• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

MARIANA TELLERIA EN LA BIENAL DE VENECIA

por Ana Laura Espósito
10/05/2019
en Destacados, Exposiciones, Notas
256

Telleria1
Mañana y hasta el 24 de noviembre se presenta la Bienal de Venecia con 84 artistas entre los cuales los argentinos Ad Minoliti y Tomás Saraceno fueron seleccionados para la exposición principal.
Por su parte, Mariana Telleria presenta la instalación «El Nombre de un País» en el pabellón argentino inaugurado con la presencia de funcionarios del gobierno.
Aquí una entrevista con la artista.

Telleria2
Mariana Telleria, El nombre de un País

En el pabellón de la Argentina, ubicado en la zona del Arsenale donde se desarrolla la primera sección de la muestra curada por Ralph Rugoff, fue inaugurada el miércoles pasado la instalación El nombre de un país de la artista Mariana Telleria. Fue inútil y excesiva la presencia de funcionarios del gobierno entre embajador, secretario de cultura de la ciudad de Buenos Aires y otros que por allí deambulaban, que dedicaron un discurso de 45 minutos ajeno a la sensibilidad artística y a la costumbre de un mundo que han demostrado perfectamente no conocer. Esto fue confirmado por la ausencia en ese acto de profesionales del arte contemporáneo internacional que se encontraban en la Bienal por tres días consecutivos previos a la apertura al público ya sea para descubrir nuevos artistas para sus colecciones o bien iniciar una nueva investigación en el campo de la crítica.
Al igual que a lo sucedido en el pabellón argentino en el 2015 con la obra Rapsodia Inconclusa de Nicola Constantino, la manía de protagonismo de la función pública y burocrática eclipsó al arte y a los artistas. A excepción de Telleria y Florencia Battiti, curadora del envío, ambas relegadas al margen, todo en ese micrófono era ceremonia, protocolo y patria, en un contexto donde la exaltación de lo nacional es percibida por teóricos de diversas disciplinas como un discurso obsoleto.
Se malogró una ocasión para tender puentes e intercambiar ideas con la escena internacional del arte, así como también con potenciales coleccionistas y socios estratégicos. Una oportunidad para enriquecer los horizontes en un mundo vasto, tanto en términos geográficos como intelectuales, en donde se muere de asfixia si no se extiende la mirada más allá de los límites lingüísticos y territoriales.
Jimmie Durham, León de Oro 2019
Jimmie Durham, León de Oro 2019

A continuación, damos finalmente el espacio a la palabra de Telleria con la convicción que en el ejercicio lógico racional del lenguaje la experiencia estética se fragmenta. Como ha dicho Jimmie Durham, artista premiado por su trayectoria profesional con el León de Oro 2019 de la Bienal de Venecia: “Si produzco una obra, no quiero que la obra diga lo que yo podría decir, porque en ese caso sería yo quien habla. Quiero entender si puedo conseguir que el objeto establezca una conversación con cualquiera que lo observe.”
¿Cómo nace el proyecto presentado en el Pabellón Argentina de la Bienal de Venecia titulado El nombre de un país? ¿Qué elementos permanecen y cuáles han mutado respecto a la obra expuesta en el del 2009 en la Galería Alberto Sendrós?
Mis ideas no nacen como un hecho aislado sino más bien como formas o composiciones que se dan cuando se entrelazan distintas cosas, ideas, objetos, incluso mis propios trabajos anteriores. Opero siguiendo ese camino, que es una especie de intuición o de proceso casi biológico.
Viendo a mi alrededor, además de las cosas del mundo también veo a mi propio trabajo insertado en él. Una obra puede estar ahí como está una tuerca, o un tronco al que le cayó un rayo. Hay una continuidad entre todas las cosas, y yo no hago más que simplemente reafirmar mi historia en este mundo y mi manera de registrar las cosas de este mundo. Venecia no es la excepción.
No fue un plan estratégico hacer una reescritura integral de mi propio trabajo, pero de alguna manera fue lo que terminó sucediendo.
Estos siete monstruos, como me gusta llamarlos, están hechos de todo lo que construí hasta ahora, todo convive en ese espacio virtual que generan las esculturas.
Lo inesperado no siempre me sorprende afuera, la mayoría del tiempo lo encuentro dentro de mis búsquedas y en el registro o memoria que sedimentan esas prácticas. El pasado puede volverse impredecible.
Telleria3¿Por qué el título El nombre de un país?
El nombre de un país es cualquier país, todos los países, incluso los que no existen o pertenecen al reino de la fantasía o son productos de procesos literarios, míticos. De alguna manera también la división geopolítica del mundo es fantasiosa y arbitraria, el nuestro, también es un mundo caprichoso que no se sabe bien cómo y por qué se escribió así, aunque podamos leerlo en la historia. Por eso me interesa la condición de posibilidad que se plantea desde el título, hay países horribles y hay un mundo horrible, pero también hay potencialidades para hacer otra cosa, para vivir de otras maneras, para organizar los cuerpos bajo otros territorios de otras maneras.
Creo en la inmigración como giro político sobre las cosas, siempre tiene un origen político a nivel histórico, pero podría entenderse simplemente como fenómeno, como un flujo que se da tan naturalmente como la marea que sube y baja, es una de las fuerzas que le han dado forma al mundo, más allá de la política. Es como la religión, el arte, la ciencia. Como una consecuencia de condiciones materiales y políticas tremendas, muy negativas, que termina generando resultados imprevistos, cruces, nuevas vidas, nuevos territorios, formas inesperadas. Me interesa esa pluralidad de singularidades que no es tanto un asunto potencial sino que es algo que está negado, que los órdenes políticos y territoriales se esfuerzan por negar.
El nombre de un país quizá sea eso, el nombre de algo que no existe todavía o que existe pero no nos dejan verlo; cualquier nombre del país que a uno se le ocurra, donde pasen cosas mejores.
¿Podrías contarnos los elementos que componen la obra?
Dentro de las esculturas coexisten otros elementos que fueron apareciendo en mi trabajo a lo largo del tiempo, como un archivo de sentidos desacralizados. Podrían ser considerados formas escultóricas de la instalación, eso queda a discreción de cada espectador. Estos elementos generan su propio espacio, una especie de espacio vertical aunque siempre delimitado por un cuerpo principal. Aparecen telas, autopartes, muebles, cruces, materiales, formas y referencias con las que ya fui trabajando durante los últimos años. No podría decir que aparecen de una manera tan definida otras disciplinas, pero sí el collage como operación se evidencia en la organización caótica de elementos, en parte como recurso surrealista y en parte como formación esquizoide de los elementos del mundo. Igual eso también queda a discreción del espectador, no soy quién para afirmarlo.
¿Cómo se articulan lo natural y lo artificial en tu obra?
De la misma manera en que esas esferas materiales y conceptuales se articulan en la realidad. Nosotros mismos somos híbridos entre lo “natural” y lo “artificial”: tenemos caderas protésicas, usamos anteojos, dormimos en camas, dependemos de una conexión a internet para manifestar nuestros sentimientos, explotamos ilegítimamente la tierra y a otros seres vivos, hacemos morir al mundo. Dialécticamente la convivencia es esa. En estas obras me interesa trabajar a partir de la forma de cada una de esas cosas y señalar de alguna manera que lo único natural es en realidad la convivencia caótica entre objetos vivos e inertes, entre cultura y naturaleza, entre orden y destrucción. Cada cosa tiene su alma, su impronta formal y su historia material. Hay tragedia en todo pero en todo también hay algo de vida. En esas formas nuevas, que contienen su drama y contienen su historia, por ahí podemos encontrar un lugar para descansar o para activarnos: el arte es esencialmente una idea que puede darnos más ideas.
En una entrevista has declarado “No creo en la meritocracia, no todo es talento y fuerza”. Encuentro este tema muy relacionado con el hecho de que este año se realizó por primera vez un concurso abierto para la selección del artista que presentará un proyecto en el pabellón de Argentina en Venecia. ¿Creés que esta modalidad puede aportar mayor pluralidad y acceso a las oportunidades en un sistema no siempre meritocrático?
Ojalá. Cuando digo eso lo digo desde un lugar de realismo trágico: en el arte como en cualquier otro ámbito laboral, político y social no todo depende del talento, de la voluntad y de la fuerza. Puedo pensar que fui escogida por esos atributos, pero también tuve la familia que tuve, hice determinada carrera, me crucé con ciertas personas, encaré mi trabajo bajo ciertos procesos, intenté dialogar con determinadas instituciones, etc. El sistema reconoce eso y de alguna manera eso es lo que busca. Estoy segura de que todos los demás participantes se caracterizaban también por estos atributos. Democratizar el proceso, en este sentido, no creo que signifique desregular totalmente la selección de envíos, siempre un trasfondo operativo tiene que haber, un horizonte y una voluntad sobre qué se quiere enviar al exterior, qué imagen del arte argentino se quiere proyectar hacia afuera, etc.

La soberanía sobre el Pabellón en Venecia fue recobrada hace muy poco tiempo y todavía se están acomodando las expectativas. Las gestiones futuras espero que puedan hacerle frente al Pabellón e ir encontrando nuevas formas para encarar el trabajo de habitarlo, con imaginación política y artística, el arte argentino no se acabó ni en los 50, ni en los 60, ni en los 70, ni en el siglo xx. El arte argentino no se va a acabar y hay que ver qué está pasando ahora. Hay muchas y muchos artistas jóvenes que merecen esa exposición, al mismo tiempo que líneas estéticas inexploradas, cuerpos históricos de obra y experimentos transtemporales que curadores podrían articular con lucidez, poesía y justicia.

Share136Tweet85Pin31SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    381 shares
    Share 152 Tweet 95
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto