• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

YOKO ONO

by Graciela Smith
23/06/2016

yokoOnoALTA1 [800x600]
DREAM COME TRUE
Del 24 de junio al 31 de octubre de 2016
Curadores: Gunnar B. Kvaran y Agustín Pérez Rubio
Sala 5. Nivel 2 y diferentes espacios de la ciudad

Yoko Ono exhibe Dream come true en el Museo de Arte Latinoamericano MALBA from revista magenta on Vimeo.
El MALBA exhibe Yoko Ono. Dream Come True, la primera exposición retrospectiva en la Argentina de Yoko Ono (Tokio, 1933), pionera y figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo. La muestra está compuesta por más de 80 trabajos, que incluyen objetos, videos, films, instalaciones y registros sonoros producidos desde principios de los 60 hasta hoy, y tiene como eje las llamadas Instrucciones, que Ono viene desarrollando desde hace más de sesenta años.

Freedom 1970
Freedom 1970

El título de la muestra puede ser leído como una metáfora de su trayectoria artística pero también como un comentario a la situación global de nuestra época que, según Ono, puede ser mejorada a través de la participación conjunta y el intercambio creativo.
reconstruyedo
Asociada con el arte conceptual, la performance, el grupo neo-vanguardista Fluxus y los happenings de los 60, Ono ha sido, sobre todo, una pionera en el cuestionamiento del concepto y el objeto de arte.IMG_3657
Ha roto las fronteras tradicionales que dividen las distintas disciplinas artísticas y, al invitar a los espectadores a jugar un papel activo en la producción de la obra, ha creado un nuevo modo de relación con ellos.
IMG_3665Usando un lenguaje claro y universal, Ono produce objetos, eventos, rituales y acciones, cuya precisa elaboración se completa a través de la participación del público. Las “instrucciones” son piezas compuestas por mensajes simples y poéticos, que invitan a los espectadores a realizar determinadas acciones, como “escuchar el sonido de la Tierra girando” o “encender un fósforo y observar hasta que se consuma”.
IMG_3677 El proyecto expositivo contempla dos instancias: por un lado, la propia muestra en las salas de MALBA; por el otro, la exposición y difusión de gran parte de las obras en el espacio público, los medios masivos de comunicación, Internet y las redes sociales. De este modo, las instrucciones pueden aparecer para ser leídas en los muros de la sala de exposición, en las páginas de un periódico, como parte de un “Festival de danza”, en un cartel en mitad de una avenida importante, una parada de colectivo o en el subte; o para escucharse a través de altavoces, de una radio, dichas al oído. Se pueden recibir en e-mails, a través de las redes sociales o como una imagen que se viraliza en Instagram.
IMG_3691De este modo, Yoko Ono amplifica el alcance de una obra con un fuerte compromiso social y político, a partir de su militancia a favor de movimientos como el feminismo, el pacifismo y el ecologismo. En Dream Come True, la artista nos invita a atravesar una experiencia transformadora en nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
“Es importante hacer notar –señala Agustín Pérez Rubio– que si las instrucciones de Yoko se vuelcan hacia el mundo es ni más ni menos porque también lo llevan en sí y lo condensan. No son una creación ensimismada que pretenda ser meramente comunicada, sino que intentan devolver, a quienes las escuchan, la conciencia de ese lugar, de ese mundo en el que están, con los problemas, aspiraciones, deseos, frustraciones, y demás cuestiones sociales y políticas que los afectan. De ahí que la obra de Yoko Ono pueda leerse como un corpus teórico con una agenda política, desde sus comienzos hasta hoy.”
IMG_3697LA EXPOSICIÓN
Dream Come True presenta no solamente una recopilación de los textos o instrucciones que Yoko Ono ha realizado, sino también una gran cantidad de obras que tienen sus raíces en estas piezas. La muestra incluye la primera instrucción realizada por la artista, Pieza de encender, otoño 1955 (“Enciende un fósforo y observa hasta que se consuma”) y la acompaña Film N°1. Fósforo, 1966, donde se ve esa instrucción materializarse. Otro ejemplo es Pieza risa, invierno 1961 (“Pásate una semana riendo”) que se presenta junto a Film N°5. Sonrisa, 1968, en el que se ve la cara de John Lennon en primer plano, que pasa de un rictus anodino a un gesto de franca alegría. Están también sus piezas susurradas, con las que, desde el 2001, Ono incentiva a que la gente se lleve prendida en la ropa frases como “Sueña”, “Toca”, o “Ríe”. En estos casos, a partir de una primera instrucción surgen otras piezas que resuenan con ella, con su contenido o su afán de trascender. La amplitud de formas de obra que las instrucciones de Ono permiten (texto, performance, sonido, instalación, film, objeto), se ve claramente en la famosa instalación que surge de la instrucción de su pieza Pintura de techo, pintura del sí, 1966, gracias a la cual se conocieron Yoko y John, y que dice: “Sube a una escalera. Observa la pintura del techo con una lupa y encuentra la palabra “sí”. La palabra “sí” aparece después también en carteles de vía pública, como una instrucción o una acción positiva, un deseo de afirmación o autoafirmación.
Imagine Peace, Map Piece 2
Imagine Peace, Map Piece 2

En algunas piezas, las palabras operan con juegos de sentido, como en el caso de “Fly”, que en inglés significa “vuela” o bien “mosca”. Por un lado existe Fly Piece (Pieza vuelo), 1963 (con la instrucción “Vuela”), pero por otro también existen el film Fly (Mosca), 1970, y una pieza sonora un año posterior: Mosca, 1971. Desde 2001, hay además carteles de vía pública y prendedores realizados con la misma palabra como instrucción y título.
Como textos escritos, estas obras pueden ser leídas por uno mismo, pero también es posible escucharlas presentadas por la propia artista o leídas por otras personas. En este sentido son obras fluidas, comunicables, pensadas para llegar a la mayor cantidad de personas posible, y que buscan generar nuevos tipos de relaciones con el público.
“Las obras de Ono se fundan en un concepto que se va perfilando de manera neutral, que no tiene una dimensión psicológica, ni asociaciones ni subjetividad personales, y cuya elaboración material está determinada en buena medida por el espectador/participante, hasta el punto de permitir la eventual disolución/destrucción de la obra”, explica el curador Gunnar B. Kvaran, que también es Director del Museo Astrup Fearnley de Oslo.
Pomelo_1970CATÁLOGO DREAM COME TRUE Y REEDICIÓN DE POMELO
Para acompañar la exposición Dream Come True, MALBA editó dos publicaciones que ya están disponibles en MALBA Tienda: un libro sobre la muestra escrito en español y una reedición de 1.000 ejemplares de Pomelo (Grapefruit, 1964), de Ono.
En 1970, Pomelo fue editado en Buenos Aires por Ediciones de la Flor, en la que fue su primera versión en español. La conocida editorial hizo una apuesta fuerte. Grapefruit era un texto experimental, y Yoko Ono no tenía el reconocimiento internacional del que goza hoy. La edición hasta hoy permanece agotada.
Mediante la ayuda de Kuki Miler, responsable de De la Flor, MALBA contactó al autor de la tapa de aquella edición, Oscar Smoje, actual director del Palais de Glace, y a los herederos de la autora de la traducción: la escritora, periodista, editora y traductora argentina Susana Lugones. “Pirí”, como se la conoce habitualmente, fue secuestrada y desaparecida en 1977 durante la dictadura. Con la edición que ahora emprende, MALBA ha querido recuperar y homenajear aquella edición mítica de 1970.
IMG_3674YOKO ONO
Tokio, Japón, 1933. Vive y trabaja en Nueva York.
Proveniente de una familia tradicional japonesa, vivió durante su infancia en ciudades como Nueva York, San Francisco y Tokio y recibió desde muy temprana edad educación musical. Fue la primera mujer admitida en la carrera de Filosofía de la universidad japonesa Gakushuin y más tarde se licenció en poesía y composición contemporáneas en el Sarah Lawrence College.
Conferencia inaugural
A cargo de los curadores, en conversación con Graciela Speranza
Jueves 23 de junio, 18:00
Auditorio. Entrada libre y gratuita, cupo limitado.

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Mini Print Internacional de Cadaqués
Concursos

Mini Print Internacional de Cadaqués

18/01/2021

Abierto a todos los artistas, tendencias y técnicas de estampación, TALLER GALERIA FORT y ADOGI convocan, como cada año, el...

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
Destacados

La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

18/01/2021

La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos
Destacados

Subvertir realidades: un ejercicio para desempolvar recuerdos

14/01/2021

La fotografía no es algo verdadero.  Es una ilusión de la realidad con la cual  creamos nuestro propio mundo… Arnold...

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras
Concursos

Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

12/01/2021

Se abre la convocatoria para los Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras Hay tiempo de inscribirse hasta el 13 de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
  • Hoy, primer torneo de tenis del año después de una larga cuarentena. Un mayor y un menor de 10. Clasificamos para mañana!@clubciudadbuenosaires #torneodetenis @angelesdanasmith @cristian_e_sosa #tenisargentino @santamerce @lulitasmith @melchordana
  • El Salón Nacional de Artes Visuales vuelve al Palais de Glacé. #salonnacionaldeartesvisuales #palaisdeglace #artesvisuales #multidisciplinario #artistasargentinos  El Premio Salón Nacional de Artes Visuales está dirigido a artistas y colectivos de artistas y las disciplinas son: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Ver más en https://www.revistamagenta.com/salon-nacional-de-artes-visuales-9/
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    358 shares
    Share 143 Tweet 90
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    327 shares
    Share 131 Tweet 82
  • BienalSur

    320 shares
    Share 128 Tweet 80
  • Residencia Epecuén

    318 shares
    Share 127 Tweet 80
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto