• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

La Suite: el vasto territorio ficticio de Fundación Proa

por Sol Leguizamón
24/07/2021
en Destacados, Exposiciones, Notas
291

La Suite es la exposición lanzada por Fundación Proa este mes compuesta por obras multidisciplinarias de diversos artistas, tanto en tiempo como en espacio, de los Fondos Regionales de Arte Contemporáneo. 

La Suite

Fundación Proa inauguró este mes La Suite conformada por una serie de obras y 25 artistas de la colección FRAC (Fondos Regionales de Arte Contemporáneo), con curaduría de Sigismond de Vajay y Juan Sorrentino. La exposición estará abierta al público con cita previa de jueves a domingos de 12 a 19 horas, hasta septiembre de este año. 

La Suite
Clément Cogitore «Les Indes galantes», 2017

El territorio ficticio de La Suitees vasto y multifacético. Esto queda claro desde el título mismo de la exhibición. “Suite” es una palabra polimórfica que refiere a la incertidumbre del futuro, y a una pieza musical compuesta de movimientos breves. Ambos significados están claramente reflejados en el proyecto. 

En cuanto a la primera acepción, La Suite comenzó a desarrollarse en el año 2019 durante la pandemia, por lo que la puesta en escena estuvo atravesada por los vaivenes de estos tiempos vacilantes. Sin embargo, las obras también representan crisis que nacieron mucho antes y del cual nos espera un porvenir amenazante, como las problemáticas socioambientales. Su segundo significado está claramente proyectado en la fragmentación de la exposición en cuatro salas, que a su vez, contienen obras de arte multidisciplinarias que interpelan la sensibilidad del espectador. 

  • Victor Florido «Pasillo», óleo s/tela, 2017-2018

La exposición pone en diálogo artistas contemporáneos de diversos países y épocas. Entran en juego fotografías, pinturas, esculturas, performances, videos, instalaciones, arte sonoro y piezas site-specific, es decir, obras de arte creadas para un entorno determinado. 

  • Román Signer «Dos barriles», 2021
  • Vincent Ganivet «Rueda», 2005/2021

La Suite comienza por el origen: la rueda y el pulso. Los artistas Vincent Ganivet y Roman Signer trabajan con elementos que rescatan del ámbito constructivo, y generan formas inestables en constante tensión y equilibrio. Ganivet crea sobre la base de técnicas antiguas de construcción. En este caso, homenajea la invención de la rueda como elemento fundacional del desarrollo de la civilización. Además, Monica Bonvicini, artista conceptual italiana, introduce el pulso, o el latido musical, mediante un video, Hammering Out,  donde documenta el golpe de un mazo que destruye un muro. Así, busca la transformación del tiempo y el espacio, e insiste en el cambio físico y psicológico del artista y los observadores. 

Arno Rafael Minkkinen «Beach Pond, Connecticut

La segunda sala raspa la superficie, va más allá del mero sentido visual para explotar nuestra multisensorialidad. El espectador está inconscientemente envuelto en una miríada de sonidos escondidos en la oscuridad de la sala, como el discurso de la independencia en la India, o los pasos catárticos y energéticos de bailarines de krump, un tipo de danza urbana. El cuerpo humano está exhibido en todas sus formas: desde las fotografías sobre sexo, dolor y muerte de Joel-Peter Witkin, hasta el video Wind que documenta figuras luchando —o danzando—, contra el viento en la playa nevada de Long Island. Transiciones, paisaje urbano, la decadencia del siglo XX, y el cuestionamiento de los cánones estéticos, son algunos de los conceptos explorados en esta sala. 

El siguiente espacio es un oasis de colores claros y figuras geométricas. Destacan las pinturas sobrias del argentino Víctor Florido. Esta serie de obras forman parte de la Serie Interiores donde usa el espacio interior arquitectónico como representación de su memoria personal, combinada con imágenes de libros y revistas de segunda mano. 

Laurent Perbos «Souches» (tocones de árbol, mangueras)

Todos los espacios están repletos de curiosas piezas artísticas, como las fotografías del finlandés Arno Rafael Minkkinen en las escaleras que conducen a la última sala. Incluso en este momento de transición, surge Beach Pond, que busca la armonía entre el cuerpo humano del artista, y la naturaleza. La imagen prístina en blanco y negro está situada, a su vez, junto a los ventanales con vista al paisaje colorido de La Boca, en perfecta sintonía con el río. Elina Brotherus, sigue la misma línea que Minkkinen en el film, The Black Bay Sequence, que retrata a la artista caminando desnuda en las aguas heladas de un lago ártico. 

La última sala trata problemáticas ambientales de forma lúdica e infantil, lo cual tiene un efecto doblemente crudo en el espectador. Pauline Fondevile, artista francesa, juega con la idea de los encuentros azarosos y la libre asociación. Esto resulta en 13 lunas en el Riachuelo, un mural que cubre de negro la pared, símbolo de la polución. En esta obra surrealista figuran letras de canciones populares, una noche estrellada y criaturas nocturnas. Además, la escultura de Laurent Perbos, Souches, plantea una naturaleza artificial y arruinada. 

La Suite presenta un territorio ficticio inabarcable de 25 artistas de la colección FRAC. Detrás de las formas abiertas del arte contemporáneo, se esconde la familiaridad de temáticas universales. Por momentos, el espectador está perdido en ambientes interpelantes e incómodos donde reina el desasosiego. Sin embargo, la curiosidad predomina porque en el fondo saben que la complejidad de las obras, en realidad evocan momentos históricos y sentimientos comunes a todos.

Pauline Fondevila «13 lunas en el Riachuelo», 2021
Share146Tweet92Pin33SendSend

Relacionados Posts

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Estilo Art, primera edición 
Concursos Nacionales

Estilo Art, primera edición 

01/09/2025

Desde el 11 al 16 de septiembre se celebra la primera edición de ESTILO ART en La Aldea, en el...

Comentarios 1

  1. Eduardo Francisco Chiacchio says:
    4 años ago

    Muy completa toda la información recibida.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA.
  • Ganadores del Concurso de Arte Digital en Estilo Art, Pilar #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #artedigital #estiloart #laaldea #tecnologia #instalacion #concurso aldea digital
  • Desde hoy en @aldeapilar @estiloart.adp abre al público de 12 a 19 hs. Artistas noveles y consagrados para visitar con entrada libre @galeriaceciliacaballero @sashadartgallery @imaginariogaleria @artexarteespacio @fola.foto @laila.huber @gabriellevinas @isabelhooft @galeria.laurahaber @zu_maza_art @arturo._.aguiar @dianarandazzo2024 @arthouse.ar @estilopilar @chanchobola #estiloart #feriadearte #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #videoart #pilarbuenosaires

Lo más visto

  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    424 shares
    Share 170 Tweet 106
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    388 shares
    Share 155 Tweet 97
  • Salón Fernán Félix de Amador

    326 shares
    Share 130 Tweet 82
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    326 shares
    Share 130 Tweet 82
  • Marta Minujín: A Survey

    1059 shares
    Share 382 Tweet 239
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto