14 agosto, 17 a 21 hs
Calvaresi
Defensa 1136

Si la obra de Paola Vega se puede mirar como un lienzo continuo, es en los cambios dramáticos en las dimensiones de sus cuadros, donde se encuentran las variaciones y los pulsos. Mantiene al mismo tiempo cuatro o cinco pinturas, que progresan todas juntas casi imperceptiblemente de un día para el otro. Hay un efecto “halo”, una bruma que se posa sobre los óleos de su última producción, imágenes borrosas que sólo se advierten después de acostumbrar al ojo. Fragmento del texto de Sonia Becce.

14 agosto, 18 hs
MC Galeria
José León Pagano 2649.
“Hotel de paso”, muestra individual de Oscar Bony con curaduría de Marcelo Pacheco y texto de Santiago Villanueva,
En relación a la práctica de Bony, Santiago Villanueva señala: Un disparo marca una distancia entre lo que el artista decide hacer y lo que puede provocar. Una distancia entre intención y marca. El espacio “importante” en los fusilamientos y suicidios de Bony es la trayectoria del proyectil. El borde no es el marco, sino el hecho de que las obras se puedan pensar de adentro hacia afuera. El centro de la imagen, donde la bala perfora, es el borde, y los límites de la obra son sus centros.
Oscar Bony, uno de los artistas fundamentales de la vanguardia de nuestro país.
14 de agosto, 19 hs
Herlitzka & Co
Libertad 1630


Otro posible es posible, la segunda exhibición de Candelaria Traverso en la galería. La muestra surgió a partir del potente efecto que produjo en la artista el vínculo con Maimará, en la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, en la Cordillera de los Andes, donde ella reside y trabaja. Al mismo tiempo, se inaugura “Sincronismos” con Artistas tejedoras del norte argentino, Alicia Herero, Alejandro Puente y Mariano León.
15 de agosto, 18 hs
Delinfinito
Av. Pte. Manuel Quintana 325, PB

“Yo soy tu proveedora” reúne piezas del artista Osvaldo Lamborghini.
Las piezas son páginas arrancadas de su contexto original post-industrial (una revista de relatos eróticos, un texto mecanografiado, un magazine de fotografías porno) intervenidas rayando, royendo, desoyendo, desollando. Osvaldo Lamborghini se autodefinió —y esto hay que tomarlo en serio, al pie de la letra— como “autor de un solo texto”. Pese a ser abierta e internacionalmente reconocido por ser uno de los autores argentinos más deslumbrantes del siglo XX, también produjo una enorme cantidad de obras plásticas y objetuales que han sido descubiertas
hace pocos años en Barcelona.
15 agosto, 18 hs
Galeria Acéfala
Niceto Vega 4754


En su conjunto, esta serie de obras de Elisa Insua constituye una especie de muestra arqueológica futura, repleta de ruinas y vestigios de nuestro convulsionado presente. Al margen de su innegable atractivo estético y de la forma afectiva con la que nos relacionamos con esta encantadora y peligrosa materia-energía, el conjunto fuerza a cuestionarnos: ¿Qué clase de entorno nos estamos dando? ¿Qué opinarán de ella nuestros descendientes? Qué aspectos elegirán recuperar o conservar y con qué fines… bellos o sombríos? Dice Marina Furlanetto en el texto curatorial.
15 de agosto, 18 hs
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, 4to piso

Dimensión Intermedia, una exposición de obras de Luciana Targise. Se trata de una serie de quince trabajos elaborados a partir de materiales como tanza, esferas monocromáticas y madera, que se despliegan en diferentes formatos entre los que se destacan objetos, estudios sobre la espacialidad de las obras presentadas y un sitio específico que acerca a los visitantes al universo visual de la artista.
Luciana Targise estudió con Antonio Caraduje y Aurelio Macchi y posteriormente, diferentes técnicas textiles con María Belén Gómez.
A partir de composiciones áuricas y geométricas, Targise, tensiona las fuerzas plásticas para originar una sensación espacial, cósmica y estelar dentro de un espacio geométrico sensitivo y aleatorio.
16 de agosto, 18 hs
Rolf Art
Esmeralda 1353

“Martirio” de Marcelo Brodsky en colaboración con los artistas Fernando Bryce (b.1965, Perú); Martín Kovensky (b.1958, Argentina) & Fredi Casco (b.1967, Paraguay); apoyada por una investigación y enfoque conceptual de José Emilio Burucua (b.1946, Argentina) y Carles Guerra (b.1965, España).
“Las obras de Marcelo Brodsky han invertido la valencia de aquellas representaciones concebidas para amedrentar y aterroizar a los pueblos pues, aun cuando han multiplicado la representación y el recuerdo de tales atrocidades, no agregan un eslabón a la serie maldita sino que, al contrario, hacen reverberar la imagen para mantener la tristeza en la memoria, cerrar para siempre esa cadena y conservarla tan sólo como un ciclo acabado de la maldad humana. Que así sea.” Según texto de José Emilio Burucúa.
17 de agosto, 12 hs
Munar
Av. Don Pedro de Mendoza 1555

Luna Sudaca “Solxs y de noche”
Como artista Luna Sudaca crea pinturas y dibujos abstractos en diferentes escalas, explorando la materialidad a través del cuerpo y el gesto.
17 de agosto, 16 hs
Fundación Cazadores
Villaroel 1438
Premio Estímulo Cazadores (de arte contemporáneo). El Premio surge con los 10 años de la institución, para apoyar y premiar a los artistas que pasaron por alguno de los programas de formación a lo largo de estos años.
21 de agosto, 18.30 hs
Museo Moderno
San Juan 350
“Solo las piedras recuerdan” – Martín Legón (Buenos Aires, 1978) desarrolla un proyecto que aborda la influencia que tuvieron la escuela, los manuales escolares y los libros de divulgación en el arte de los años ´60, hasta el universo de la inteligencia artificial y su utilización en el arte en la actualidad.
22 de agosto, 18 hs
Galería Gachi Prieto
Uriarte 1373, CABA


Alejandro Chaskielberg en colaboración con Don Rouch presentan “ARDE”, una narrativa que documenta el incendio más devastador ocurrido sobre una población en la historia de Argentina. Una serie de fotografías de Chaskielberg, acompañadas de piezas de orfebrería de Don Rouch, dan cuenta de las consecuencias medioambientales y sociales de los voraces incendios Patagónicos del 2021.
22 de agosto, 18.30 hs
Fundación Larivière
Caboto 564, La Boca


Con motivo de la exposición “La vida es la calle”, de Fernell Franco, se realizará un Conversatorio a cargo de Pilar Altilio y Gonzalo Aguilar. Ambos especialistas analizarán y abrirán la discusión sobre la obra de Franco y el contexto artístico colombiano de los años setenta.
En el encuentro se pondrá el foco en cómo Colombia ha producido, sobre todo a través de la narrativa García Márquez, una imagen de América latina que se ha proyectado con éxito a todo el continente y que se la denominó como “lo real maravilloso”. También se hará eje en otra imagen que produjo Colombia, más furtiva y que ha crecido en los últimos años, que tuvo su origen en Cali, y que tiene en el fotógrafo Fernell Franco a uno de sus grandes hacedores.
Además, se explorará el contexto donde se forjó una mirada crítica no violenta con un tono que se opone a cualquier clasificación exotizada o edulcorada de estos territorios no centrales, tomando aquellos que fueron parte del círculo de Franco en Cali, como el escritor Andrés Caicedo y los cineastas Luis Ospina y Carlos Mayolo.
22 de agosto, 19 hs
Colección Amalita
Olga Cossettini 141

Vivir sus vidas, Chiachio & Giannone. Hasta febrero 2025
28 de agosto
feria AFFAIR

En esta oportunidad, se llevará a cabo en el entrepiso puesto en valor de las Galerías Larreta con acceso desde calle Florida 971 y San Martin 940 con entrada gratuita. Serán 18 galerias con muestras diseñadas para este espacio y una agenda que continuará en el tiempo con exposiciones y eventos en un espacio totalmente rediseñado a los efectos.
30, 31 de agosto y 1 de septiembre
Arteba

Centro Costa Salguero
Llega una nueva edición de ARTEBA, la feria de arte argentina por excelencia. En esta nueva edición participaran más de 400 artistas, representados por 65 galerías de 16 ciudades diferentes. Además, complementando los pabellones de galerías y proyectos artísticos, se anuncia una programación artística que incluye proyectos editoriales, performances y obras de gran formato.