• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

CENTENARIO DE AUGUSTE RODIN

por Graciela Smith
29/11/2017
en Notas
236

El beso2
El Museo Nacional de Bellas Artes exhibe “Rodin. Centenario en Bellas Artes”, en homenaje al escultor francés, a un siglo de su muerte.
El beso detalleLa muestra, curada por la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, reúne 19 esculturas y tres dibujos de Auguste Rodin pertenecientes al patrimonio del Bellas Artes, en la sala 10 de la planta baja. Dos obras clave, “La Tierra y la Luna” y “El beso”, trazan el punto de partida de un recorrido que no solo evidencia la revolución de las formas impulsada por Rodin, sino también la apuesta por una estética moderna de aquellos promotores culturales de la joven Argentina en que se fundó el Museo, a finales del siglo XIX.
38007726884_db52f75f2c_z
Esta muestra, que forma parte del “Centenaire Auguste Rodin 1917-2017”, una iniciativa a nivel mundial del Museé Rodin, de París, a partir de la cual las instituciones de todo el mundo que poseen colección de Rodin llevan adelante un programa común de actividades y muestras para celebrar a un artista que transformó de manera radical el modo de entender la escultura.
37837419905_6fe43099a4_z
Acerca de la exhibición y de la trascendencia de Auguste Rodin, el director del Museo, Andrés Duprat, subrayó: «Con su humanismo radical, su vitalismo intransigente y brutal, a la vez que sutilmente sugerente, pletórico de erotismo y potencia expresiva, Rodin abre una nueva dimensión para la escultura cuyos efectos aún no se han clausurado”.
“Se cumplen 100 años del fallecimiento del artista francés que renovó e inició la modernidad en la escultura”, introdujo Marchesi. “La muestra está completamente integrada por obras que componen el acervo del Museo. La búsqueda fue darle una nueva mirada, que enfatice el carácter experimental que tuvo Rodin  –que le valió la denominación de “gran revolucionario de las formas”, hacia fines del siglo XIX–, y a su vez rendir homenaje a los artistas argentinos que, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se sintieron impactados por esta modernidad de las formas rodinianas”.
38669672116_005ebbf274_k
De esta manera, como complemento de las obras de Rodin exhibidas, en la sala 20 –también en la planta baja del Museo– se presenta una selección de esculturas de artistas argentinos que da cuenta del impacto que el maestro francés tuvo en América. El conjunto incluye obras de Pedro Zonza Briano, Alberto Lagos, Rogelio Yrurtia y Arturo Dresco, algunos de jóvenes artistas que, en los primeros años del siglo XX, se sintieron atraídos por las renovadoras propuestas estéticas de Rodin.
“Rodin. Centenario en Bellas Artes” podrá visitarse en las salas 10 y 20 de la planta baja, del 29 de noviembre de 2017 al 25 de febrero de 2018, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.
A partir del 13 de diciembre, todos los miércoles a las 12 habrá visitas guiadas por la exhibición.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. del Libertador 1473, CABA
martes a viernes de 11 a 20 hs
sábado y domingo de 10 a 20 hs
entrada libre y gratuita

Share121Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

Después De Babel
Exposiciones

Después De Babel

14/04/2021

Traducciones Rioplatenses No hay traducción sin diferencia entre idiomas, sin malentendidos. Esta incomprensión se ha llamado “Babel”. Babel… ¿maldición u...

Bienal en Antofagasta
Becas

Bienal SACO1.0 en Antofagasta

05/04/2021

Convocatoria internacional abierta hasta el 12 de abril Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta,...

La poética del cuerpo
Artistas

La poética del cuerpo

30/03/2021

“5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina...

Mujeres artistas en Argentina
Agenda Museos

Mujeres artistas en Argentina

28/03/2021

Ana Weiss, autorretrato. Carlota Stein. Maria Obligado, autorretrato El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), acaba de inaugurar en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Día Mundial del Arte. Hoy, los artistas de todo el mundo aprovecharán para manifestarse y patear el tablero: subirán una imagen vacía a sus redes sociales para visibilizar la precariedad laboral de los profesionales del arte ahora agravada por la crisis del Covid. Según el reporte Art Basel UBS el mercado del arte se contrajo a valores de 2009, un punto de no retorno sin precedentes que hace imposible su recuperación en el mediano plazo, dejando a millones de artistas en todo el mundo con ingresos por debajo de línea de pobreza.#diamundialdelartista #diamundialdelarte @artbasel #arteargentino #arteencuarentena #elartedelosargentinos @zurbaranarte #artinternationalday
  • Un poco de gym con mi personal training @nataliascarmozzino para terminar la semana @melchordana @rodrigobetty @lulitasmith @megatlon
  • Convocatoria abierta hasta el 12 de abril.
Aluvión es el concepto curatorial que guía la Bienal SACO1.0 en Antofagasta, mil kilómetros al norte de Santiago de Chile, del 2021 luego de nueve ediciones como festival anual de arte contemporáneo. La exposición se inaugurará en septiembre 2021 con instalaciones site-specific en el Histórico Muelle Melbourne Clark y creadas por siete artistas luego de dos semanas de residencia en ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Arte).
@proyecto_saco @lic.lauraesposito #bienal #antofagastachile #contemporaryart 
https://www.revistamagenta.com/bienal-saco1-0-en-antofagasta/
  • “5 sec. timer self” es una serie de autorretratos en cinco segundos, realizados por la artista visual y performer argentina Paula Herrera Nóbile. Las fotografías indagan en las múltiples posibilidades de ser y de construir la propia imagen, a partir de la simulación del anonimato y de la acentuación en el cuerpo y en la puesta en escena, como medios canalizadores de las emociones internas. La nota completa de Verónica Flores en https://www.revistamagenta.com/la-poetica-del-cuerpo/ @paula_herrera_nobile #fotografia #artistaargentina #artecontemporaneo #poeticadelcuerpo #autorretrato
  • El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950), acaba de inaugurar en el Museo Nacional de Bellas Artes con la intención de cuestionar los relatos establecidos en la historia del arte en nuestro país y recuperar la figura de estas creadoras, muchas de ellas ignoradas o desconocidas. #mujeresartistasargentinas @bellasartesargentina #arteargentino @fabiana_barreda #georginagluzman #raquelforner #mariettelydis #mariaobligado #rosaliasoneira @zu_maza #pinturaargentina https://www.revistamagenta.com/mujeres-artistas-en-argentina/
  • Marta Minujin en el Museo Nacional de Bellas Artes con la muestra “Pandemia” @martaminujin #arteenpandemia #pandemia @bellasartesargentina #arteargentino #exposición #exhibition
  • Miradas remotas. Fotógrafos en cuarentena. Es el nuevo libro de @andreswertheim editado por @artexarteespacio sobre la #pandemia #fotografias #cuarentena #cuarentenacreativa #fotografosencuarentena @florbattiti @burucuajose #librodefotos
  • No matar ni ver matar animales, de la serie para concebir de la fotógrafa cubana @marta_mariaperez Conocé más en la nota de @yenny_hernandez_valdes publicada en https://www.revistamagenta.com/marta-maria-perez-el-cuerpo-como-territorio-de-discursos/ #fotografiacubana #fotografiacontemporanea #diadelamujer @artexarteespacio #fotografíaartística #fotografiaartistica
  • la ritualidad e identidad de la cultura afrocubana, la racialidad, la maternidad, la muerte y vida del sujeto, y sus espacios de cotidianidad. Todos estos temas convergen en un mismo punto, y es que Marta María se autorrepresenta en sus piezas, toma su propia fisicidad y la manipula, la agrede, la transforma o la mutila para expresar su interés. @marta_mariaperez @yenny_hernandez_valdes @artexarteespacio #fotografíacubanacontemporánea #diadelamujer #serieparaconcebir
Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera Patricia Iniguez Aguilera
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    469 shares
    Share 188 Tweet 117
  • Premio Internacional de Arte

    452 shares
    Share 181 Tweet 113
  • Residencias artísticas

    449 shares
    Share 180 Tweet 112
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    401 shares
    Share 160 Tweet 100
  • Premio 8M

    389 shares
    Share 156 Tweet 97
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In