Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario, la artista María Florencia Arribálzaga ha dedicado estos últimos años, a explorar los recursos de la fotografía en sus múltiples aspectos. Es así, que asiste a cursos y seminarios con los ya consagrados como Juan Travnik, Sergio Fasola, Mariano Molinari y otros.
Transcribimos el texto de Andrea Zuliani Belluschi con motivo de la reciente muestra “Lúdico y Onírico” de Flor Arribálzaga en la Universidad del Gran Rosario en Abril 2014.
“Caminar por las calles de una ciudad, sus parques públicos o lugares recónditos; viajar por tierra, por mar o por aire, son permanentes provocaciones a la imaginación de Flor Arribálzaga, artista plástica que, en forma permanente, porta en su bolso de mano una cámara de fotos en la búsqueda de la toma anhelada de una imagen casual. Ésta suele ir acompañada de recursos técnicos como acercamientos y encuadres, velocidad de obturación, diafragma y sensibilidad de la película que terminan por sumergir a los espectadores en lecturas que se desterritorializan más allá de lo real.
En medio de un viaje de placer o de cualquier tipo de trámite, Flor se abstrae de la cotidianeidad del mundo y, cámara en mano, focaliza, captura y eterniza el instante fugaz de escenas urbanas. Así, en la primera serie de fotografías, las imágenes son citas al surrealismo “encontrado” característico de la obra de corte enigmático y fantástico de Eugene Atget. En esta serie dominan reflejos y paisajes de la urbe donde cobra relevancia la ausencia de habitantes quienes suelen ser suplantados por maniquíes estableciendo, de esta manera, un diálogo de carácter intertextual con las pinturas metafísicas y surrealistas da las vanguardias históricas.
Las imágenes del pensamiento, tal como las enunció André Bretón, aparecen en la segunda serie y son volcadas en las obra de Arribálzaga con una evidente impronta onírica, como producto de la captación automática y azarosa, analógica o digital de circunstancias y objetos reales, a veces tomados en primera instancia en un plano detalle o en ocasiones en un primer o primerísimo plano. Luego, en segunda instancia, la artista combina imágenes provenientes de distintos contextos al mejor estilo paranoico-crítico daliniano, abriendo el portal a un abanico de recursos técnicos. Entre éstos se encuentra el mencionado control de velocidades de obturación a partir del cual brotan, por ejemplo, ígnea y apasionadamente, imágenes donde se muestran a personajes femeninos de la danza flamenca quienes, con sus trajes desplegados, azuzan metafórica y acompasadamente a un fuego interior que la fotógrafa supo plasmar artísticamente en los soportes, mediante la estrategia técnica mencionada, la cual haya sus raíces en artistas surrealistas de la talla de Man Ray, con su velocidad lenta de la cámara, o Brassai con sus encuadres.
Lo digital actualiza a la producción fotográfica de Flor Arribálzaga quien, vulnerando las fronteras de la realidad, tal como acontece en los sueños, convoca en la tercera serie -la cual se presenta con la técnica del fotomontaje-, el pasado y el presente, lo inverosímil e inesperado, lo sólido y lo etéreo, lo onírico y lo lúdico. En las obras que integran esta última serie, se yuxtaponen imágenes que reciben influencias de Grete Stern, fotógrafa que abordó la temática de la mujer o Jerry Uelsman con sus collages de fotos que incorporan formaciones nubosas al igual que las pinturas de otro gran artista como lo fue René Magritte.
La obra fotográfica de Flor Arribálzaga crea, entones, ante la mirada del espectador, un clima de misterio y fantasía, producto del automatismo, del encuentro fortuito, yuxtaposición y comunión de objetos y espacios imposibles que introducen un mar de sentidos posibles.”
La artista, actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Rosario y dicta cursos y seminarios en su propio taller.
flor.arribalzaga@hotmail.com
www.florarribalzaga.com
www.mariaflorenciaarribalzaga@blogspot.com
La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana
La COVID-19 nos ha llevado al extremo como especie; ha supuesto un desafío al convivir de manera obligada con una...