• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Censo 2022 ingresar
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

CAYC Chile / Argentina / 1973-1985-2022

por Graciela Smith
08/04/2022
en Destacados, Exposiciones, Notas
242
La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos

El Museo Nacional de Bellas Artes celebra la visita del presidente chileno Gabriel Boric con dos grandes muestras. Por un lado, “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos” se centra en dos muestras emblemáticas del CAYC. Una de ellas es “Hacia un perfil del arte latinoamericano”, reúne 143 heliografías de 68 artistas de distintas nacionalidades, que no pudo presentarse en el Museo chileno debido al golpe de Estado de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende y estuvo décadas guardada en los depósitos de la institución chilena. 

CAYC Chile Argentina
Heliográficas CAYC

Esta muestra propuso analizar las problemáticas políticas del continente con copias heliográficas de medida uniforme, bajo tres premisas planteadas por Jorge Glusberg, fundador del CAYC: portabilidad, economía de recursos y reproductibilidad.

Antonio Berni, Clorindo Testa, Víctor Grippo, Nicolás García Uriburu, Juan Carlos Romero, Marie Orensanz, Jacques Bedel, Luis Benedit, Elsa Cerrato, Luis Pazos son algunos de los artistas argentinos presentes.

La otra muestra es “Cuatro artistas chilenos en el CAYC – 1985”.

En 1985, durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet, esta exhibición reunió en Buenos Aires a Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe, nombres centrales en la escena contemporánea de Chile. Organizada por la crítica cultural Nelly Richard y por el director del CAYC, Jorge Glusberg, la muestra permitió dar visibilidad a la producción crítica del momento.

En las obras y textos que acompañaban la exposición, puede advertirse el modo en que se reformulaba el problema de “lo latinoamericano”. Muchos artistas se apropiaron de los lenguajes tecnológicos de la época, pero a su vez daban cuenta de su condición política desde una enunciación periférica y marginal. El uso de soportes frágiles y de técnicas básicas, o las tácticas de desjerarquización de los símbolos o la deconstrucción de los estereotipos regionales, hacían visible la inestabilidad de lo precario, y habilitaban a los artistas a repensar sus prácticas y sus tradiciones desde sus propios contextos.

Hoy, con la exposición y reconstrucción de las piezas exhibidas entonces en Buenos Aires, se 

intenta revertir el vacío documental de aquella muestra, integrada por obras que delimitaron importantes procesos de renovación artística en Chile.

Los curadores de Argentina y Chile en la presentación de obras del CAYC
Carlos Leppe

Carlos Leppe (Santiago de Chile, 1952-2015)
“Proyecto de demolición de la cordillera de Los Andes” fue la propuesta de Leppe para la exposición de 1985. De acuerdo con los registros fotográficos y testimoniales, la obra constaba de una serie de objetos que el artista comúnmente utilizaba en sus performances e instalaciones, como una escalera, componentes lumínicos, recipientes de porcelana con témperas de colores, tiza y yeso, entre otros.
En la instalación resaltaba el dibujo de un obelisco realizado en tiza blanca sobre una columna pintada de negro del edificio del CAYC. Su base estaba rodeada por ladrillos de construcción. Algunos elementos precarios, propios de la vida cotidiana de un albañil, completaban la propuesta. Más allá de la clásica postal porteña, en la versión de Leppe el obelisco aparece como una forma inestable, inacabada, dibujada con un material efímero como la tiza. Su fragilidad, en el contexto de la posdictadura en la Argentina y de plena dictadura en Chile, funciona como una reflexión irónica acerca de un símbolo de poder. Su relectura puede entenderse también como un gesto de desacato frente a la hegemonía fálica y vertical, un tanto fallida, en contraposición al bulto vendado con ramas y rosas, que alude a lo femenino y maternal, dañado o muerto.
Para esta exposición, se realizó la reconstrucción a escala 1:1 de la columna y la sección de ladrillo, mientras que, por medio de un sistema de proyección del registro original, se trazó el dibujo a tiza. El montaje incluye fotos de la instalación original de Facundo de Zuviría. 

Eugenio Dittborn (Santiago de Chile, 1943)
“Las Pinturas aeropostales” fueron concebidas para ser enviadas por correo, y le permitieron a Dittborn movilizar internacionalmente su producción durante los
restrictivos tiempos de la dictadura. Estas piezas suelen exponerse mostrando de manera explícita los pliegues en el soporte, como marca de la operación de traslado, y con el sobre de correo en el que se desplazan.
Del grupo original que se exhibió en el CAYC, dos se incorporan aquí: “Diagonal” y “La Pietá”. Ambas fueron realizadas en papel de envolver, y corresponden a aeropostales plegadas cuatro veces para obtener una pieza dividida en dieciséis compartimentos regulares, sumamente marcados, con incrustación de plumas y sus respectivos sobres. La primera obra presenta imágenes de nativos americanos y australianos, así como un cántaro y una calavera con peluca. La segunda pieza expone la figura del boxeador cubano Benny “Kid” Paret, quien murió a raíz de los golpes recibidos de parte de Emile Griffith en la defensa del título mundial de 1962. El evento, que había sido televisado en Europa y América, fue plasmado por Dittborn en clara alusión a la figura bíblica de “La Piedad”, que, en el contexto dictatorial chileno, cobraba un nuevo significado. El artista trabaja, además, la relación medial de la fotografía, capturada en vivo y trasladada desde la pantalla de televisión al soporte de la obra.

Eugenio Dittborn
Alfredo Jaar

Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956)
La instalación “O Adeus” estaba compuesta por quince neones verdes montados en diagonal sobre tierra que apuntaban hacia las portadas de cinco revistas con imágenes de Raúl Alfonsín, primer mandatario electo democráticamente tras la última dictadura cívico militar argentina. En el muro frontal, además, el artista dispuso cinco portadas de periódicos brasileños con referencias al reciente funeral del presidente Tancredo Neves, quien falleció días antes de asumir el cargo, luego de un extenso período de gobiernos dictatoriales en Brasil.
“O Adeus” fue pensada como un saludo al advenimiento de la democracia en el continente y como una luz de esperanza para el resto de los países de la región. Para esta exposición, el artista realizó una nueva versión de la obra.

Gonzalo Díaz (Santiago de Chile, 1947)
Las seis grandes piezas que componen “El Kilómetro 104” fueron expuestas por primera vez en el CAYC. En esta obra, Díaz consignó un largo proceso de reformulación y experimentación que dio cuenta de su interés por transgredir los límites de la pintura a través del grabado. La serie aborda el vínculo entre imagen y texto, que resulta en una mixtura de relaciones léxico-visuales extraídas de la cultura popular y de manuales de cirugía, además de imágenes naturalistas y de biología, y de instrumentos de medición, entre otros recursos.
Los títulos de cada pieza operan como juegos de palabras: “El primer amore”, “El pinturichio primo”, “La masturbatio prima”, “La prima felatio”, “El primo baccio” y “La primera comunión” aluden a acciones primarias del ser humano, que en su transposición visual permiten una aproximación, por momentos irónica, a interacciones físicas, afectivas, sexuales, artísticas y religiosas.
Para la muestra organizada en Santiago durante 2020, el artista desarrolló una nueva versión utilizando las mismas técnicas, los elementos fotomecánicos originales y materiales equivalentes. La obra fue adquirida en 2021 por el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, y es la que se exhibe ahora en Buenos Aires.

Gonzalo Díaz

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Av. del Libertador 1473, CABA

Del 7 de Abril de 2022 al 17 de Julio de 2022. Martes a viernes, de 11 a 20, y sábados y domingos, de 10 a 20 hs.

Share125Tweet78Pin28SendSend

Relacionados Posts

Osvaldo Giesso y Clorindo Testa en Galería Ensamble
Destacados

Osvaldo Giesso y Clorindo Testa en Galería Ensamble

18/05/2022

El 1 de junio la nueva Galería Ensamble inaugura la exposición Colectiva Homenaje a Osvaldo Giesso y Clorindo Testa en...

Christo y Jeanne-Claude en PROA
Destacados

Christo y Jeanne-Claude en PROA

14/05/2022

Una gran exposición retrospectiva del trabajo del artista Christo y su esposa Jeanne-Claude en Fundacion PROA que se podrá ver...

Teresa Maluf
Destacados

Teresa Maluf

11/05/2022

La Inmanencia de la escultura Arquitecta y artista visual, la obra de Teresa Maluf es la perfecta combinación de ambas...

Juan Carlos Distéfano
Destacados

Juan Carlos Distéfano

09/05/2022

La memoria residual Inauguró la exposición “Juan Carlos Distéfano. La memoria residual”, curada por María Teresa Constantin. Una selección de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Christo y Jeanne-Claude. Una gran retrospectiva del trabajo del artista Christo y su esposa Jeanne-Claude en Fundacion PROA que se podrá ver desde el sábado 14 de mayo y hasta el 17 de julio, 2022 https://www.revistamagenta.com/christo-y-jeanne-claude-en-proa/ @fundacion_proa @maca.fundacionpabloatchugarry #christoyjeanneclaude #artepublico #artecontemporaneo #instalation #arteydiseño
  • Teresa Maluf en el Museo Emilio Caraffa de Córdoba. Una extraordinaria exposición que combina arte y arquitectura. Abierta al público hasta el 30 de junio https://www.revistamagenta.com/teresa-maluf/ @museocaraffaoficial @teresa_maluf @dantemontich @sashadartgallery @carlosldibar @marq_sca @ananke.asseff @justopastormellado @kopelmanirene #arteyarquitectura #instalacion #instalationart #artepublico #artecontemporáneoargentino #contemporaryart #artistavisual #esculturacontemporanea #escultura #exusina #centrodeartecontemporaneo
  • Juan Carlos Distefano en el Museo Nacional de Bellas Artes @bellasartesargentina #arteargentino #artecontemporáneoargentino #escultura #coleccionistas #artistas #exposicion
  • Juan Carlos Distefano en el Museo Nacional de Bellas Artes desde hoy y hasta el 31 de julio https://www.revistamagenta.com/juan-carlos-distefano/ @bellasartesargentina #juancarlosdistefano #arteargentino #artecontemporaneo #exposición #escultura #resinapoliester
  • Feria de Arte en Corrientes ArteCo Del 6 al 19 de junio https://www.revistamagenta.com/arteco-paye-regional-y-arte-contemporaneo/ @museo_sivori @juliosanchezbaroni @arte_en_corrientes @neike.ar @veroflores._ @eavogadro @gabrielromerook @eliana.alarconok @natalbanese #exusina #feriadeartecontemporaneo #artecorrientes #artecontemporaneo #leydehumedalesya
  • Gabriel Chaile seleccionado por Cecilia Alemani para la exposición central en la Bienal de Venecia. El artista tucumano llevó sus gigantescas y originales piezas de barro ante la crítica internacional https://www.revistamagenta.com/gabriel-chaile-el-elegido/ @labiennale @ceciliaalemani @soychaile #bienaldevenecia #arteargentino #artecontemporáneoargentino #contemporaryart #ceramica #artistapremiado
  • Ahora en Buenos Aires. Desde el 14 de mayo en PROA, Christo y Jeanne Claude https://www.revistamagenta.com/christo-y-jeanne-claude-en-uruguay/ @fundacion_proa @pieroatchugarrygallery #christoandjeanneclaude #fotografia #artecontemporaneo
  • León de Oro de la Bienal de Venecia a 2 artistas destacadas https://www.revistamagenta.com/el-leon-de-oro-de-la-bienal-de-venecia-para-dos-destacadas-artistas/ @labiennale @legui_sol @ceciliavicuna @ernesto_2121 @oscarsmoljan @#artecontemporaneo
  • La Bienal de Venecia abierta al público desde hoy. El Pabellón Argentino exhibe una videoinstalacion de Mónica Heller https://www.revistamagenta.com/apertura-de-la-bienal-de-venecia/ @labiennale @monicahellerbiennale.ar @alejopdl #arteargentino #biennaledivenezia #monicaheller #internationalart #arteinternacional #andrebreton
Seminarios 2022 Seminarios 2022 Seminarios 2022

Lo más visto

  • MARIO SANZANO

    705 shares
    Share 282 Tweet 176
  • Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    684 shares
    Share 274 Tweet 171
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    642 shares
    Share 257 Tweet 161
  • Premio Kenneth Kemble

    627 shares
    Share 251 Tweet 157
  • Premio Internacional de Arte

    571 shares
    Share 228 Tweet 143
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In