Por mi parte, prefiero la pintura abstracta como no es pintura, quién la cultiva es un listo. Nadie podrá decirle que pinta mal. La crítica nació con la mala pintura. Giorgio de Chirico. Entrevista con Martín Aldao, h. “La Nación”. 19 de febrero de 1961.
“Vivimos rodeados, impregnados de imágenes, y sin embargo aún no sabemos casi nada de la imagen. Qué es? Qué significan? Cómo actúa? Qué comunica?”. Roland Barthes.
“Estamos destinados a exportar cultura”, Rafael Squirru.
Por Alberto Mario Perrone, de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Comencé a interesarme por la obra de Carlos Alonso desde principio de los años 60, cuando estaba iniciando mis estudios universitarios. Pronto lo conocí en persona cuando él asistía a informales reuniones de jóvenes donde cantaba Mercedes Sosa y recitaba Armando Tejada Gómez. Con los años me fui deslumbrando por sus trabajos, tanto de ilustraciones para tapas de discos y libros, murales en algunos hoteles y galerías comerciales del centro de Buenos Aires y renovadas exposiciones.
El gran crítico Rafael Squirru solía seguir su actividad en el diario “La Nación”. En este momento, cuando se acaba de inaugurar en su tierra natal, Mendoza, una refaccionada casona destinada a convertirse en selecto espacio para el conjunto de su obra, poco y nada informa la prensa y casi no existen medios especializados. Quizá hubiera sido más adecuado a los tiempos que corren, que el gobierno provincial destinara ese nuevo museo “Carlos Alonso-Mansion Stoppel”, inaugurado el 28 de marzo, en Emilio Civit 348, y apenas con una pequeña adecuación de su nombre, a la actividad del dibujo y del grabado, en su conjunto para así posibilitar una amplia mirada sobre el arte nacional, dedicándole, sí, un espacio privilegiado al eximio pintor cuyano y su obra. De ese modo, se podría reunir y librar al público en general, a estudiantes como a los especialistas, toda una cantidad de obras de artistas argentinos que no se encuentra exhibida ni tampoco reunida en ninguna parte; así como se favorecería una concurrencia estable y periódica mucho más elevada. Quizá el mismo Alonso podría proponerlo. Tal vez.
EL NÚCLEO CENTRAL DE SU IMAGEN
Acercarnos a ese “núcleo central” de esa sensible imaginería plástica conlleva ver el desarrollo de una constante raíz figurativa donde los elementos concretos y la fuerza espiritual que los nutre vienen trasvasándose de épocas anteriores donde el resultado sensorial comenzó a independizarse. La cualidad expresiva que Alonso mamó de su reverenciado maestro, L.E.Spilimbergo, desde la proporción áurea a la tersura del empaste renacentista, todo fue adquirido en los pretéritos años de “la formación Tucumana”, donde compartía taller con otro joven recién llegado, de su terruño riojano, el gran Miguel Dávila; y aparecen en esta muestra de un modo progresivo y manifiesto hasta volverse una orgánica devoción. En cuántas invocaciones ha plasmado la imagen juvenil, adulta o anciana del gran Lino No dudo que son innumerables y en el Fortabat debe congregar sólo una selección de todas las que le viene dedicando su alumno, -ya octogenario- ,y siempre lo tienen como eje de la composición, de la evocación como para penetrar y extraer de ese reconocido maestro algo más que aún parecería que se resiste a entregar. Entonces, con quién hace sus cuentas este veteranísimo discípulo!. El mismo nos lo dice: con esos sueños, los suyos, los más personales-, que atraviesan su alma, carcomen o acampan en su yo íntimo que lo hace salir en busca para traer y traernos tanto una iconografía de Van Gogh, como cierta evocación de antiguas fotos del anciano Degas con sus dedos artríticos vendados, entre otros, que le permite a sus pinturas que sean arte y no solo producto. Espléndido el gran lienzo en el extremo de la nave, con una modelo desnuda cruzada en el lecho revuelto y el artista sentado en una esquina del cuadro. Atrapante los fragmentos compositivos casi monocromos de sus últimos años, tan solo de pies y tendones… Como todos los grandes artistas, siendo su arte creado dentro de la medida de su tiempo y contexto, exilios, muertes, desapariciones, robos, esta muestra nos lo lega un reafirmado credo humanista. Que recuerda aquel Goethe para quien lo veloz era luciferino, frente a la voz festina lente: “avanza con lentitud”.
ACTUALMENTE SE EXHIBE «VIDA DE PINTOR» DE CARLOS ALONSO CELEBRANDO LOS 10 AÑOS DE LA COLECCION DE ARTE AMALIA LACROZE DE FORTABAT.
La muestra podrá visitarse desde el 3 de agosto al 7 de octubre de 2018 de martes a domingos de 12.00 a 20.00 hs.
Olga Cossettini 141, Puerto Madero, Buenos Aires. Argentina.
El MAC abre la mirada a nuevos públicos
MAC, la Feria de Arte Contemporáneo de Córdoba, celebró su reciente edición con récord de visitantes y con ventas que...