• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

BIENALES: ¿UN MODELO EN CRISIS?

by Ana Laura Espósito
23/10/2018

IMG_1178
Entrevista a Gabriel Pérez Barreiro, curador de la Bienal de San Pablo

Sofía Borges
Sofía Borges

Affective Affinites es el título de la 33º Bienal de San Pablo que hasta el próximo 9 de diciembre propone restituir el rol de protagonista a la experiencia estética para recuperar «el papel social y transformador del arte en su capacidad de ampliar la sensibilidad». Gabriel Pérez-Barreiro, curador de la presente edición, apunta a rehabilitar la multiplicidad frente a la unicidad, el mito frente al logos, la diferencia frente al pensamiento identitario, y finalmente, la fuerza expresiva y enigmática de la obra de arte frente al esquematismo homogeneizador y universalista.
Wura-Natasha Ogunji
Wura-Natasha Ogunji

La pluralidad de perspectivas se encuentra subrayada por siete exposiciones colectivas curadas por siete artistas contemporáneos, entre ellos: Sofía Borges, Wura-Natasha Ogunji, Claudia Fontes y Antonio Ballester Moreno. Otros proyectos individuales junto a los homenajes póstumos de figuras como Feliciano Centurión y Lucía Nogueira completan la propuesta de la segunda bienal más antigua del mundo.
La obra de Sofía Borges con la pintura de Bruno Dunley (centro)
La obra de Sofía Borges con la pintura de Bruno Dunley (centro)

En la siguiente entrevista Pérez-Barreiro explica la génesis de su proyecto y reflexiona sobre la necesidad de restituir a las bienales su lugar como arena crítica.
La idea curatorial de la presente bienal se inspira al trabajo intelectual de Mario Pedrosa y a la novela de Johann Wolfgang von Goethe “Las afinidades electivas”. ¿Cómo se integra la obra de ambos autores en el proyecto curatorial?
La palabra “afecto” significa influenciar o cambiar en la psicología visual. El concepto de Goethe de Afinidades Electivas traza un paralelo entre cómo las personas están conectadas y cómo los elementos químicos interactúan, y la obra de Pedrosa se centra en cómo somos afectados por nuestras conversaciones internas con el arte.
Espacio curado por Claudia Fontes
Espacio curado por Claudia Fontes

Estoy interesado en el modo en que una exposición se percibe de manera diferente por cada observador, que a su vez crea sus propias afinidades afectivas con las obras y las ideas presentadas. Además, este modelo curatorial nos permite entrar en las relaciones afectivas de cada artista-curador que presenta su trabajo en relación con los predecesores o contemporáneos con quien tiene afinidades. Siento que estamos acostumbrados a la idea de que una bienal (o cualquier otro proyecto curatorial) debe tener un “mensaje” a comunicar independiente de la experiencia real de las personas en la exposición. A mí me gustaría recuperar este aspecto de la construcción de la experiencia individual en una exposición, como una forma de construir un espacio común desde la diversidad y no desde la uniformidad. Este concepto de afinidades afectivas demanda, por lo tanto, ser más abierto que el modelo temático, que tiende a dominar el discurso curatorial contemporáneo.
¿Cómo nace la idea de invitar a siete artistas curadores?
Se discute mucho, en el ámbito del arte contemporáneo, sobre la existencia de una crisis causada por la proliferación de bienales (según el cálculo más reciente son unas 320), y yo siento que hay un cierto agotamiento del modelo actual. La Bienal de San Pablo es una de las más antiguas (inaugurada en 1951) y, por lo tanto, transitó muchos diferentes modelos: representaciones nacionales, premios, eventos de arquitectura, diseño y joyería, hasta la exposición de un piso vacío… Siento cierta obligación y voluntad de continuar con esta tradición de experimentar con su modelo operativo.
Por lo tanto, para esta edición, quise explorar una alternativa al modelo curatorial centralizado y temático que se aplica de forma incuestionable en las bienales de hoy. Pensé que sería interesante invertir la relación curador-tema-artista, colocando a los artistas en el centro del proyecto, con autonomía real dentro de la estructura curatorial. La 33ª Bienal consiste en siete diferentes exposiciones con curaduría de artistas, al lado de doce proyectos individuales que yo mismo he seleccionado.
¿En qué sentido el modelo propuesto para Affective Affinities cuestiona la tendencia actual de proyectos curatoriales basados en un tema?
Siento que este modelo curatorial centralizado y temático, que fue innovador hace dos décadas, tiende a producir eventos que son entendidos, ante todo, por sus habilidades discursivas, y no por la experiencia de los visitantes y participantes (incluso los artistas).
Artistas curaron sus propias exposiciones desde el siglo XIX. Esto fue una práctica central en el desarrollo del arte moderno y contemporáneo. Con la figura del curador cada vez más visible y central en las últimas décadas, la práctica curatorial se fue profesionalizando y se ha hecho cada vez más discursiva y teórica. Hoy en día, es posible en teoría obtener un título académico en práctica curatorial sin siquiera haber visitado el estudio de un artista. Hay muchos proyectos interesantes, en los últimos años, que han trabajado con artistas como curadores. En ese sentido me parece importante el proyecto The Next Documenta Should be Curated by an Artist (Jens Hoffmann y e-flux, 2004), o la serie Artists Choice del MoMA, entre muchos otros. Como curador, estos proyectos me resultan inspiradores y creo que la visión del artista es un sistema de curaduría, tal cual lo es el “tema”, la “geografía’, la “cronología” u otros sistemas a los cuales estamos acostumbrados.
Instalación de Zilvinas Landzbergas - espacio curado por Claudia Fontes
Instalación de Zilvinas Landzbergas – espacio curado por Claudia Fontes

¿Como se confronta una idea del arte independiente respecto a la ideología política y la capacidad revolucionaria del arte?
Pedrosa fue uno de los políticos más importantes para Brasil, fundador del PT y activista del socialismo democrático. Sin embargo, entendió desde muy temprano que la política y el arte son dos esferas diferentes, con necesidades particulares, y que uno no debe depender del otro. Para la izquierda de ese momento era algo impensable, pero fue muy valiente en defender siempre la libertad del arte por encima de los intereses políticos. Para él, el potencial revolucionario del arte era a nivel de lenguaje y de contenido, no de alianza partidaria.
¿Cuál debe ser el rol de una bienal de arte?
Con base en los números crecientes de personas que visitan museos de arte contemporáneo en las principales ciudades del mundo, es de hecho interesante preguntarse cuál es el papel de las bienales en una infraestructura cultural más abarcadora. Espero que las bienales puedan aportar cierto grado de experimentación y riesgo, que puede ser difícil de encontrar entre las demandas de un museo tradicional.
Gabriel Perez Barreiro recorriendo la Bienal con Graciela Smith
Gabriel Perez Barreiro recorriendo la Bienal con Graciela Smith

La Fundación Bienal de San Pablo, por ejemplo, tiene una posición única entre las bienales en lo que hace a edad y continuidad. Como resultado de la completa autonomía de la institución, la Bienal tiene una historia (y diría más, una obligación) de asumir una perspectiva crítica sobre su propia trayectoria y el medio en el que funciona, habiendo adoptado varios modelos operativos diferentes a lo largo de las últimas seis décadas.
Otra característica interesante, que tal vez sea la más importante para mí, es la misión educativa, la generación de oportunidad para discutir cuestiones sobre el arte contemporáneo. Las dos principales bienales brasileñas, La Bienal de San Pablo y La Bienal del Mercosul, tienen un compromiso real (y no apenas retórico) con la educación, que nunca vi en ninguna otra bienal.

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Tiempo Suspendido
Destacados

Tiempo Suspendido

20/01/2021

La reconocida artista argentina Matilde Marín acaba de editar su nuevo libro “Tiempo suspendido” producto de este paréntesis que nos...

Mini Print Internacional de Cadaqués
Concursos

Mini Print Internacional de Cadaqués

18/01/2021

Abierto a todos los artistas, tendencias y técnicas de estampación, TALLER GALERIA FORT y ADOGI convocan, como cada año, el...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Matilde Marin presenta su nuevo libro pensado, diseñado y producido durante la pandemia.  Tiempo suspendido” también es para Matilde Marin “una muestra de cómo el arte nos da vida y nos mantiene más allá de todo, en acción”.
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    364 shares
    Share 146 Tweet 91
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    334 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    329 shares
    Share 132 Tweet 82
  • BienalSur

    322 shares
    Share 129 Tweet 81
  • Residencia Epecuén

    320 shares
    Share 128 Tweet 80
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto