• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

SALON MANUEL BELGRANO

por Marcos Kramer
05/04/2013
en Concursos Nacionales, Destacados, Exposiciones, Notas
242


Una variada muestra de los distintos caminos en los que se encuentra actualmente una porción de los artistas de nuestro país.
Unas cuantas décadas atrás Paul Valery escribía unas páginas sobre su problema con los museos: los encontraba aburridos, autoritarios, torpes. Veía que allí cada obra exhibida negaba a la otra, cada pintura que se jactaba de su individualidad debía hacerlo aniquilando a su vecina pues para ello habían sido pensadas.
La nueva edición del Salón Municipal de Artes Plásticas, que se exhibe desde el 23 de marzo hasta el 19 de mayo en el Museo Eduardo Sívori, no es ni aburrida ni autoritaria ni mucho menos torpe pero quizás sí se observe en ella una lucha. No ya un combate por el galardón de un premio de jerarquía como el que otorga cada año este Salón sino un combate por la atención de quien recorre las salas del museo: la presencia tajante de las obras premiadas, mencionadas y seleccionadas en las cinco disciplinas ofrece una variada muestra de los distintos caminos en los que se encuentra actualmente una porción de los artistas de nuestro país. Desde la figuración más hiperrealista hasta la abstracción más geométrica el Salón Manuel Belgrano parece ser el modo más democrático y plural de conocer a los artistas que hace décadas trabajan en nuestro país y que por aquel trabajo han merecido un digno reconocimiento.

Jorge Mansueto
 
En Cimarrones Jorge Mansueto, premiado con el primer premio de la categoría de dibujo, parece haber sabido representar el horror que guardan históricamente los ámbitos rurales argentinos y más aún los muertos que esconden sus tierras. Tinta, esgrafiado y grafito son las herramientas de este dibujo que bien recuerda el enlace de Mansueto con la Universidad de Tucumán, aceptando la eterna e ineludible herencia de Lajos Szalay.
Elsa Soibelman
La pintura de Elsa Soibelman que recibió el primer premio es también un gesto oscuro y enigmático. La inquietante figura deformada y desproporcionada sobre fondo negro es el resultado de haber trabajado sobre esos cuerpos durante años: esta pintura ha finalmente abandonado su carácter de retrato para transformarse en una definitiva y espeluznante naturaleza muerta.
Claudia Aranovich
En el caso del premio mayor de escultura, la obra de Claudia Aranovich es también, como en las dos obras anteriores, una marca distintiva de su estilo y de sus búsquedas artísticas. Su obra Nada es para siempre se enmarca en una serie de esculturas que juegan con dos de las características básicas de la escultura del siglo XX: la geometrización y lo táctil. Pero las tres formas esféricas biomorfas de Aranovich se despliegan en una secuencia hacia la ruptura que aunque documentada por la madera, la resina y el vidrio no deja de ser extraña e indefinida.
 
Si nos detenemos en el grabado, pensando en su historia y en los procesos en los que se ha visto involucrado antes de convertirse en pura disciplina artística, la obra Indiferente de Roberto Koch es una leal muestra de ambas tradiciones. Por un lado las figuras que revolotean en el fondo violeta podrían ser parte de un trabajo gráfico meramente decorativo y reproducible pero la figura que da la espalda plantea un retrato que se niega como tal enfrentándose ya no al observador sino a aquellos motivos que terminan convirtiéndose en algo similar a sus propios monstruos.
Olga Autunno
En el tierno y difícil arte de la monocopia Olga Autunno alcanza un nivel de sencillez en tonos blancos y negros formando figuras geométricas y líneas como plantas que lejos de ser meramente estáticos reclaman la pasividad visual de los dibujos orientales.
Así, a través de las obras que aquí no hemos mencionado pero que también disputan con sus propias verdades el lugar que han logrado, el Salón Manuel Belgrano es un gran remanso de caos artístico donde nada se organiza por temas o tendencias o estilos o propuestas histórico-curatoriales.
En años donde jurados y participantes parecen ser el comodín más solicitado por el discurso televisivo, todo concurso parece haber perdido ya sus fundamentos estimulantes y divulgativos transformándose en una mera lucha ambiciosa de poder. El salón Manuel Belgrano por hacer caso a sus primeras intenciones, las que lo crearon en 1933, convive con una hermosa contradicción: busca recompensar el arduo y largo trabajo que hace años vienen desarrollando los artistas argentinos, y mientras tanto se ufana por acercar esos trabajos a aquellos observadores contemporáneos que miran estas obras creyendo que el arte argentino es algo que sólo pertenece al pasado o al reconocimiento mediático y espectacular de los museos privados.
Inauguración y entrega de premios: sábado 23 de marzo a las 12 hs.
Grabado, Monocopia y obras premiadas de todas las disciplinas:
23 de marzo al 7 de abril
Dibujo, Escultura y obras premiadas de todas las disciplinas:
13 de abril al 28 de abril
Pintura y Obras premiadas de todas las disciplinas:
4 de mayo al 19 de mayo
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av Infanta Isabel 555, CABA.

Share123Tweet77Pin28SendSend

Relacionados Posts

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Concurso UADE de Artes Visuales
Becas

Concurso UADE de Artes Visuales

07/09/2025

El concurso tiene como objetivo ampliar la Colección de Arte Contemporáneo de UADE, compuesta actualmente por 73 obras de diversos...

Salón Fernán Félix de Amador
Concursos

Salón Fernán Félix de Amador

07/09/2025

La Secretaría de Cultura de Vicente López abre la convocatoria para participar del 55º Salón de Artes Visuales "El Félix",...

Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales
Concursos

Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales

04/09/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA.
  • Ganadores del Concurso de Arte Digital en Estilo Art, Pilar #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #artedigital #estiloart #laaldea #tecnologia #instalacion #concurso aldea digital
  • Desde hoy en @aldeapilar @estiloart.adp abre al público de 12 a 19 hs. Artistas noveles y consagrados para visitar con entrada libre @galeriaceciliacaballero @sashadartgallery @imaginariogaleria @artexarteespacio @fola.foto @laila.huber @gabriellevinas @isabelhooft @galeria.laurahaber @zu_maza_art @arturo._.aguiar @dianarandazzo2024 @arthouse.ar @estilopilar @chanchobola #estiloart #feriadearte #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #videoart #pilarbuenosaires
  • Inauguró la exposición de Viviana Berco y Susana Barbará en el Palacio Libertad. Increíbles imágenes que nos sumergen en escenarios reales de Alaska y en vistas macroscópicas de nuestro planeta #artecontemporaneo #videoarte #palaciolibertad #arteargentino #artistasargentinos #instalacion #macrocosmos #googleearthart #perrosenalaska #memoriasdelfrio #caudales @viviana.berco @susanabarbaravideo
  • Pre opening en la nueva galería Stan con artistas de San Luis. Una ventana a la producción artística nacional en una variedad de forma y color de artistas del interior del país @incidente.artistico @artedesanluis @aleetcheverry @terelorenzoni08 @marcepaler @alejandra.narda @oficialdegui.art @carina.s.levin @marianaballiro @adrianatoledopedroza  @arteenmovimiento.pouring @leandro.cruciani @cliffallenwilliamson @sinfinito.taller #artedesanluis #sanluisargentina #galeríadearte #asl #pintura #pinturaargentina #arteargentino #artistasargentinos
  • Desde hoy, se encuentra abierta la inscripción para participar de los Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística https://www.revistamagenta.com/premios-universidad-de-belgrano-a-la-creacion-artistica-3/ @culturaub @universidadbelgrano @juliossnchez @malenababino @agustintrabucco #premiosalacreacion #universidaddebelgrano #artesvisuales #fotografia #pintura #premiosenefectivo #estudiantes

Lo más visto

  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    419 shares
    Share 168 Tweet 105
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    384 shares
    Share 154 Tweet 96
  • Marta Minujín: A Survey

    1050 shares
    Share 379 Tweet 237
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    320 shares
    Share 128 Tweet 80
  • Salón Fernán Félix de Amador

    319 shares
    Share 128 Tweet 80
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto