• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

La Máquina Virtual

por Candelaria Penido
10/06/2024
en Destacados, Entrevistas, Notas
242

Oscar Santillán habilita con su arte nuevos paradigmas

El artista ecuatoriano brindó una clase magistral en el marco de Presente Continuo —programa de la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams, con la participación de Fundación Andreani y el Centro Cultural de España en Buenos Aires—, en donde nos acercó a su propia forma de desafiar lo normativo, cuestionar y reconocer realidades diferentes a las hegemónicas. 

La Maquina virtual
Oscar Santillán

“Mi intención es usar mi trabajo para plantear preguntas y especular” iniciaba Santillán su charla La Máquina Virtual Interespecies el miércoles 5 de junio en Fundación Andreani. Pero ¿sobre qué le interesa cuestionarse al creador y teórico? Sobre las tecnologías emergentes y ancestrales, sobre cómo se entiende lo universal y qué lo compone, sobre lo híbrido y las mezclas. Se ocupa, a través de sus obras, de penetrar en esos conceptos con la intención de aportar luz y construir puentes hacia lo que se ha dejado al margen. “Siento que hasta el más pequeño experimento que trate de establecer otro tipo de relaciones entre lo virtual y lo físico, entre la realidad planetaria y la realidad virtual no brindará otra cosa que perspectivas productivas” afirmaba el artista. 

La Maquina virtual

A través de un recorrido por sus principales trabajos fuimos descubriendo sus ideas y detectado los límites de la realidad que Santillán propone hackear. Su práctica emerge del concepto de Antimundo: una matriz cibernética donde exhibe su trabajo y genera imaginarios que trasgreden representaciones normativas y taxonómicas. Desde un enfoque transdisciplinario conjuga distintos campos científicos, cosmologías y perspectivas no humanas en pos de iluminar eso que la historia ninguneó o no comprendió. 

La Maquina virtual

En Solaris (2017), por ejemplo, a simple vista se aprecia una instalación con grandes fotografías de un desierto. Estas son acompañadas por las lentes de la cámara analógica utilizados para tomar las fotos. Unas que en una primera instancia parecerían imperfectas: movidas, borrosas o con la lente sucia. Mas al adentrarse en la obra en sí, un nuevo universo florece. Uno en donde en conjunto con diversos profesionales, Santillán logra una interfaz cognitiva para la reciprocidad interespecies. Para empezar, da lugar al reconocimiento que hacen las comunidades andinas de los seres tierra o tirakunas en quechua, para luego presentar las imágenes mentales de cómo el desierto se ve a sí mismo. ¿Cómo? Durante el proceso de producción, Oscar viajó tres veces al Desierto de Atacama —el más árido y viejo del mundo—. En uno de esos viajes se llevó con él kilos de arena, que sin purificar y luego de derretir, convirtió en vidrio. Este fue transformado por expertos en óptica en una serie de lentes para cámaras de fotos que más tarde regresaron al desierto para fotografiarlo/se. 

La Maquina virtual

Con Solaris, se vislumbran elementos propios y cotidianos de una comunidad andina, es decir algo que simplemente sucede, mientras pasa desapercibido para las culturas occidentales. 

“La práctica artística, el hacer arte, no es la ejecución de una idea. No es un proceso de corte cartesiano donde primero se piensa, se imagina y por último se ejecuta. Hacer una obra es como abrir múltiples puertas e ir entendiendo dónde está la respuesta. ¿A qué pregunta? A esa que uno va elaborando a medida que deja la mente fluir y persigue sus curiosidades e impulsos. Así me pasó con esta obra en donde terminé encontrando el océano de la novela Solaris en el Desierto de Atacama de Chile” 

Oscar Santillán
La Maquina virtual

Lo híbrido dice presente en muchas de sus producciones. En pos de una realidad en donde todo puede convertirse en todo, se dedica a componer y descomponer. Su trabajo es en equipo, ya que constantemente realiza colaboraciones con científicos, antropólogos indígenas, escritores de ciencia ficción, biólogos, programadores y científicos. Tan distintos profesionales pueden participar de un mismo proyecto; así sucede en su último trabajo La Máquina Virtual Interespecies. En él se conjugan seres vivos naturales: una isla capaz de ejecutar sobre entes humanos y no humanos, memorias de humanos muertos e inteligencia artificial. Esta mezcla entonces habilita un nuevo sistema, que a su vez puede imaginar otros mundos u “otras realidades planetarias posibles —describe Santillán—. Mi idea es que la pieza funcione como un canal de conciencia post humano, ecológico y artificial.” 

Vínculo entre arte y tecnología

Desde Presente Continuo la relación entre arte, ciencia y tecnología es la clave para entender hacia dónde va el mundo. “Es un programa que busca cruzar estos ámbitos porque de esa cruza creemos que se pueden generar momentos de profecía y revelación. Presente Continuo entonces no solo es un programa de formación artística, sino uno de formación de narrativas, y conceptos” detallaba Iván Petrella, director de cultura y ciencia de la Fundación Bunge y Born. 

Para Santillán, el desarrollo de un arte que vincule justamente la creación artística y la tecnología es sumamente importante ya que le permite de esta forma participar de la complejidad y los conflictos del planeta. Le admite así mostrar paradigmas alternativos a los hegemónicos. A partir de su trabajo, se propone reconfigurar el imaginario y “dar lugar a posibles futuros pensados desde latinoamérica”, confía el artista. 

Share124Tweet78Pin28SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    381 shares
    Share 152 Tweet 95
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto