Este domingo, finalizó una nueva edición de la feria arteba, evento que reúne lo mejor del arte contemporáneo de la escena local. Por primera vez en el predio Centro Costa Salguero, arteba se estructuró en torno a dos ejes. Por un lado, galerías y proyectos artísticos; por otro, una programación artística que incluyó charlas con especialistas y obras que indagaron en los diferentes modos de producción del arte contemporáneo.

Al ingresar al predio, se encontraba la muestra Tawa, curada por Florencia Qualina,que consistía en una obra textil en gran formato realizada por la artista cordobesa Candelaria Traverso (Herlitzka+Faria). Esta obra, realizada a partir de desechos textiles y vasijas de barro, continúa con la línea exploratoria que traza el trabajo previo de Traverso, con referencias a los pueblos originarios, la estética Chakana y la ancestralidad.


En los pabellones circundantes, se presentaron más de 70 galerías y proyectos artísticos, divididos en los espacios Sección Principal, Stage y Utopía. La disposición de los stands galerísticos y la inmensidad del espacio permitieron recorrer cada una de las secciones de manera fluída y deleitarse con obras en gran formato que invitaban a la contemplación profunda. En la Sección Principal, se encontraban galerías consagradas y de reconocida trayectoria, que representan artistas referentes del arte moderno y contemporáneo. Entre ellas, se destacan las propuestas curatoriales de las galerías Ruth Benzacar, W, Aninat Galería, Rolf Art, Vasari y COSMOCOSA.


En la galería Ruth Benzacar, las obras de Liliana Porter, realizadas a partir de miniaturas y objetos encontrados, seducen por su carácter lúdico y su construcción a pequeña escala de situaciones trágicas y humorísticas; mientras que la serie de dibujos Tiro al parto (2021) de Florencia Rodriguez Giles construye un parto monstruoso y rasga la materialidad del soporte para reflexionar sobre la violencia. Por otro lado, Rolf Art presentó un proyecto de exhibición dedicado a Marie Louise Alemann, pionera del cine experimental en Argentina. Este proyecto busca reivindicar la obra y el archivo inédito de Alemann, figura clave junto a Narcisa Hirsch y Walter Mejía en la escena artística de los años sesenta.

El sector Stage presentó una nueva generación de galerías que representan artistas jóvenes con gran proyección. En este espacio, se encontraba la galería Gabelich Contemporáneo (Rosario) que incluyó la instalación performática Coreografía inestable para una sincronía fugaz, realizada por el dúo de artistas Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez. A su vez, la galería Acéfala presentó la muestra Noches de encanto, con curaduría de Irene Gelfman. Al respecto de la muestra, Gelfman mencionó que “la estética de las obras responde a la esfera de la vida cotidiana y los bienes de consumo pertenecientes a una generación que nació entre los ‘80 y los ‘90 en la Argentina”. A partir de la combinación de materialidades, la muestra realizó construcciones ilusorias y generó un fascinante ambiente de ensoñación.

Por último, en la sección Utopía se encontraban galerías, espacios gestionados por artistas, organizaciones con y sin fines de lucro y otras plataformas experimentales de comercialización que reúnen obras de artistas emergentes. En este espacio, se presentó AuraxVTV, una galería dedicada a la imagen digital que representa a artistas multidisciplinarios. En esta ocasión, la galería exhibió una muestra individual del artista e ingeniero Franco Palliof, que trabaja técnicas diversas como la escultura, la robótica, la imagen 3D, el dibujo y la pintura al óleo. A su vez, la participación de esta galería en arteba marca un hito, ya que es la primera vez que la feria realiza una muestra dedicada al NFT, tecnología en alza que se aplica en el arte digital para la autentificación de obras.


Por otro lado, dentro de la programación artística se destacó el Programa de Video del Patio Bullrich, con curaduría del dúo de artistas Lolo y Lauti. En este espacio dedicado proyectos audiovisuales, se realizó la muestra Minuto a minuto, en la que participaron artistas como BasicaTV, Facundo Belén (El Mirador), Elian Chali (The White Lodge), Toto Dirty (Galería Isla Flotante), Alfredo Dufour (Galería Constitución), Sofi Finkel (Galería Acéfala) y Mónica Heller (Galería Piedras).
De esta manera, el recorrido por las galerías y espacios seleccionados nos sirve como pantallazo de la diversidad de obras y estilos que formaron parte de esta edición de arteba. Además, la feria resultó positiva en términos de venta de obra.
“…estamos muy felices con esta edición de arteba, una feria que se mostró revitalizada, diversa y atractiva. El trabajo de los artistas se vendió muy bien gracias al trabajo y dedicación de las galerías que los presentaban. Los museos y coleccionistas nos acompañaron con excelentes adquisiciones para sus acervos y aportaron dinamismo”.
Larisa Andreani, presidenta Fundación arteba
Así, con un amplio caudal de visitantes y buenas ventas, arteba se consolida como una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del país y como un espacio fundamental para la difusión del arte argentino a nivel nacional, regional e internacional.













