a partir de la simulación del anonimato y de la acentuación en el cuerpo y en la puesta en escena, como medios canalizadores de las emociones internas. La nota completa de Verónica Flores en https://www.revistamagenta.com/la-poetica-del-cuerpo/ @paula_herrera_nobile #fotografia #artistaargentina #artecontemporaneo #poeticadelcuerpo #autorretrato
  • El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Bellas Artes con la intención de cuestionar los relatos establecidos en la historia del arte en nuestro país y recuperar la figura de estas creadoras, muchas de ellas ignoradas o desconocidas. #mujeresartistasargentinas @bellasartesargentina #arteargentino @fabiana_barreda #georginagluzman #raquelforner #mariettelydis #mariaobligado #rosaliasoneira @zu_maza #pinturaargentina https://www.revistamagenta.com/mujeres-artistas-en-argentina/
  • Marta Minujin en el Museo Nacional de Bellas Artes con la muestra “Pandemia” @martaminujin #arteenpandemia #pandemia @bellasartesargentina #arteargentino #exposición #exhibition
  • Miradas remotas. Fotógrafos en cuarentena. Es el nuevo libro de @andreswertheim editado por @artexarteespacio sobre la #pandemia #fotografias #cuarentena #cuarentenacreativa #fotografosencuarentena @florbattiti @burucuajose #librodefotos
  • No matar ni ver matar animales, de la serie para concebir de la fotógrafa cubana @marta_mariaperez Conocé más en la nota de @yenny_hernandez_valdes publicada en https://www.revistamagenta.com/marta-maria-perez-el-cuerpo-como-territorio-de-discursos/ #fotografiacubana #fotografiacontemporanea #diadelamujer @artexarteespacio #fotografíaartística #fotografiaartistica
  • la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. @marta_mariaperez @yenny_hernandez_valdes @artexarteespacio #fotografíacubanacontemporánea #diadelamujer #serieparaconcebir
  • Protección, fotografia de @marta_mariaperez , artista cubana (1959), ilustración de la nota de @yenny_hernandez_valdes en conmemoración del #diadelamujer #fotografiacubana #fotografiacontemporanea @artexarteespacio
  • Fotografia de la Serie para concebir. Marta María Pérez Bravo (La Habana, 1959) es un referente que sale a la luz, y que lleva implícito, aun después de treinta años de carrera, un sello creativo muy personal. @yenny_hernandez_valdes @marta_mariaperez #fotografiacubana #diadelamujer #artecontemporaneo #fotografiaartistica #autorreferencial
Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    466 shares
    Share 186 Tweet 117
  • Premio Internacional de Arte

    448 shares
    Share 179 Tweet 112
  • Residencias artísticas

    442 shares
    Share 177 Tweet 111
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    399 shares
    Share 160 Tweet 100
  • Premio 8M

    387 shares
    Share 155 Tweet 97
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In