• Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Advertisement
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

DIEGO PERROTTA – ALQUIMIA SALVAJE

by Graciela Smith
04/08/2014

El retorno de la serpiente [800x600]
PINTURAS, DIBUJOS, ACUARELAS Y ESCULTURAS
Ouroboros [640x480]
Texto curatorial – Eduardo Stupía
ALQUIMIA SALVAJE
“Diego Perrotta elige el título de ALQUIMIA SALVAJE para esta muestra, y al hacerlo produce, voluntariamente, un oxímoron, esa figura que consiste en aunar dos conceptos contrapuestos en la misma frase, para generar un nuevo sentido. Por eso, y aún sin tomar demasiado al pie de la letra ese título, es muy tentador rastrear en su método las razones que pudieron haberlo llevado a dar una versión excéntrica de los misterios de la alquimia, o en todo caso a proponer una festiva simulación de resonancias herméticas, basada en la profusa y rotunda concentración de fetiches privados, donde la idea de lo salvaje parece afín a la libérrima arbitrariedad del arte, para hacernos ingresar a su propia cosmogonía. El artista va a nutrirse de ese equívoco, sabiendo justamente que nada hay de salvaje en la ciencia y el arte de la alquimia, cuyos orígenes pueden rastrearse en el mundo de Egipto y Alejandría de alrededor del 300 A.C., salvo que consideremos como salvajes las prácticas paganas o malévolas que el Papa Juan XXII le adjudicó a la alquimia al condenar su ejercicio en la Bula de 1317.
De hecho, y haciendo una elipsis histórica muy brutal, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII la alquimia ya era una disciplina intelectualmente rigurosa, muy respetable – también enormemente controversial – y la gran pasión del momento. Se la consideraba un verdadero y significativo sistema de pensamiento científico y filosófico que aportaba una herramienta transcendental para percibir y entender relaciones entre sustancias, materias y procesos, lo cual implicaba una concepción del cosmos mismo. En sus muy diversas manifestaciones, como por ejemplo la de constituirse en una filosofía esotérica y una cosmología, la teoría alquímica iba a adquirir rápidamente florecimiento como una ponderosa fuerza dinámica que influiría fuertemente en las afanosas búsquedas de una explicación inteligente del mundo. (1).
Precisamente, Perrotta es de los artistas que nos inducen a decir que tienen un mundo, o sea una construcción de contenidos, alusiones, figuras, símbolos, iconografías y representaciones las cuales no sólo corresponden a la pura expansión de la semántica visual sino que expresan un sentido lógico y un orden riguroso lo cual, en su caso, adquiere la semblanza de un códice o un lenguaje cifrado.
Sortilegio [640x480]
De hecho, se sabe que la alquimia “clásica”, la alquimia propiamente dicha, es aluvionalmente pródiga en una increíble imaginería la cual, más allá de su fascinante apariencia, conlleva en cada uno de sus innumerables motivos una significación oculta. Perrotta desarrolla análogamente un laberíntico despliegue, sosteniéndose en un fascinante doble juego: por un lado, toda su figuración, sus seres primarios, sus máscaras de androides criollos o caretas de extraterrestres convencen e hipnotizan de por sí, por el puro efecto de la potente elocuencia física de su corporeidad gráfico–pictórica, pero además parecen emitir señales en clave que nos inducen a creer que hay allí, en las magnéticas zonas de sugestión que irradian sus lienzos y papeles, en el corazón de resina de sus totémicas esculturas de bizarra etnia babilónica, en los emblemas y ornamentos sintéticos que adoptan elementales formas geológicas, geográficas, zoológicas y vegetales, el desarrollo secreto y poderoso de una ritualidad universal. Mientras diseña, delinea y registra toda esa proteica, incandescente manipulación de escenas y personajes que es su marca explícita, Perrotta también juega a urdir disimuladamente los hilos ocultos de un aparato mágico que se expande como un aceite invisible y pregnante en el músculo de la conciencia, para provocar el salto inminente a otra realidad, o bien el anuncio inquietante del advenimiento crucial de
un territorio desconocido y en última instancia incognoscible, aunque no en el plano físico, real, sino en el estrato menos palpable pero tanto o mas decisivo de nuestra imaginación.
Se podría pensarlo a Perrotta como un gran simulador, lo cual puede también ser sinónimo de artista, disfrazado de repente de aprendiz de brujo, de prestidigitador, de inventor de un tarot absurdo, o fullero experto en trucos de barajas falsas, o bien como embaucador y ambulante que viaja con una carreta llena de oropeles maravillosos pero no de pueblo en pueblo sino de espectador en espectador, dándole a cada uno un poco de elixir alucinatorio compuesto de placebos tan revitalizadores como artificiales.
Pero Perrotta es, también, y en sentido más estricto del oficio, un pintor contundente, y el color tiene en él, si preferimos quedarnos prendados por el hechizo alquímico, la altura suficiente para tolerar cualquier hipótesis de lectura simbólica que queramos adjudicarle, o bien la electricidad aparentemente excedida pero muy ajustadamente administrada de un cromatismo altísimamente vibrante, elástico, y a la vez de una perfecta cohesión óptica. Como sea, el encanto de su obra le debe tanto a ese espíritu de murga, de fábula popular y hechicería delirante puesto en escena con la riqueza y la inventiva de un estilo inconfundible, como a la insistente sensación que nos impone de estar confrontados por un sistemático universo paralelo, que se expande bajo el paradójico signo de cristalizadas obsesiones personales sometidas a una permanente metamorfosis”.
Eduardo Stupía, Junio 2014
(1) Lyndy Abraham, A Dictionary of Alchemical Imagery, Cambridge University Press, 1998

Desde el 2 de agosto al 5 de septiembre
Galería Perotti, Freire 1101, Ciudad de Buenos Aires

Share120Tweet75Pin27

Related Posts

Tres miradas sobre Mar del Plata
Agenda Museos

Tres miradas sobre Mar del Plata

25/01/2021

Andy Goldstein Se trata de una selección de fotografías de Annemarie Heinrich, Ataúlfo Pérez Aznar y Alberto Goldenstein, curada por...

Arte, Ciencia y Tecnología en La Boca
Destacados

Arte, Ciencia y Tecnología en La Boca

25/01/2021

Después de multiples postergaciones por la pandemia, finalmente, Fundación Andreani abre las puertas y estrena su espacio diseñado por Clorindo...

Tiempo Suspendido
Destacados

Tiempo Suspendido

20/01/2021

La reconocida artista argentina Matilde Marín acaba de editar su nuevo libro “Tiempo suspendido” producto de este paréntesis que nos...

Mini Print Internacional de Cadaqués
Concursos

Mini Print Internacional de Cadaqués

18/01/2021

Abierto a todos los artistas, tendencias y técnicas de estampación, TALLER GALERIA FORT y ADOGI convocan, como cada año, el...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Flavia da Rin en Fundación Proa como parte de la muestra de artistas mujeres “crear mundos” @flavia_da_rin @fundacion_proa #artecontemporaneo #arteargentino #fotografia #crearmundos #visitaguiada #laboca
  • Matilde Marin presenta su nuevo libro pensado, diseñado y producido durante la pandemia.  Tiempo suspendido” también es para Matilde Marin “una muestra de cómo el arte nos da vida y nos mantiene más allá de todo, en acción”.
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana @yenny_hernandez_valdes @manuelalmenares_visual #fotografiacontemporanea #lahabana #covid_19 #enfermedadsilenciosa
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana. El desafío de convivir con la enfermedad silenciosa, en una nota de @yenny_hernandez_valdes sobre el fotografo Manuel Almenares Estrada @manuelalmenares_visual desde La Habana, Cuba #fotografia #lahabana #fotografiacontemporanea #covid_19 #entrevista #enfermedad #laenfermedadsilenciosa
  • El destino me lleva nueva nuevamente al Vilas Club - hoy Tenis Racket Club- para encontrarme con Laura Espósito, corresponsal en Milan para Revista Magenta. Nuevos proyectos se avecinan! @tenis_racket_club_martos #tenisyarte #tenisycultura #arteargentinocontemporaneo #lauraespositoart @lic.lauraesposito #torneodetenis
  • La Asociación Argentina de Críticos de Arte y Colección Amalita convocan al concurso Nuevos Curadores dirigido a estudiantes, artistas, críticos, curadores e investigadores, mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en la Argentina no menor a dos años. Consultá www.RevistaMagenta.com #concursosdearte #nuevoscuradores #fundacionamalialacrozedefortabat @colecciondeartefortabat #artesvisuales #artecontemporaneo
  • Tenis y Cultura fue el torneo de tenis organizado por Revista Magenta que reunió a grandes artistas, críticos, Galerista y coleccionistas con intereses afines. También, participaron artistas que pintaron 🥎 para la exposición y subasta en el Vila’s Tenis Club #arteydeporte #tenisyarte #tenis #artistasycríticos @alicearte @jlibedinsky @angelesdanasmith @navonepintorarq @jorge_gamarra_sculptor @gustavo_lopez_armentia @fernandoentin
  • Rogelio Polesello participando del torneo Tenis y Cultura organizado por Revista Magenta en 2002 en el Vilas Tenis Club @poleselloartist @vilasclub @clubciudadbuenosaires @angelesdanasmith #tenisycultura #tenisyarte #tecnicamixta #pinturacontemporanea
  • El tenista, pintura de Guillermo Roux que acompañó la exposición de Tenis y Cultura organizada por Revista Magenta en 2002 @vilasclub  #tenis #tenisycultura @clubciudadbuenosaires #arteydeporte @guillermorouxoficial
Mujeres Mirando Mujeres
Marcela Gasperi - Beca pensar con los ojos
Eduardo Medici - Clínica de obra online
Arte x Arte - Fundación Alfonso y Luz Castillo

Lo más visto

  • Salón Nacional de Artes Visuales

    Salón Nacional de Artes Visuales

    374 shares
    Share 150 Tweet 94
  • Premios Nacionales en Ciencias, Artes y Letras

    340 shares
    Share 136 Tweet 85
  • Anticipo Mujeres Mirando Mujeres 2021

    334 shares
    Share 134 Tweet 84
  • BienalSur

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana

    327 shares
    Share 131 Tweet 82
Revista Magenta

© 2020 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Concursos
    • Becas
  • Exposiciones
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
    • Archivo de Newsletters
  • Contacto