• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

La utopía celestial de Raquel Forner 

por Zoe Christiani
07/02/2023
en Destacados, Exposiciones, Notas
255

Los extraterrestres invadieron el Bellas Artes 

Un pincel clasificado por la prensa como “masculino”, un abordaje a la guerra y sus horrores que nada tiene que envidiarle a figuras como Goya y una temprana fascinación por las posibilidades fácticas y metafóricas del contacto de la humanidad con el espacio exterior colocaron a Raquel Forner en lo más alto del panteón de artistas nacionales del siglo XX. 

La utopia celestial de Raquel Forner

En esta oportunidad, el Museo de Bellas Artes presenta “Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987”, una exposición enfocada en su segunda etapa artística. De ascendencia española, su recorrido comienza en los primeros años del siglo pasado, cuando visitó España y tuvo un primer contacto con su arte. Los vínculos con Europa serían numerosos a partir de ese momento: estudió dos años en la Academia Escandinava de París a cargo de Othon Friesz, quién sería una gran influencia; expuso en numerosas galerías y museos y fue parte del grupo de París, conformado por figuras como Antonio Berni y Víctor Pissarro. 

“Mi obra se caracteriza por estar dividida en series. Estas series tienen como punto de partida una vivencia extra plástica. Así, la serie del drama, que comenzó en 1938 y terminó en el 45’ fue inspirada en la guerra, para mí incomprensible”, afirmó Forner al ser consultada por su obra. El diálogo entre la realidad y la pintura es evidente, aún en aquellas obras que están en extremo alejadas de la figuración. Profundamente impactada por la Guerra Civil Española y más tarde por la Segunda Guerra Mundial, Forner creó piezas que traducen a la perfección el horror y la violencia de estos conflictos al lenguaje pictórico. En estas obras, no expuestas en esta ocasión pero cruciales para entender el giro que se produce en su trayectoria a partir de la década del 50’, se observan ciertas reminiscencias con la pintura metafísica y con el surrealismo: figuras desoladas y aisladas, paisajes vacíos de humanidad, cuerpos que parecen cadáveres y esculturas mutiladas. 

Su visión del mundo vuelve a dar un giro de 180 grados en 1957 cuando la Unión Soviética lanza el primer Sputnik. Si volvemos al testimonio de Forner y al momento en el que afirma que sus series “tienen como punto de partida una vivencia extra plástica” podríamos preguntarnos, en un ejercicio contrafáctico, qué hubiera pasado con su arte si ese satélite artificial no hubiera llegado al espacio. La única certeza que existe es que el hilo de causa – efecto que une a la URSS con una joven pintora argentina es más que evidente: su vida y su obra cambiaron para siempre con ese satélite. 

Son las piezas de esta segunda etapa, la etapa espacial o cósmica, las que se exponen en el Bellas Artes: colores estridentes (que algunos relacionaron con el fauvismo), animales, figuras espaciales y totémicas, grandes lunas y objetos celestes. 

Hay una contraposición sumamente interesante entre las figuras a color (los mutantes, los seres del espacio) y los cuerpos grises, los humanos. La visión sombría que tuvo Forner en su primera etapa, la terrenal, parece haber virado hacia una perspectiva más positiva, aunque sin caer en falsas ilusiones o ingenuas interpretaciones. Si bien es claro que el color y los mutantes espaciales retratados parecen ser una vía de escape al horror terrenal, esa faceta sigue estando presente en los humanos que aparecen en los cuadros. Las figuras extrañas se comen personas, las guardan en su vientre, se conectan con ellos a partir de cables que podrían ser venas o cordones umbilicales. 

El vínculo entre ambos es claro y, como la metáfora del huevo y la gallina, no se sabe quién vino primero, aunque sí es claro quien domina: los seres espaciales se imponen en todo su esplendor, volviendo a la condición humana algo vacío de sentido y de condición de posibilidad. Vacío de futuro y de proyección. La pretendida positividad que rodea a estas piezas, luego de este análisis, se revela superficial: la obra de Forner propone un futuro utópico, pero vacío de humanos. 

Raquel Forner falleció en 1988 dejando tras de sí un corpus de obra enormemente vasto. Me atrevo a decir que las piezas expuestas en el Bellas Artes son sus favoritas basándome en un hecho clave: no las destruyó. Muchas de las obras de su primera etapa fueron eliminadas por las mismas manos que las crearon, arguyendo que “no había lugar donde guardarlas”. Me alegro que, de todos los espacios existentes en esta ciudad y en este país, haya sido el Bellas Artes el encargado de alojar esta exhibición. Al final Forner encontró, a más de 30 años de abandonar este mundo, un lugar donde guardar su arte. 

Share135Tweet84Pin30SendSend

Relacionados Posts

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Estilo Art, primera edición 
Concursos Nacionales

Estilo Art, primera edición 

01/09/2025

Desde el 11 al 16 de septiembre se celebra la primera edición de ESTILO ART en La Aldea, en el...

Nuevas adquisiciones para el Museo de San Juan
Destacados

Nuevas adquisiciones para el Museo de San Juan

01/09/2025

Cerró la edición 2025 de arteba con óptimos resultados en ventas. Cabe destacar el fuerte incentivo del Programa de Adquisición...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA.
  • Ganadores del Concurso de Arte Digital en Estilo Art, Pilar #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #artedigital #estiloart #laaldea #tecnologia #instalacion #concurso aldea digital
  • Desde hoy en @aldeapilar @estiloart.adp abre al público de 12 a 19 hs. Artistas noveles y consagrados para visitar con entrada libre @galeriaceciliacaballero @sashadartgallery @imaginariogaleria @artexarteespacio @fola.foto @laila.huber @gabriellevinas @isabelhooft @galeria.laurahaber @zu_maza_art @arturo._.aguiar @dianarandazzo2024 @arthouse.ar @estilopilar @chanchobola #estiloart #feriadearte #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #videoart #pilarbuenosaires
  • Inauguró la exposición de Viviana Berco y Susana Barbará en el Palacio Libertad. Increíbles imágenes que nos sumergen en escenarios reales de Alaska y en vistas macroscópicas de nuestro planeta #artecontemporaneo #videoarte #palaciolibertad #arteargentino #artistasargentinos #instalacion #macrocosmos #googleearthart #perrosenalaska #memoriasdelfrio #caudales @viviana.berco @susanabarbaravideo
  • Pre opening en la nueva galería Stan con artistas de San Luis. Una ventana a la producción artística nacional en una variedad de forma y color de artistas del interior del país @incidente.artistico @artedesanluis @aleetcheverry @terelorenzoni08 @marcepaler @alejandra.narda @oficialdegui.art @carina.s.levin @marianaballiro @adrianatoledopedroza  @arteenmovimiento.pouring @leandro.cruciani @cliffallenwilliamson @sinfinito.taller #artedesanluis #sanluisargentina #galeríadearte #asl #pintura #pinturaargentina #arteargentino #artistasargentinos

Lo más visto

  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    423 shares
    Share 169 Tweet 106
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    386 shares
    Share 154 Tweet 97
  • Marta Minujín: A Survey

    1057 shares
    Share 382 Tweet 239
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    324 shares
    Share 130 Tweet 81
  • Salón Fernán Félix de Amador

    322 shares
    Share 129 Tweet 81
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto