• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

La utopía celestial de Raquel Forner 

por Zoe Christiani
07/02/2023
en Destacados, Exposiciones, Notas
242

Los extraterrestres invadieron el Bellas Artes 

Un pincel clasificado por la prensa como “masculino”, un abordaje a la guerra y sus horrores que nada tiene que envidiarle a figuras como Goya y una temprana fascinación por las posibilidades fácticas y metafóricas del contacto de la humanidad con el espacio exterior colocaron a Raquel Forner en lo más alto del panteón de artistas nacionales del siglo XX. 

La utopia celestial de Raquel Forner

En esta oportunidad, el Museo de Bellas Artes presenta “Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987”, una exposición enfocada en su segunda etapa artística. De ascendencia española, su recorrido comienza en los primeros años del siglo pasado, cuando visitó España y tuvo un primer contacto con su arte. Los vínculos con Europa serían numerosos a partir de ese momento: estudió dos años en la Academia Escandinava de París a cargo de Othon Friesz, quién sería una gran influencia; expuso en numerosas galerías y museos y fue parte del grupo de París, conformado por figuras como Antonio Berni y Víctor Pissarro. 

“Mi obra se caracteriza por estar dividida en series. Estas series tienen como punto de partida una vivencia extra plástica. Así, la serie del drama, que comenzó en 1938 y terminó en el 45’ fue inspirada en la guerra, para mí incomprensible”, afirmó Forner al ser consultada por su obra. El diálogo entre la realidad y la pintura es evidente, aún en aquellas obras que están en extremo alejadas de la figuración. Profundamente impactada por la Guerra Civil Española y más tarde por la Segunda Guerra Mundial, Forner creó piezas que traducen a la perfección el horror y la violencia de estos conflictos al lenguaje pictórico. En estas obras, no expuestas en esta ocasión pero cruciales para entender el giro que se produce en su trayectoria a partir de la década del 50’, se observan ciertas reminiscencias con la pintura metafísica y con el surrealismo: figuras desoladas y aisladas, paisajes vacíos de humanidad, cuerpos que parecen cadáveres y esculturas mutiladas. 

Su visión del mundo vuelve a dar un giro de 180 grados en 1957 cuando la Unión Soviética lanza el primer Sputnik. Si volvemos al testimonio de Forner y al momento en el que afirma que sus series “tienen como punto de partida una vivencia extra plástica” podríamos preguntarnos, en un ejercicio contrafáctico, qué hubiera pasado con su arte si ese satélite artificial no hubiera llegado al espacio. La única certeza que existe es que el hilo de causa – efecto que une a la URSS con una joven pintora argentina es más que evidente: su vida y su obra cambiaron para siempre con ese satélite. 

Son las piezas de esta segunda etapa, la etapa espacial o cósmica, las que se exponen en el Bellas Artes: colores estridentes (que algunos relacionaron con el fauvismo), animales, figuras espaciales y totémicas, grandes lunas y objetos celestes. 

Hay una contraposición sumamente interesante entre las figuras a color (los mutantes, los seres del espacio) y los cuerpos grises, los humanos. La visión sombría que tuvo Forner en su primera etapa, la terrenal, parece haber virado hacia una perspectiva más positiva, aunque sin caer en falsas ilusiones o ingenuas interpretaciones. Si bien es claro que el color y los mutantes espaciales retratados parecen ser una vía de escape al horror terrenal, esa faceta sigue estando presente en los humanos que aparecen en los cuadros. Las figuras extrañas se comen personas, las guardan en su vientre, se conectan con ellos a partir de cables que podrían ser venas o cordones umbilicales. 

El vínculo entre ambos es claro y, como la metáfora del huevo y la gallina, no se sabe quién vino primero, aunque sí es claro quien domina: los seres espaciales se imponen en todo su esplendor, volviendo a la condición humana algo vacío de sentido y de condición de posibilidad. Vacío de futuro y de proyección. La pretendida positividad que rodea a estas piezas, luego de este análisis, se revela superficial: la obra de Forner propone un futuro utópico, pero vacío de humanos. 

Raquel Forner falleció en 1988 dejando tras de sí un corpus de obra enormemente vasto. Me atrevo a decir que las piezas expuestas en el Bellas Artes son sus favoritas basándome en un hecho clave: no las destruyó. Muchas de las obras de su primera etapa fueron eliminadas por las mismas manos que las crearon, arguyendo que “no había lugar donde guardarlas”. Me alegro que, de todos los espacios existentes en esta ciudad y en este país, haya sido el Bellas Artes el encargado de alojar esta exhibición. Al final Forner encontró, a más de 30 años de abandonar este mundo, un lugar donde guardar su arte. 

Share128Tweet80Pin29SendSend

Relacionados Posts

El Toni en Multiespacio Korova
Destacados

El Toni en Multiespacio Korova

31/03/2023

El Sábado 1 de Abril a las 20 hs El Toni invita a la inauguración de sus increíbles pinturas al...

Papeles y cerámicas de Picasso
Destacados

Papeles y cerámicas de Picasso

29/03/2023

Conmemorando los 50 años del fallecimiento de Pablo Picasso, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta más de 30 obras...

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo de Bellas Artes
Destacados

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo de Bellas Artes

29/03/2023

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la exhibición “Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes”, curada...

Fotografías de Raúl La Cava en Villa Victoria
Destacados

Fotografías de Raúl La Cava en Villa Victoria

29/03/2023

PORTFOLIO Raúl La Cava presenta 50 obras nunca expuestas anteriormente y decidió hacerlo en Mar del Plata, su ciudad natal....

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Raúl La Cava vuelve a sorprender con la nueva serie de fotografías que se exhiben en el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo en Mar del Plata. Una observación más próxima, íntima y personal de la ciudad marítima desde una perspectiva diferente @raul.lacava.7 @villavictoriamgp @mardelplataweb @mardelplatacultura @carolina.m.gouveia.3 @doc.danasmith @artexarteespacio @bsas.photo1 @#portfolio @fundacionluzaustral @eldaharrington @mangialardi.silvia #mardelplata #semanasantacultural #fotografias #fotomaritima #instantes #artecontemporaneo
  • Raul La Cava, fotografías en en Villa Victoria, Mar del Plata hasta Semana Santa de 16 a 20 hs #portfolio @raul.lacava.7 @villavictoriamgp #fotografia #artecontemporaneo @carolina.m.gouveia.3 #mardelplata #arte
  • Dibujos, tintas y cerámicas de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Bellas Artes. Abierto al público @bellasartesargentina #pablopicasso #ceramica #pintura #tintas #coleccionistas #patrimonioargentino #artistasconsagrados
  • Picasso en el Bellas Artes desde hoy abierto al público. Obras de la colección en un recorrido que recuerda lo prolífico de su obra. Se reconocen ensayos que luego serían utilizados para el famoso Guernica. También se presentan las cerámicas con escenas de la tauromaquia que tanto le gustaban @bellasartesargentina #pablopicasso #exposición #tauromaquia #elguernicadepicasso
  • Entre la memoria y el olvido, las obras del artista Román de Castro invita a reflexionar a través de sus poéticas inscripciones en originales soportes. Román de Castro es un artista radicado en México. Multifacético, realiza instalaciones, pinturas, arte objeto e intervenciones. Dentro de la lateralidad y amplitud de sus propuestas hay una constante, una columna vertebral que las hermana y las vuelve hijas de una misma sensibilidad: la palabra. Las letras presentes en estas obras se cargan de significaciones amplias, pero muy poco difusas: el mensaje es claro, directo, arrollador. La simpleza y la literalidad del lenguaje permiten que el espectador conecte con conceptos o ideas que esconden y desnudan otros más grandes, en un loop infinito. #arteypsicoanálisis #memoriayolvido #memoria #artecontemporaneo #contemporayart #artistamexicano
  • “¿Adónde se fue todo lo que dejé ir”, escribió Román dentro un baúl vacío en Paris. “Me duele no saber quién soy porque se supone que soy lo único que tengo y eso significa que no tengo nada”, se lee desde el interior de una cajonera. “Siento que estoy espiando mi vida a través de una puerta mal cerrada”, reza una puerta, o el dibujo de una puerta, sobre una pared. Un guiño al espectador y a sí mismo: la puerta es un dibujo, la puerta no existe, la puerta no puede estar mal cerrada si es imposible abrirla.  Así comienza la entrevista de @zoechristiani a @rom.mo, el popular artista mexicano que reflexiona sobre la capacidad para olvidar. La memoria, el olvido, el paso del tiempo y la nostalgia son algunas de las temáticas retomadas en las obras de Román de Castro https://www.revistamagenta.com/roman-de-castro-entre-la-memoria-y-el-olvido/ #memoriayolvido #enmemoria #arte #arteconceptual #artistamexicano @anomaliamexico
  • Video monocanal - de la exposición “Del cielo a Casa” en el MALBA @museomalba @loloylauti #delcieloacasa #videoarte
  • Dibujos, collages, pinturas y esculturas de Roberto Aizenberg reunidas en una exposición en Alejandro Faggiani - Sargento Cabral 881 CABA
  • La artista chilena Josefina Varela revela su proceso creativo en la búsqueda de nuevos desafíos. “Las formas pueden ser reconocibles en mi pintura, así como también ser destruidas, ya que considero que destruir es parte de crear. Pienso que una imagen puede ser destruida con un plano increíble y precioso, y de esa forma permitir que el fondo tome más importancia y deje al espectador entrar y salir de manera más fácil”, dice la artista. El retrato del jugador Arturo Vidal ha sido el comienzo de un nuevo paso entre la abstracción y la figuración - destruir para crear es su consigna-
María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista María Santacecilia - Artista
Seminarios 2023 Seminarios 2023 Seminarios 2023

Lo más visto

  • 2da Bienal Nacional de Dibujo - Museo Franklin Rawson - San Juan

    Bienal Nacional de Dibujo – San Juan 2021

    817 shares
    Share 327 Tweet 204
  • Salón Nacional de Artes Visuales

    738 shares
    Share 295 Tweet 185
  • MARIO SANZANO

    730 shares
    Share 292 Tweet 183
  • Premio Kenneth Kemble

    692 shares
    Share 277 Tweet 173
  • Luis Felipe Noé

    657 shares
    Share 263 Tweet 164
Revista Magenta

© 2021 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Artistas
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Artistas
    • Talleres
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In