SE REALIZÓ LA PRIMERA BIENAL DE ARTE EN LA ANTÁRTIDA
Una expedición que reunió a artistas, científicos y visionarios de todo el mundo en una propuesta cultural sin precedentes en los confines de la Tierra.
Durante 12 días una tripulación de más de 100 artistas, arquitectos, científicos, investigadores, filósofos y visionarios tecnológicos de distintas partes del mundo fueron convocados con el objetivo de plasmar su arte en el majestuoso lienzo blanco que propone el Continente Antártico. La cooperación y el intercambio fueron pilares fundamentales de esta expedición ideada por Alexander Ponomarev que busca diseñar una plataforma intercultural e interdisciplinaria para el diálogo sobre el futuro de los “espacios compartidos” como la Antártida, los océanos y el Cosmos.
Participaron artistas de renombre internacional como Tomás Saraceno, Hani Rashid (USA/Canada), Joaquín Fargas (Argentina), Matthew Ritchie (UK, Zhang Enli (China), Alexis Anastasiou (Brazil), Andrey Kuzkin (Russia), Abdullah Al Saadi (UAE), Yto Barrada (Morocco), Paul Rosero Contreras (Ecuador), Juliana Cerqueira, Leite (Brazil), Julian Charriere (France/Switzerland), Julian Charriere (France/Switzerland), Gustav Düsing, (Germany), Lara Favaletto (Italy), Sho Hasegawa, (Japan), Julius von Bismarck (Germany), junto a jóvenes voces de todas partes del mundo.
El aclamado artista argentino Tomás Saraceno, que junto a Joaquín Fargas fueron los representantes argentinos convocados por la Antarctic Biennale, dijo sobre la experiencia: “Creo que la colaboración es el futuro. Estoy muy feliz de haber formado parte de este proyecto que logró articular distintas disciplinas de una manera tan maravillosa. La idea de ese bote que fue a la Antártida es dar cuenta que todos nosotros estamos juntos en un mismo bote que se llama Planeta Tierra. En el momento que empezamos a trabajar juntos, a compartir, y a inventar un futuro basado en la colaboración, la participación y la generosidad, las posibilidades son ilimitadas”.
El alma mater detrás de la Antarctic Biennale es Alexander Ponomarev: artista multidisciplinario, navegante e ingeniero náutico que en los últimos 30 años ha organizado más de 100 proyectos artísticos, exhibiciones y eventos en algunos de los lugares más remotos del planeta, como distintos Océanos, el Ártico, la Antártida y el desierto del Sahara. Sobre Antarctic Biennale dijo: “La Antártida es el último continente libre que no pertenece a ningún país, y según los tratados internacionales está destinado exclusivamente a las actividades creativas y a la investigación científica en pos de la humanidad. Como el arte, la Antártida es pura, difícil de alcanzar y misteriosa. Este sublime continente es como una hoja blanca de papel en la que artistas de diferentes países y nacionalidades intentarán escribir las nuevas reglas de cooperación”.
Faena Art participó y apoyó activamente la iniciativa desde sus sedes en Argentina y Miami. Ximena Caminos, Directora Artística de Faena Art, destaca: “Es un orgullo para nosotros colaborar con esta iniciativa que se alinea totalmente con la misión de Faena Art. Nuestro foco está en la colaboración y desarrollo de proyectos como éste, que no solo fomentan la exploración y la creación interdisciplinaria, sino que también invitan a repensar las fronteras y a redefinir el rol del arte en nuestra sociedad: El arte como plataforma de acción e innovación social, como herramienta de activismo sociopolítico».
Inspirado por los valores de cooperación internacional y la búsqueda creativa, el proyecto también contó con el apoyo de Kaspersky Lab como main partner. Eugene Kaspersky, CEO de Kaspersky Lab, dijo: «Aunque hemos apoyado expediciones antárticas en el pasado, este ha sido el proyecto más grande para nosotros en el continente. Fue un proyecto inusual -y extraordinariamente fascinante- hecho posible por la genuina y original pasión artística de los organizadores y participantes. La Antártida es como ningún otro lugar en la Tierra; es un continente compartido sin fronteras que es a la vez hermoso y frágil en su terreno salvaje apenas habitable. Era el telón de fondo perfecto para inspirar la exploración creativa y la expresión. Fue realmente emocionante participar en la expedición, y una experiencia que nunca olvidaré y siempre recordaré con cariño”.
En la conferencia de prensa que se celebró en el Faena Art Center de Puerto Madero, organizadores, artistas, científicos, funcionarios, partners, y amigos celebraron el fin de una experiencia única, que trascenderá en la historia como una de las propuestas más innovadoras del mundo del arte de los últimos años.
www.antarcticbiennale.com
#AntarcticBiennale
Acerca de Antarctic Biennale
Antarctic Biennale es un fenómeno sociocultural internacional que utiliza metodologías artísticas, científicas y filosóficas para abordar espacios compartidos como la Antártida, el Océano y el Espacio Exterior. El proyecto actúa como un vehículo para la generación de arte e ideas, una plataforma itinerante para el diálogo entre artistas, investigadores y pensadores.
El concepto detrás de Antarctic Biennale fue propuesto por en 2011 por el artista, marinero y filósofo ruso Alexander Ponomarev, quien ha realizado varias expediciones a la Antártida y ha organizado una serie de eventos artísticos internacionales en el continente. Alexander Ponomarev y Nadim Samman (que comisariaron la primera exposición en el Pabellón Antártico) fueron incluidos en la lista 2014 de ‘Los 100 Principales Pensadores Globales’ (Foreign Policy Magazine, EE.UU.) por su trabajo en el Pabellón y Bienal.
Antarctic Binnale no comienza ni termina con la expedición en marzo de 2017. Se trata de una bienal «en proceso», construyendo constantemente espacios de cooperación productiva y creación de sentido.