• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Premio Salón Nacional de Artes Visuales: un evento diverso, inclusivo y federal

por Verónica Flores
20/09/2021
en Agenda Centros Culturales, Destacados, Exposiciones, Notas
246
Premio Salon Nacional
Gabriela Golder «Trabajadoras»

Hasta mediados de octubre, el Centro Cultural Kirchner y la Casa Nacional del Bicentenario exponen las obras premiadas y seleccionadas en la 109.ª edición del “Premio Salón Nacional de Artes Visuales”, organizado por el Palais de Glace. Con curaduría de Marcela López Sastre, la muestra reúne 266 obras de artistas dentro de las categorías dibujo, pintura, escultura, cerámica, grabado, textil, fotografía, instalaciones y medios alternativos. 

Premio Salon Nacional
Ayelen Bartolino Luna

En esta edición, además del récord de inscriptos, se destacan la gran participación de mujeres y de personas LGBTTIQ+, y la descentralización de la convocatoria, a partir del aumento en un 30% el cupo de artistas de las provincias. Estos resultados no son casuales, sino que parten de una política institucional, ya que la diversidad y el federalismo son los lemas del Salón Nacional.  

Premio Salon Nacional

En consonancia, la sede del CCK exhibe 104 piezas artísticas, divididas en cuatro ejes transversales: inclusión y diversidad, pandemia, trabajadores del arte y militancias. En este entramado de salas, cada obra potencia el diálogo con el espectador y refuerza el carácter activo de la mirada. Los textos curatoriales invitan a involucrarse en las problemáticas del arte e interpelan las estructuras arraigadas que invisibilizan a los artistas y contribuyen a la precarización del sector. De esta manera, cada sala se convierte en un espacio de posicionamiento, que nos permite reflexionar sobre el rol social y político del arte, y sobre la construcción individual como motor de cambios colectivos.   

La sala que inicia el recorrido se titula “inclusión y diversidad” y está integrada por obras que exploran la representación de la corporalidad, el placer sexual, el proceso de deconstrucción, la identidad y adquisición de derechos. En esta sala, se destaca el retrato fotográfico Oriel de Jorge Mónaco, que obtuvo el premio adquisición Presidencia de la Nación a la segunda mejor obra del Salón Nacional. Esta fotografía forma parte de la serie Cuerpos disidentes y permite profundizar en torno a la representación de los cuerpos en el arte, a partir del quiebre de la lógica del binarismo de género. 

A continuación, la sala “pandemia” nos invita a reflexionar sobre la crisis sanitaria actual y su impacto a nivel económico y humano.  Las obras nos enfrentan a la muerte, al privilegio de poder quedarse en casa, a la distancia física, pero también trazan un camino esperanzador, al recordarnos la fuerza del amor y la unidad en la construcción de futuro. Así, la sala enfatiza la importancia social del arte, ya que ésta nos ayuda a repensar contextos y profundizar de manera simbólica en las emociones que nos atraviesan. De esta manera, detenerse y observar equivale a un descanso de la vorágine y a una puesta en común de las vivencias propias, a partir de una relectura ajena.

Manuel Pose Varela
Manuel Pose Varela

Por otro lado, en el espacio “trabajadores del arte” se encuentra la videoinstalación Trabajadoras de Gabriela Golder, que obtuvo el premio adquisición a la primera mejor obra del Salón Nacional. De manera general, la obra de Golder plantea temáticas vinculadas a la memoria, la identidad y el trabajo. Estas temáticas reverberan en la videoinstalación, que está inspirada en la obra del artista uruguayo Guillermo Facio Hebequer y en el puño cerrado como símbolo de lucha y emancipación. En loop, vemos a dos mujeres trabajadoras con su puño en alto y con gestos que emanan gritos, aunque no es una instalación sonora. La diferencia generacional entre las protagonistas y el movimiento constante y ralentizado de los brazos, refuerzan la idea de lucha como fenómeno histórico y colectivo.

En esta misma sala, se encuentra la pintura La intuición de la salteña Ana Benedetti, que fue galardonada con el premio adquisición a la tercera mejor obra. Esta obra consiste en un lienzo suspendido en forma de U y posee un carácter perceptivo y contemplativo. Las tonalidades en degradé reconstruyen el paso del tiempo y los cambios de luz en la naturaleza, además de abordar la construcción del ser en relación con el espacio, un concepto que también es abordado por otras obras de la sala. 

Por último, en la sala “militancias” encontramos obras que abordan la vivencia del instante, la construcción de la propia imagen, las comunidades locales, los sonidos, entre otras cuestiones. A su vez, el escrito que preside la sala surge como un llamado a la acción, que condensa los discursos de las salas anteriores y establece que el vínculo entre arte y política se produce como un camino conjunto hacia la emancipación y visibilización de las minorías. De esta manera, las obras seleccionadas, las decisiones curatoriales y los postulados del Salón Nacional evidencian la importancia de las políticas públicas para potenciar tanto la visibilización como la circulación e intercambio entre artistas, instituciones y comunidad. 

Información:

La exposición de obras del “Premio Salón Nacional de Artes Visuales” puede visitarse en la Casa Nacional del Bicentenario y en el Centro Cultural Kirchner. 

En el CCK, la muestra estará vigente hasta el 15 de octubre, de miércoles a domingos y de 14 a 20 hs. Evento gratuito, con reserva previa a través del sitio web.

En la Casa Nacional del Bicentenario, la exposición será hasta el 31 de octubre, de jueves a domingos y de 15 a 19 hs. Evento gratuito, sin reserva previa.

Share128Tweet80Pin29SendSend

Relacionados Posts

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Estilo Art, primera edición 
Concursos Nacionales

Estilo Art, primera edición 

01/09/2025

Desde el 11 al 16 de septiembre se celebra la primera edición de ESTILO ART en La Aldea, en el...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA.
  • Ganadores del Concurso de Arte Digital en Estilo Art, Pilar #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #artedigital #estiloart #laaldea #tecnologia #instalacion #concurso aldea digital

Lo más visto

  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    425 shares
    Share 170 Tweet 106
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    389 shares
    Share 156 Tweet 97
  • Salón Fernán Félix de Amador

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    324 shares
    Share 130 Tweet 81
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto