• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Berni en el Borges

por Graciela Smith
14/04/2009
en Notas
237

Una entrevista televisada por iniciativa de la Ministra de Cultura del Gobierno de Santa Fe, Dra. Chiqui González, me dio ocasión de explicar a un grupo de estudiantes la vida, la trayectoria de quien muchos pensamos es el más importante pintor argentino del siglo pasado. Antonio Berni, dedicado a experimentar continuamente en torno a un realismo crítico por él inventado, auténticamente popular, capaz de lograr la exhibición de lenguajes en conflicto que en una misma obra se exaltan. El artista estuvo siempre más allá y más acá de las vanguardias, lo suyo estuvo tantas veces centrado en la introducción de elementos disímiles concordantes en un todo inventivo. Dijo Pablo Suárez en una oportunidad, semejante a un puchero donde la cocinera avezada sabe todo lo que puede meter. En este aspecto la cocina de Berni demostró no tener parangón posible.

Con espectacular audacia el operar inventivo supo inyectar gestos diferentes, vibrantes, en acople insólito. En tal sentido el desenfado fue incomparable. Hizo época. Fue lo heterogéneo en acción, para demostrar al mundo que reunir diversidades es una lección y un ejemplo, pero también un buen proyecto no menos estético que ético y político.

En el Borges, un intento de rápida demostración ante jóvenes curiosos y bastante asombrados me llevó a pararme frente a una figura femenina del ’54, de rostro casi clásico, bello, terso, portadora de un haz de leños agrestes en desorden, sostenidos por manos igualmente, insólitamente leñosas. Rostros y manos de diferencia abismal que sólo la acción estética podría armonizar. El milagro del arte, reunir lo diferente. Algo más que manipulación y estrategias, solo posibles por una imaginación fascinante creadora de visibilidades. Lo atestiguan obras del ’32, Pájaro azul y La muerte asecha en cada esquina, rememorando los inicios del surrealismo y de la pintura metafísica -orientaciones nunca abandonadas a través de permanentes sugerencias hasta el final- en pinturas dadas a conocer en el país luego del retorno de Berni en los años ’30, tras haber asimilado, en París, el electrizante aporte de las vanguardias internacionales.

A continuación resultaron oportunas algunas breves referencias a etapas de excepción. Por regla discursiva son imprescindibles tanto las continuidades como las asociaciones. Así los logros monumentales de los ’30, Desocupados, Manifestación (en el Malba), Chacareros (en el Sívori), un operar multiforme de acentuado despliegue barroco, poco puntualizado en el ámbito de las artes visuales, con una trasgresión clave: de la estructura al exceso. Así los proseguimientos de los ’40, en los ’50 los traslados santiagueños, la gran apertura del interior del país, hasta la conocidísima década de los ’60. Allí el gran destape generacional, en contemporaneidad con las líneas de Berni que se apropiaban y deglutían lo suyo y lo ajeno articulando el todo en lo propio de su organización plástica absolutamente personal. Y anticipatoria. No conviene dejar de recordar que en el ’48, el gran cuadro Masacre es un adelanto genial de la orientación informalista que explota una década más tarde en la plástica porteña.

Patrimonio Ausente, El carnaval de Juanito, 1960

Entre las obras que renovaron, en esta exposición del centro porteño capitaneado por Roger Haloua, están El carnaval de Juanito y varios trabajos que no nos hacen olvidar los grabados, los monstruos y las sucesivas renovaciones de un arte que evolucionó cambiando siempre, sin por ello dejar de adherir con fidelidad última y única al necesitado, el indefenso, el obrero explotado, el peón.

Seleccionamos, del conjunto de quince obras maestras por el momento ausentes, de las que hay que impedir el olvido cómodo, ahora solo tres: Promesa de castidad, ’76, una Ramona deslumbrante (muy próxima a Chelsea Hotel, ’77) en la que la jocosa ironía no es ajena a un permanente tono afectivo que matiza, sin excepción, este operar. Otra pintura de los ’70, Aeropuerto, a su vez le permite al artista contrastar presencias cotidianas, cansadas, somnolientas, grises en sentido doble, con el superagresivo recorte de la pareja marketinera y relampagueante, plena de irrealidad mentirosa.

Finalmente Cristo en el garage, del ’81, desheredado, con pincelada rápida, movida, de tonos bajos, paralelo al Cristo en el departamento, del ´80, en antípodas estilísticas con refinamiento formal igualmente trágico, ambos con ventanas abiertas -al pasado y a lo surreal de la vida y del destino. Escenario religioso, aquí y ahora, a través de un Cristo obrero (¿fue otra cosa el Cristo histórico?).

En fin, la charla terminó apreciando las pinturas y pensando siempre, más que en toda otra cosa, en el «sentir» del arte, su legitimación concluyente.

Patrimonio Ausente, Aeropuerto, 1976

Cristo en el garage Promesa de castidad

Share122Tweet76Pin27SendSend

Relacionados Posts

Casa FOA 2025
Destacados

Casa FOA 2025

30/09/2025

Un paseo imperdible para descubrir las nuevas tendencias en decoración y paisajismo dentro del circuito urbano de Puerto Madero. Espacio...

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Celebrando la edición número 40, Casa FOA ofrece un avance de lo que será la Osten Tower II, en el Distrito Madero Harbour -una de las zonas mas exclusivas de Buenos Aires en plena expansión. El concepto de este año propone un viaje a través del Maximalismo Urbano, una tendencia que abraza la idea de que “más es más”. Se trata de una estética que celebra la abundancia de colores, texturas, patrones y elementos, promoviendo la riqueza visual y la expresión individual, incluso a partir de la superposición de elementos y variedad de estilos. @casafoa @alba.pinturas @arqmbgz @beatrizpalacios @maximointeriorismo @estudiovivianamelamed @bp.visualab @cesarelago @cest_moi_qui_decide @estudiobonic @hugodimarcointeriorismo @novaarq @arquimadera #albaencasafoa #casafoa #colordelaño2025 #decoracion #paisajismo #diseño #diseñoyatquitectura #maderoharbour #puertomadero
  • En 1825 llegaba a la Argentina la primera colonia de inmigrantes escoceses en el barco Symetry. La Embajada de Gran Bretaña lo celebró con desfile de tartans de diferentes clanes y la moda de @franciscoayala_arg . Feliz encuentro con familiares y amigos @buchanan.alberto @canalsmariarosa @angelesdanasmith @nifumonivapeo @santamerce @lulitasmith @paulacanalssmith @martincanals @smckjr @carmenmariaramos_ #escoceses #scotish #symetry #coloniasenargentina
  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes

Lo más visto

  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    Salón Manuel Belgrano 2025 

    339 shares
    Share 136 Tweet 85
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    336 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Salón Fernán Félix de Amador

    335 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    428 shares
    Share 171 Tweet 107
  • Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto