Marta Minujín, Marie Orensanz, Liliana Maresca, Laguna, Runo Lagomarsino y Dolores Zinny son algunas de las artistas argentinas que estarán presentes en Los Angeles dentro del espacio dedicado al arte latinoamericano.
HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA
20 de agosto al 19 de febrero de 2018 en Los Angeles County Museum of Art (LACMA)
Esta exposición presenta obras de 16 artista latinos y latinoamericanos cuyo trabajo abarca una amplia gama de medios (desde la instalación y la performance hasta el dibujos y videos) en desafío a cualquier noción absoluta con respecto a lo que constituye América Latina y su diáspora en los Estados Unidos, el arte asociado a ella, y estrategias para abordar esta compleja región.
El título de la muestra “Historia universal de la infamia”, alude a una de las obras escritas por Jorge Luis Borges.
Se trata de una iniciativa de la Fundación Ghetti, Pacific Standard Time LA/LA, curada por José Luis Blondet, Rita Gonzalez y Pilar Tompkins Rivas. La exhibición busca cuestionar nociones absolutas o preconcebidas acerca de lo que constituye el arte latinoamericano hoy.
Las piezas que se presentan son, en su mayoría, proyectos desarrollados a partir de residencias de dos meses en el 18th Street Arts Center, en Santa Mónica.
La exposición tiene lugar en tres recintos: un museo enciclopédico (LACMA), una escuela (Escuela Primaria Charles White) y un complejo de residencias de artistas (18th Street Arts Centre), con diferentes perspectivas, enfoques y escalas en cada ubicación.
Los artistas incluidos en la exposición son Angela Bonadíes (Venezuela); Mariana Castillo Deball (Mexico/Alemania); Carolina Caycedo (Colombia/Los Angeles); Josefina Guilisasti (Chile); Tamar Guimarães y Kasper Akhøj (Brazil/Dinamarca); Runo Lagomarsino (Argentina/Suecia); Fernanda Laguna (Argentina); Michael Linares (Puerto Rico); NuMu [Stefan Benchoam, Jessica Kairé] (Guatemala); Mapa Teatro [Heidi Abderhalden, Rolf Abderhalden] (Colombia); Naufus Ramírez-Figueroa (Guatemala); Gala Porras-Kim (Colombia/ Los Angeles); Vincent Ramos (Los Angeles); Oscar Santillán (Ecuador) Zinny y Maidagan [Dolores Zinny y Juan Maidagan] (Argentina/Alemania) y Carla Zaccagnini (Brazil/Suecia).
MUJERES RADICALES: ARTE LATINOAMERICANO 1960-1985
Hammer Museum, Los Ángeles: del 15 de septiembre al 31 de diciembre de 2017
Brooklyn Museum, New York: del 13 de abril al 22 de julio de 2018
Al mismo tiempo, el Hammer Museum presenta Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985, una exposición innovadora que constituye la primera historia de las prácticas de arte experimental de mujeres artistas en Latinoamérica y Chicanas y Latinas nacidas en los Estados Unidos entre 1960 y 1985, un periodo clave en la historia de América Latina y en el desarrollo del arte contemporáneo.
Abordando un vacío de la historia del arte, Radical Women (Mujeres radicales) incluye quince países, representados en la exposición por 120 mujeres artistas y colectivos, con más de 280 obras en fotografía, video y otros medios experimentales. Entre las mujeres incluidas en la exposición, se encuentran figuras emblemáticas como Lygia Clark, Ana Mendieta, Marie Orensanz y Marta Minujín junto a nombres menos reconocidos como la artista abstracta Zilia Sánchez nacida en Cuba, la escultora colombiana Feliza Bursztyn, la video artista brasilera Leticia Parente.
Sugo escultor “Tradición, Ensayos y Legado”
Continúa en Sala 1 del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan la muestra del reconocido escultor...